Libro
Religiosidad y Clero en América Latina – Religiosity and Clergy in Latin America (1767–1850)
Religión, clero y sociedad experimentaron un cambio profundo durante la época de las revoluciones atlánticas. Durante la Independencia de América Latina probablemente ninguna otra agrupación sufrió un impacto tan directo y profundo en su ubicación social como el clero católico. Este volumen recoge las investigaciones más recientes sobre el papel del clero y la importancia de la religiosidad durante la descolonización latinoamericana; considerada sobre todo como parte de un proceso de más larga duración o “tránsito a la modernidad” (1767-1850). A partir de esta perspectiva se consideran los cambios de mentalidad y la consecuente transformación paulatina de la religiosidad.
Religion, clergy and society experienced profound changes in the Age of the Atlantic Revolutions. No other part of society was more intensely affected by the independence of Latin America than the catholic clergy. The volume, result of an international conference in Gotha/Germany in 2008, presents the findings of recent investigations into the role of clergy, clerical culture and religious mentality in the longue durée of decolonization (1767-1850).
http://www.boehlau-verlag.com/download/162743/978-3-412-20749-6_WB.pdf
Novedad: “Subversiones. Género y memoria social. Ataduras y reflexiones”
¿Qué recordamos como sociedad? ¿Por qué elegimos recordar y olvidar ciertos hechos? ¿Cómo lo hacemos y para qué? Estas preguntas nos permiten establecer las relaciones entre nuestros pasados, presentes y futuros. En esta obra, a esas preguntas subyace la certeza de que las relaciones de poder dominantes en la sociedad mexicana, y particularmente las relaciones de género, están presentes en aquello que se olvida y recuerda.
Novedad : "Revolución, resistencia y modernidad en Aguascalientes"
Novedad: “La Patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias Iberoamericanas”
Novedad: “Maternidad y niñez en el Hospicio Cabañas. Guadalajara, 1920-1944”
Novedad: "Diáspora y esclavitud en el Caribe. Negros enviados a Trinidad en el contexto de la revolución haitiana"
Parte de una diáspora mayor -de las peor conocidas y más interesantes de la época-, el poco más del centenar de negros y mulatos enviados a la isla de Trinidad, navegó meses por las aguas caribeñas en espera de la ansiada recompensa por su lucha al lado del bando español en Santo Domingo. Ante el miedo que había despertado en el área del Caribe el levantamiento armado de Saint-Domingue, José Cachón, gobernador de la isla de destino, escribió a la metrópoli sus temores acerca de que el movimiento revolucionario y la libertad de los esclavos llegase a las otras Antillas: “Archipiélago donde fermenta el veneno que puede propagado arruinar todas nuestras posesiones de América, yo beo la cosa no solo posible sino inmediata [...] el fuego de la insurrección está extraordinariamente inflamado en estas Antillas. Si la Trinidad no estorba la llama todo el continente de la América que la avecina ba abrasarce”. Ante esa tesitura, Cachón tomó la decisión de no aceptar a los negros auxiliares, súbditos de la Monarquía hispana, y los remitió de nuevo a Santo Domingo, asunto que le acarreó 0consecuencias de destierro tras su regreso a España.
Obra dispersa. La Universidad de México
La influencia de Mariano Peset en los estudios sobre la historia de la universidad está presente en muchas de nuestras publicaciones. Precisamente porque los trabajos de Peset se realizaron en diferentes épocas y se enfocan a muy diversas problemáticas en torno a la historia de la Universidad de México, son testimonio de un sostenido trabajo de investigación con indudables progresos a lo largo del tiempo. A la vez, esta Obra dispersa, reunida aquí por primera ocasión, es testimonio de un fértil magisterio, cimentado en la amistad y en el trabajo colectivo. Se trata de una colaboración que, por suerte, se mantiene en plena forma hasta el día de hoy. La trayectoria de Mariano Peset, historiador ejemplar y profesor generoso, ha sido reconocida, en especial, con dos doctorados honoris causa, concedidos por la UNAM en 2001, al celebrarse los 450 años de la fundación de la Real Universidad de México, y por la Universidad Carlos III en 2002. Su propia universidad, la de Valencia, lo distinguió con el nombramiento de catedrático emérito. Más allá de estas distinciones, Mariano Peset cuenta con un reconocimiento y un prestigio internacional indiscutido como historiador de las universidades hispánicas. Nosotros, sus discípulos, amigos y colaboradores, por medio de este volúmen, queremos rendir un homenaje a nuestro maestro.
Enrique González González, Armando Pavón Romero, Yolanda Blasco Gil, Leticia Pérez Puente
Novedad: "La diplomacia mexicana y la cuestión española en la Sociedad de Naciones, 1936-1939"
Novedad: Diccionario del español yucateco
Novedad: “Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México”
