Libro

Novedad: “Subversiones. Género y memoria social. Ataduras y reflexiones”

Autor o Editor: 
Luz Maceira Ochoa y Lucía Rayas, eds.
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Juan Pablos
Índice y resumen de la obra: 

¿Qué recordamos como sociedad? ¿Por qué elegimos recordar y olvidar ciertos hechos? ¿Cómo lo hacemos y para qué? Estas preguntas nos permiten establecer las relaciones entre nuestros pasados, presentes y futuros. En esta obra, a esas preguntas subyace la certeza de que las relaciones de poder dominantes en la sociedad mexicana, y particularmente las relaciones de género, están presentes en aquello que se olvida y recuerda.

 
Género y memoria social se imbrican de múltiples maneras. El libro explora distintos ámbitos de la vida del México contemporáneo, en un ejercicio por atar la memoria y el género desde diversas disciplinas. Las autoras y autores ofrecen versiones paralelas a ciertos relatos consagrados en la memoria dominante, o bien, subvierten sus contenidos, sus significados, o los de la memoria misma, aportando ricas perspectivas sobre instituciones, procesos, dinámicas y narrativas pertinentes a espacios sociopolíticos y culturales del país.
 
Publicado en diciembre de 2011 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Juan Pablos.
 
De venta en librerías mexicanas, y próxima distribución en América Latina.También a través de Tinta Roja (teléfono (55) 5659-0252 o vía correo electrónico: info@tintaroja.com.mx).

 

Correo electrónico: 

Novedad : "Revolución, resistencia y modernidad en Aguascalientes"

Autor o Editor: 
Yolanda Padilla, coord.
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
978-607-7745-88-4
Índice y resumen de la obra: 

Editado en este año por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el libro recopila las ponencias expuestas en el Seminario: Revolución y modernidad, llevado a cabo en la ciudad de Aguascalientes en el 2008.
 

Novedad: “La Patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias Iberoamericanas”

Autor o Editor: 
Manuel Chust e Ivana Frasquet, eds.
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Ed. Sílex

Novedad: “Maternidad y niñez en el Hospicio Cabañas. Guadalajara, 1920-1944”

Autor o Editor: 
Anayanci Fregoso Centeno
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Universitaria / Colegio de Jalisco
Correo electrónico: 

Novedad: "Diáspora y esclavitud en el Caribe. Negros enviados a Trinidad en el contexto de la revolución haitiana"

Autor o Editor: 
Jorge Victoria Ojeda
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Académica Española
ISBN/ISSN: 
978-3-8465-6707-4
Índice y resumen de la obra: 

Parte de una diáspora mayor -de las peor conocidas y más interesantes de la época-, el poco más del centenar de negros y mulatos enviados a la isla de Trinidad, navegó meses por las aguas caribeñas en espera de la ansiada recompensa por su lucha al lado del bando español en Santo Domingo. Ante el miedo que había despertado en el área del Caribe el levantamiento armado de Saint-Domingue, José Cachón, gobernador de la isla de destino, escribió a la metrópoli sus temores acerca de que el movimiento revolucionario y la libertad de los esclavos llegase a las otras Antillas: “Archipiélago donde fermenta el veneno que puede propagado arruinar todas nuestras posesiones de América, yo beo la cosa no solo posible sino inmediata [...] el fuego de la insurrección está extraordinariamente inflamado en estas Antillas. Si la Trinidad no estorba la llama todo el continente de la América que la avecina ba abrasarce”. Ante esa tesitura, Cachón tomó la decisión de no aceptar a los negros auxiliares, súbditos de la Monarquía hispana, y los remitió de nuevo a Santo Domingo, asunto que le acarreó 0consecuencias de destierro tras su regreso a España.

Obra dispersa. La Universidad de México

Autor o Editor: 
Mariano Peset
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
IISUE-UNAM/Ediciones de Educación y Cultura
ISBN/ISSN: 
978-607-8022-54-0
Índice y resumen de la obra: 

 La influencia de Mariano Peset en los estudios sobre la historia de la universidad está presente en muchas de nuestras publicaciones. Precisamente porque los trabajos de Peset se realizaron en diferentes épocas y se enfocan a muy diversas problemáticas en torno a la historia de la Universidad de México, son testimonio de un sostenido trabajo de investigación con indudables progresos a lo largo del tiempo. A la vez, esta Obra dispersa, reunida aquí por primera ocasión, es testimonio de un fértil magisterio, cimentado en la amistad y en el trabajo colectivo. Se trata de una colaboración que, por suerte, se mantiene en plena forma hasta el día de hoy. La trayectoria de Mariano Peset, historiador ejemplar y profesor generoso, ha sido reconocida, en especial, con dos doctorados honoris causa, concedidos por la UNAM en 2001, al celebrarse los 450 años de la fundación de la Real Universidad de México, y por la Universidad Carlos III en 2002. Su propia universidad, la de Valencia, lo distinguió con el nombramiento de catedrático emérito. Más allá de estas distinciones, Mariano Peset cuenta con un reconocimiento y un prestigio internacional indiscutido como historiador de las universidades hispánicas. Nosotros, sus discípulos, amigos y colaboradores, por medio de este volúmen, queremos rendir un homenaje a nuestro maestro.

Enrique González González, Armando Pavón Romero, Yolanda Blasco Gil, Leticia Pérez Puente

Correo electrónico: 

Novedad: "La diplomacia mexicana y la cuestión española en la Sociedad de Naciones, 1936-1939"

Autor o Editor: 
Agustín Sánchez Andrés y Fabián Herrera León
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Idea
ISBN/ISSN: 
978-84-9941-422-5

Novedad: Diccionario del español yucateco

Autor o Editor: 
Miguel Güémez Pineda
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Lenguas de nuestra Tierra. Colección Bicentenario. Universidad Autónoma de Yucatán, Plaza y Valdés Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-402-326-8
Índice y resumen de la obra: 

En este Diccionario se rescatan y documentan los usos del español en la península yucateca. Se pone especial énfasis en la lengua hablada, propia de nuestra comunicación coloquial, familiar y popular. También se compara lo que se dice en la Península con lo que se dice en otras regiones del país, especialmente con el español del altiplano central. La mayoría de los vocablos y expresiones regionales que lo componen (más de cuatro mil entradas) no aparecen en los diccionarios de la Real Academia Española o aparecen con otro u otros significados.
 
   Uno de los propósitos es que esta obra pueda servir como material de apoyo didáctico a estudiantes, maestros, así como a todos aquellos interesados en comprender con precisión la dialectología del español yucateco. Al mismo tiempo, esperamos sea fuente de inspiración y estímulo para futuras investigaciones dialectales del habla del yucateco.
 
   Muchas de las voces y expresiones que hicieron posible este Diccionario se hallaron en los trabajos publicados sobre el español yucateco en las últimas cinco décadas: escritos, libros y artículos dispersos en los cuales se analizan aspectos fonéticos, morfosintácticos y léxicos, lo que permitió obtener un conocimiento más fiel del uso del vocabulario y que sirvieron como base para la redacción de la obra. También se realizó una labor sistemática de investigación y observación directa del habla regional en distintas zonas del estado y la Península. La información que contiene se puede resumir en los siguientes rubros: voces mayas, mayismos, hibridismos (maya-español), nahuatlismos, extranjerismos (del inglés, francés y otras lenguas), voces del Caribe y arcaísmos (de origen maya e hispánico) con los que se designan objetos, plantas, animales, lugares, enfermedades, remedios curativos, comidas, bebidas, partes del cuerpo, prácticas culturales y rituales, entre otros. En los apéndices finales del Diccionario se incluye una sección de toponímicos, de patronímicos y de nombres propios de origen maya.
 
 
 
............................................
Miguel A. Güémez Pineda
Unidad de Ciencias Sociales, CIR-UADY
Calle 61 No. 525 entre 66 y 68
Centro Histórico, 97000
Mérida, Yucatán, México
Tel. (999) 924-27-67 (Oficina)
Tel. (999) 986-03-78 (Casa)
Fax (999) 928-51-15
 

Novedad: “Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México”

Autor o Editor: 
Héctor Vera y Virginia García Acosta, coords.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS-CIDESI
ISBN/ISSN: 
978-607-486-122-8
Índice y resumen de la obra: 

Los ensayos aquí reunidos estudian distintas etapas de la historia de los sistemas de medición en México durante los últimos 600 años, desde las medidas prehispánicas hasta el moderno sistema métrico decimal. Dando cuenta de las múltiples actividades que requieren del uso de medidas socialmente definidas (de la cartografía y la arquitectura, al comercio, la recolección de impuestos y la vida cotidiana), historiadores, antropólogos, sociólogos, geógrafos, ingenieros y matemáticos de México, Francia y Estados Unidos analizan cómo los mexicanos han definido, adoptado y empleado distintos métodos de medición en su vida política, social y económica.
 
La primera parte del libro está dedicada a las épocas prehispánica y colonial; ahí se detallan las formas de medir y contar de los antiguos mexicanos, la geometría nahua, los sistemas de medición españoles del siglo XVI, el sentido social de las medidas de antiguo régimen y las medidas de agua novohispanas. La segunda parte se centra en la complicada implantación del sistema métrico en México: la adquisición y cuidado de los prototipos nacionales de metro y kilogramo, las disputas científicas en torno a la pertinencia de adoptar el sistema métrico, los movimientos sociales que se opusieron al uso de este sistema y las formas en que las medidas métricas se comenzaron a emplear en el ámbito doméstico. La historia de la moneda decimal y del peso mexicano, con especial atención en la segunda mitad del siglo XIX, es examinada en la tercera parte. El volumen cierra con una detallada bibliografía de las obras dedicadas a la historia de las medidas en México.
 

Novedad: Correspondencia de Francisco Martínez Negrete Alba, Guadalajara, México, 1903-1904"

Autor o Editor: 
Gladys Lizama Silva
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán/Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor"
Distribuir contenido