Libro

Novedad: La fiesta barroca: Los Virreinatos Americanos (1560 - 1808). Triunfos Barrocos, vol. II

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Publicacions de la Universitat Jaume I / Universidad de las Palmas de Gran Canaria
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-84-8021-847-4 (UJI). 978-84-15424-72-7
Índice y resumen de la obra: 
 El proyecto Triunfos barrocos, dirigido por Víctor Mínguez y llevado a cabo por el grupo de investigación Iconografía e Historia del Arte (IHA) de la Universitat Jaume I, se puso en marcha en diciembre de 2009 con un ambicioso propósito: localizar, clasificar, analizar y editar las manifestaciones gráficas del arte festivo barroco en todos los territorios que formaron parte de la Monarquía hispánica.
 
En el año 2010 salió a la luz el primer volumen fruto de esta investigación, La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802), editado gracias al mecenazgo del Consejo Social de la Universitat Jaume I. Presentamos dos años después el segundo volumen, La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808), publicado conjuntamente por los servicios de publicaciones de la Universitat Jaume I y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El indudable papel relevante desempeñado por el archipiélago canario en la ruta hacia las Indias Occidentales para los navíos que surcaban el océano —significativamente para la escuadra del almirante Cristóbal Colón, para la Flota de Indias y para los galeones que conducían a los virreyes a su destino—, los intercambios culturales y artísticos que las islas posibilitaron entre los distantes territorios de un imperio fundamentalmente atlántico y cuyas huellas son evidentes aun hoy en día, y las conexiones demográficas, urbanísticas y comerciales que se han mantenido hasta la actualidad, explican el generoso apoyo de la Universidad de las Palmas a este proyecto llevado a cabo desde una universidad mediterránea.
 
Actualmente trabajamos ya en la preparación del tercer y cuarto volumen, La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535-1713), y La fiesta barroca. La Corte hispánica (1558-1808), y en el diseño de los siguientes que vendrán a continuación.
Correo electrónico: 

Novedad: La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI al XIX)

Autor o Editor: 
Marina Garone Gravier
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-3359-3
Correo electrónico: 

Élus de Dieu et élus du monde dans le royaume de Guatemala (1753-1808): église, familles de pouvoir et réformateurs bourbons

Autor o Editor: 
Christophe Belaubre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
L'Harmattan

Novedad: “El crepúsculo de los dioses mexicas. Ensayo sobre el horizonte de la supresión del otro”

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Segundo Guzmán
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Académica Española
ISBN/ISSN: 
978-3-659-04395-6
Índice y resumen de la obra: 
 ¿Cómo fueron interpretados los dioses mexicas por el logos occidental en el siglo XVI?  Al historizar los procesos de inscripción del Otro en las Crónicas Americanas se pueden observar las marcas del proyecto que lo hacen posible en la escritura.  En su traducción para la mirada europea ¿a qué responde dicha imagen de la alteridad? Representación, invención o anulación.  Cuando se escribe ¿qué busca el hermeneuta con los fragmentos del otro?  Comprenderlo, describirlo o suprimirlo.  A lo largo de la historia la última opción ha sido la más socorrida; ha generado una tradición de escritura etnocéntrica: que ha permitido afianzar la supremacía Occidental frente a los mundos colonizados, al bosquejarlos a su imagen y semejanza, o al menos, que creó en los relatos sociedades predispuestas para entrar en contacto con él, mundos domesticados para su yugo: memorias colonizadas.  En ese proceso reinterpretar el mundo divino de los vencidos fue central: El destino del panteón mexica en la escritura se inscribió en su ocaso: el presente libro intenta desmenuzar las múltiples caras de ese crepúsculo.        
 
Disponible en:  http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss?url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=miguel+angel+segundo+guzman 

Novedad: "La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados"

Autor o Editor: 
Marcelo Rougier y Martín Schorr
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Capital Intelectual
Índice y resumen de la obra: 
Tradicionalmente se identifica al peronismo con un proyecto económico en el que la industria tiene un lugar central como locomotora de crecimiento y motor del desarrollo. Los expertos Marcelo Rougier y Martín Schorr no niegan esa idea en términos globales pero van más a fondo. En esa línea analizan en este libro dos períodos reconocibles en la fase 1946-1955, identificados como el peronismo clásico, el peronismo del regreso (1973-1976), el menemismo (1989-1999) y el kirchnerismo vigente.
 
El objetivo principal de este lúcido ensayo es comparar las distintas políticas industriales de los cuatro peronismos considerando los contextos en los cuales fueron aplicadas, el clima de ideas imperante, los condicionantes y los instrumentos utilizados. Identifican también ciertos rasgos de la política industrial que pueden considerarse “típicamente” peronista. En esa búsqueda descubren rasgos comunes pero también diferencias notables, tanto en lo que se refiere a las políticas como a los resultados vinculados al desarrollo industrial.

Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria

Autor o Editor: 
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell y Carlos Sánchez Silva (editores)
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ISBN/ISSN: 
978-607-7764-99-1
Índice y resumen de la obra: 

Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria, tiene el propósito de acercar al lector a un tema recurrente en la historia oaxaqueña: la lucha por la tierra. En este orden, los trabajos reunidos revelan que el antagonismo no sólo existe por necesidad sino también por interés, y que en su desarrollo las estructuras agrarias, las formas de acceso a la tierra y las ambiciones individuales ocupan un lugar crucial. Se trata de conflictos que se procesan, simultáneamente en el campo y en los tribunales; que lo mismo se precipitan por terrenos fértiles que por predios pedregosos; que involucran a poblaciones indígenas, mestizas, mulatas y negras, y que se conducen al amparo de leyes, decretos, circulares y costumbres ancestrales; de ahí, entonces, el papel que desempeñan los tinterillos, los funcionarios, los comerciantes, los hacendados y los nobles nativos. Cabe aclarar que este libro no es el primero ni el único que apuesta por reflexionar sobre las causas y los efectos de la lucha agraria. No obstante, es una propuesta novedosa ya que invita a mirar el conflicto en un horizonte histórico donde diversos sectores de la población se enfrentan por el control de recursos; asimismo, sugiere un rescate de estrategias de lucha y resistencia que solamente cobran sentido al ubicarlas en el tiempo y el espacio; mejor aún, pone de relieve la funcionalidad, los alcances y los límites del antagonismo.

Organización del Espacio en el México Colonial, Puertos, Ciudades, Caminos.

Autor o Editor: 
Lourdes de Ita Rubio
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Geografía Histórica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH/CONACyT
ISBN/ISSN: 
978 607 424 036 8
Índice y resumen de la obra: 

 El espacio geográfico y el tiempo histórico son los dos ejes en los que se desarrolla la existencia humana. La unidad orgánica de la geografía y de la historia se evidencian en la necesidad de situarse a la vez en el espacio y en el tiempo, tal como lo afirmaba Pierre George.

El espacio geográfico se va conformando a lo largo del tiempo, con la participación mayor o menor de su población y bajo el influjo de políticas y otras decisiones y circunstancias que le imprimen características particulares y de las que pueden resultar estructuras que se prolongan en la larga duración. 

La organización del espacio es un término usado habitualmente por los geógrafos, pero es poco frecuente el análisis geohistórico de su conformación. En el presente volumen se reúnen los trabajos de varios académicos, geógrafos e historiadores, que desde su perspectiva particular, procuraron responder a la pregunta de cómo se conformó el espacio novohispano en función de tres posibles variables de análisis: los puertos y asentamientos costeros, la gran ciudad central y algunos caminos. 

Este libro resultó del proyecto: "Puertos ciudades y caminos en la organización del espacio novohispano" auspiciado por CONACyT (Ref. 47-705) bajo la responsabilidad de Lourdes de Ita. 

Correo electrónico: 

Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940)

Autor o Editor: 
Jesús Méndez Reyes y Gustavo Aguilar Aguilar
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Sinaloa - Universidad Autónoma de Baja California
ISBN/ISSN: 
978-607-9230-19-7
Índice y resumen de la obra: 

Contribución al proceso histórico del noroeste de México (Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Baja California) Las preguntas que vincula los trabajos de los diversos autores: ¿Existe una economía del norte y el noroeste? ¿Cómo se explica en el largo plazo la región noroeste? El libro pretende explicar una parte de la internacionalización del capital, la oferte de mano de obra, el financiamiento de la producción, la conformación de empresas y el tejido de redes político económicas en aquellas entidades federativas o provincias. Si bien el título refiere un corte temporal hacia 1940, algunos de los trabajos abordan décadas posteriores enriqueciendo la mirada de largo plazo en la región.

Correo electrónico: 

La fotografía y la construcción de un imaginario. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968

Autor o Editor: 
Alberto del Castillo Troncoso
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora/IISUE
ISBN/ISSN: 
978-607-7613-77-0
Correo electrónico: 

Historia general de la Universidad Nacional siglo XX. De los antecedentes a la Ley Orgánica de 1945

Autor o Editor: 
Raúl Domínguez-Martínez (coord.), L. Alvarado, G. Contreras, R. Marsiske, J. Narro, M. Ornelas y C. Ramírez
Área de interés: 
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México
ISBN/ISSN: 
978-607-02-2873-5
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra inicia con una exposición de los antecedentes institucionales de la Universidad Nacional en el siglo XIX y culmina con la elaboración de la Ley Orgánica de 1944; en ese amplio recorrido se incluyen eventos tan importantes como la Revolución mexicana o los regímenes de autonomía universitaria, destacando la labor académica ininterrumpida que en diversos momentos fue desempeñada en condiciones por demás adversas.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido