Libro

Sangre de Ley. Justicia y violencia en la institucionalización del Estado en América

Autor o Editor: 
Marta Irurozqui y Mirian Galante (eds.)
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Polifemo, Colección Pasaje América
ISBN/ISSN: 
978-84-96813-57-1
Índice y resumen de la obra: 

La historiografía de las últimas décadas sobre América Latina ha rebatido la clásica idea de que los procesos de democratización en esta región fueron ficciones o instrumentaciones elitistas y ha mostrado con gran cantidad de estudios de caso la efervescente politización de la sociedad civil a principios del siglo XIX. Actualmente son muchos los trabajos que resaltan cómo la ciudadanía, en sus dimensiones legal y práctica, fue definida desde presupuestos fuertemente inclusivos -sufragio universal masculino, proliferación del asociacionismo, diversificación de las instancias y de los grados de participación pública, etc.-, contribuyendo con ello a cuestionar el modelo de modernidad a partir del cual se ha venido evaluando el desarrollo de los Estados recién emancipados. Sin embargo, la materialización republicana todavía sigue siendo cuestionada desde aproximaciones que vinculan la heterogeneidad del cuerpo social y político del periodo con la dificultad para conseguir la gobernabilidad nacional. Sangre de ley aspira a desmentir este tópico a través de estudios que interrelacionan la justicia y la violencia política y complejizan su incidencia en la institucionalización del Estado.

 

Correo electrónico: 

Novedad: "Haciendas, negocios y política en San Luis Potosí, siglos XVIII al XX"

Autor o Editor: 
Antonio Escobar Ohmstede y José Alfredo Rangel Silva, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de San Luis
ISBN/ISSN: 
976-607-7601-52-4
Índice y resumen de la obra: 

Este libro presenta una colección de estudios sobre la propiedad agraria en San Luis Potosí. Tres vertientes destacan en las investigaciones: la política (local, regional y nacional), las haciendas como unidades de producción y negocios de los propietarios y las figuras de los propietarios mismos. Los diferentes autores examinan quiénes eran los propietarios, de qué manera se utilizaban las tierras y cómo se vieron afectadas por la legislación en un periodo que va de la colonia a la revolución. Se considera el papel de los hacendados como dueños de minas, regidores, militares, comerciantes, funcionarios, actividades que les proporcionaron el capital necesario y la capacidad de utilizar sus propiedades como garantes especulativos, pero también para incrementar sus finanzas al hacerlas productivas, y en las negociaciones políticas. Las investigaciones muestran el constante fraccionamiento de las unidades productivas, por deudas, por herencia o por venta, además de los conflictos entre herederos y entre haciendas colindantes, lo que marcó gran parte de la historia agraria, además de las implicaciones de la Reforma Agraria a partir del decreto del 6 de enero de 1915. Con esa legislación se restructuró la tenencia de la tierra para otorgarle a los pueblos, congregaciones y rancherías la posesión de tierras mediante dotación o restitución de terrenos. El conjunto de trabajos permitirá al lector académico y también al no académico una perspectiva de reflexión sobre las múltiples problemáticas en la historia de la propiedad agraria en San Luis Potosí, algunas de las cuáles continúan en la actualidad.
 
Correo electrónico: 

El Códice Vergara

Autor o Editor: 
Dra. Barbara J. Williams y Frederick Hicks
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, ADABI
ISBN/ISSN: 
978-607-02-2740-0
Índice y resumen de la obra: 

El Códice Vergara, uno de los cuatro códices del Grupo Vergara, se persenta en versión facsimilar con comentario.

Elaborado alrededor de 1540 en el reino de Acolhuacan, contiene información detallada sobre las estructuras económicas y sociales del área rural de cinco localidades del pueblo de Tepetlahoztoc situado en el Valle de México al noreste de Texcoco.

Actualmente el Códice Vergara forma parte de la coleción de manuscritos mexicanos de la Biblioteca Nacional de Francia quien ha autorizado esta primera reproducción facsimilar.

Correo electrónico: 

Se asoma el sol. El proceso de formación del PRD en Michoacán 1986-2001

Autor o Editor: 
Héctor Chávez Gutiérrez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-09-6
Índice y resumen de la obra: 

 La versión estatal del PRD en Michoacán tiene una fuerza poco común, debido no tanto a su origen, sino al singular hecho de que el cardenismo se ha convertido en una ideología, una práctica y una conducta que condicionan la política local al margen de que se trate del PRI o del PRD y que se debe a la indiscutible figura del General Lázaro Cárdenas del Río. Más que convertirse en una versión critica del priísmo, como lo fue en su versión nacional, el PRD michoacano parece haberse convertido, el menos en sus primeros diez años, en la expresión organizada se su ideología local.

La reconstitución del espacio político indígena. Lima y el valle de México durante la crisis de la Monarquía española.

Autor o Editor: 
Claudia Guarisco
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Colección América 28, Universitat Jaume I
ISBN/ISSN: 
978-84-8021-830-6
Índice y resumen de la obra: 

La reconstitución del espacio político indígena trata sobre el impacto de las instituciones representativas de la Monarquía constitucional española entre la población nativa de las parroquias rurales de la Intendencia de Lima, en el Virreinato del Perú. También se ocupa de aquella que vivió en el Valle de México, en la Nueva España. En el norte del continente americano, los indios se mostraron más receptivos que en el sur ante los cambios introducidos en la política local por la Carta de 1812. Las razones de tal apertura tienen que ver con la cultura. Ésta, a la par que referentes para la acción que se circunscribían al grupo, constaba de una serie de significados compartidos con mestizos y españoles tanto peninsulares como criollos. Esos encuentros hicieron posible la cooperación en el establecimiento de los ayuntamientos constitucionales sin que, no obstante, las viejas prácticas y valores desaparecieran. En el caso de Lima, sucedió todo lo contrario. La ausencia de afinidades entre los estamentos y castas, junto con la fuerte presencia insurgente, inhibieron su confluencia. A pesar de su brevedad, la experiencia del proceso de municipalización gaditano dejó sentir su impronta en las tempranas repúblicas independientes. En México, incidió en la amplia participación de los pueblos de indios en los procesos electorales estatal y nacional. En el Perú, se dio la situación inversa. 

Novedad: "La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989"

Autor o Editor: 
Carlos Illades
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Océano
Índice y resumen de la obra: 
La “inteligencia rebelde” a la que aluden estas páginas es la de esos intelectuales de izquierda que en el último tercio del siglo XX alentaron la discusión pública, el pensamiento crítico y el cuestionamiento radical en México y, por extensión, en buena parte del continente. Carlos Illades emprende aquí una ambiciosa y bien informada revisión de las distintas figuras que, desde posiciones disímbolas y con frecuencia antagónicas, contribuyeron de manera significativa al desarrollo de las ciencias sociales, la teoría política y la reflexión en torno a los grandes problemas nacionales y latinoamericanos. Sin caer en la complacencia ni en la idealización del pasado, el autor repasa aquellos años “intensos y creativos” para calibrar las aportaciones de quienes, en un México dominado por el conformismo, el autoritarismo y el dogmatismo neoliberal, emprendieron una batalla de ideas que se manifestó en revistas, periódicos, libros y aulas.

Novedad: Los Hacendados de Yucatán, 1785-1847

Autor o Editor: 
Laura Machuca Gallegos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS e Instituto de Cultura de Yucatán
ISBN/ISSN: 
978-607-486-129-7
Índice y resumen de la obra: 

En este libro se realiza una caracterización de los hacendados yucatecos de 1785 a 1847.  A partir de su lectura podemos saber quiénes pertenecieron a este grupo, seguir sus trayectorias e intereses, así como identificar sus estrategias para afrontar las diversas situaciones que les tocó vivir. La autora parte de la idea de que el núcleo fuerte de los hacendados no provino de la élite encomendera o comercial (aunque sí tuvieran presencia) sino de un sector medio rural que vio la luz en el agro mexicano a fines del siglo XVIII y sobre todo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Funcionarios de gobierno, subdelegados, curas, mujeres, mayas, entre otros, fueron algunos de los personajes que encontraron en la hacienda, la mejor opción económica en el Yucatán decimonónico.

Correo electrónico: 

Novedad: “Franceses. Del México colonial al contemporáneo”

Autor o Editor: 
Leticia Gamboa, Guadalupe Rodríguez y Estela Munguía, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
ICSyH/BUAP
ISBN/ISSN: 
978-607-487-345-0
Índice y resumen de la obra: 

Este libro reúne 17 textos de diversos autores –la mayoría mexicanos y el resto franceses–, distribuidos en seis apartados: En pos de huellas; Retratos personales; Comercios y comerciantes; Familias… generaciones; Entre fotografía y publicidad; Proyectos e influencias. El séptimo apartado, Entre memoria e identidad, lo conforma un DVD con once entrevistas a descendientes de franceses. Tos casos considerados tienen que ver con México, entre el siglo XVIII y el XX. Sus escenarios son la capital de Francia y sobre todo la de la República mexicana; pero también estados y ciudades del interior como Chihuahua, Torreón, Guadalajara, Toluca, Durango y Orizaba.  Incluye índice onomástico.

Pueblos de indios y tierras comunales. Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856

Autor o Editor: 
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-7764-87-8
Índice y resumen de la obra: 

Pueblos de indios y tierras comunales: Villa Alta, Oaxaca: 1742-1856 se incorpora en la Colección Investigaciones de El Colegio de Michoacán con el propósito de difundir los resultados de una investigación sobre la Oaxaca postcolonial y, específicamente, sobre una amplía región donde los pueblos y las tierras comunales indígenas fueron el blanco perfecto de una serie de acciones reformistas que por más de cien años enfatizaron las diferencias sobre las homogeneidades. Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, presenta en este libro un análisis de los proyectos que cimentaron dichas diferencias y evalúa su impacto sobre las estructuras políticas, económicas y agrarias de los pueblos indios. También revela cómo los pueblos aprendieron a sortear dichas desigualdades e incluso a sacar ventaja de ellas para enfrentar a funcionarios provinciales, autoridades nativas y, sobre todo, pueblos vecinos de mayor jerarquía. A lo largo del texto el lector podrá observar la manera en que las acciones reformistas de corte liberal y las contrariedades internas de los asentamientos nativos convergieron en el tiempo y –por ende- marcaron el devenir de los pueblos de Villa Alta, Oaxaca.

Correo electrónico: 

Acero, nacionalismo y neoliberalismo en México. Historia de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, S.A.

Autor o Editor: 
José Óscar Ávila Juárez
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Querétaro
ISBN/ISSN: 
978-607-7740-99-5
Índice y resumen de la obra: 

 

 

La historia de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, S.A., es un estudio del acero en México teniendo como centro la compañía michoacana.  Desde una perspectiva de la historia de empresa se aborda el inicio de la industria siderúrgica integral en México, avanzando al periodo de institucionalización posrevolucionaria y el impulso de la industrialización mediante el desarrollo siderúrgico. En ese lapso se inserta SICARTSA, empresa impulsada por Lázaro Cárdenas en su etapa de presidente de la república y después como vocal de las Comisiones del Tepalcatepec y del Río Balsas. Sus gestiones a favor de la siderúrgica, que se extendieron desde 1937 a 1971, le valieron para que se instalara SICARTSA en la costa michoacana de lo que posteriormente sera el puerto Lázaro Cárdenas. Más adelante inicia todo un preceso de funcionamiento de la empresa en manos del Estado que va de 1971 a 1991, donde los gobiernos en turno, enfrentados a la crisis del capitalismo nacional e internacional, deciden cambiar la política económica desarrollista y encarar una de corte neoliberal que da como resultado la desincorporación de las empresas estatales, entre ellas SICARTSA, que al pasar a manos privadas, acabó con el sueño de Lázaro Cárdenas de ver un nacionalismo económico representado por el acero mexicano. 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido