Libro
Manual Cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos
Manual Cooperación internacional para el desarrollo: sus sujetos e instrumentos, Citlali Ayala y Jorge Pérez (coords.)
Este manual responde a la necesidad no sólo de formar cuadros profesionales y ampliar la oferta académica existente en el país en materia de cooperación internacional para el desarrollo, sino también contar con textos, libros y manuales en México, pensados desde y para nuestro país que reflejen la realidad y la práctica de la gestión de la cooperación mexicana. Se considera de utilidad tanto para procesos formativos en universidades o centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil, sector público como para cualquier ámbito laboral asociado a la cooperación internacional para el desarrollo. Está orientado a los individuos que estudian y se acercan a la cooperación internacional en cursos de corto, mediano o largo plazo donde se requiera un texto de consulta por primera vez o para reafirmar conceptos y elementos con los que se trabajan de forma de forma cotidiana.
Ha sido elaborado gracias al trabajo conjunto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Universidad de la Coruña, la Fundación CIDEAL y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Los autores: Citlali Ayala Martínez, Diana Delgadillo Ramírez, Manuel Gómez Galán, Gabriela Alexandra Oanta, Jorge A. Pérez Pineda, Gabriela Sánchez Gutiérrez, Alejandra Segura Morán, Marta Sobrido Prieto y José Manuel Sobrino Heredia
Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas
A la venta en la librería de la ENAH $100.00
Novedad: “1812. El Poder de la Palabra. América y la Constitución de 1812”
Novedad: “El Niño Dios de Tingambato. Tradiciones y religiosidad popular”
Novedad : “Historias de «perros». Entrevistas a militantes del PRT-ERP”
Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates
El objetivo del presente libro es reflexionar sobre la historia cultural producida en Colombia. Entiende la historia cultural como un intento de develar la aparente inocencia de la significación, cuestiona su supuesta ingenuidad y ve en ella un instrumento de poder, de transacción y negociación. Desde tal perspectiva, la historia cultural no puede eludir su responsabilidad en el cuestionamiento de las significaciones, vistas como espacios –campos de cultivos– de configuración y transformación de las relaciones de poder.
Los diferentes artículos que conforman el libro surgen de los trabajos y discusiones adelantadas en los últimos años por el grupo de investigación Prácticas Culturales, Imaginarios y Representaciones (2010 A1), en un diálogo con varios colegas de diferentes universidades del país.
Novedad: Obra dispersa. La Universidad de México
Los textos reunidos aquí por primera ocasión son testimonio del fértil magisterio de Mariano Peset, reconocido historiador de las universidades hispánicas. El presente volumen reúne la Obra dispersa de Mariano Peset en torno a la Universidad de México en un rango de tiempo que va de los siglos XVI al XVII.
Novedad: Teoría y práctica archivística VI
Aquí se incluyen textos con reflexiones teóricas contrastadas con casos concretos, como el ámbito del acceso a la información, el análisis del tiempo-espacio en los archivos fotográficos o la ordenación y descripción de fondos. Asimismo, este volumen se enriquece con la edición de algunas fuentes documentales.
Novedad: Tradición y Reforma en la iglesia hispanoamericana 1750-1840
Durante el periodo colonial tardío la monarquía intento modificar el papel que la Iglesia había desempeñado tradicionalmente, subordinándola a sus propios objetivos. Igualmente, la construcción del Estado nacional fue el proceso con mayor influencia sobre la Iglesia durante la primera mitad del siglo XIX. ¿Hasta qué punto fueron modificadas las bases tradicionales de la Iglesia en la sociedad y en la política durante la transición de las colonias a las repúblicas del siglo XIX en Hispanoamérica? Esta es la cuestión general que recorre los trabajos que aquí se presentan al lector.
Promoción Universitaria en el mundo hispánico. Siglos XVI al XX
He aquí un acercamiento al tema de la formación de los universitarios y su integración en el mundo laboral, desde una perspectiva que contempla los procesos vividos no sólo en México, sino en otras regiones tanto de España como de América. Se sujeta a líneas temáticas generales -la formación y el destino laboral de los universitarios-, a los extensos límites geográficos de la monarquía hispánica del periodo moderno y a una cronología amplia, que cubre la edad moderna y avanza en la contemporánea. A través de estas páginas se expresan las coincidencias, divergencias y originalidad metodológica de distintos grupos de trabajo en torno a temas afines.
