Libro

Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España

Autor o Editor: 
Gisela von Wobeser
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas/Jus
ISBN/ISSN: 
978-607-412-102-5
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra analiza la forma en que concibieron y representaron los novohispanos los sitios del más allá ─el cielo, el infierno, el purgatorio y los limbos─ y cómo imaginaban la vida que las almas de los muertos tenían en estos sitios. Abarca desde la introducción del cristianismo por los frailes mendicantes en el siglo XVI hasta la época previa a la Independencia, a finales del siglo XVIII. Se refiere a las prácticas religiosas y devocionales relacionadas con la muerte y las expectativas que las personas tenían sobre su salvación o condenación eternas.
La obra muestra cómo las construcciones mentales influyeron sobre costumbres, actitudes, prácticas religiosas, y repercutieron en la organización social y en la economía del reino. Las creencias sobre el más allá asimismo se reflejaron en el arte, como dan prueba las cien ilustraciones a color que acompañan este libro. La obra permite entender muchas de las creencias que están vigentes hoy día entre los mexicanos, ya que guarda mucha relación con la concepción actual sobre el más allá.

Precio de venta:
$269.00 MN | $21.00 USD

Correo electrónico: 

Novedad: “Historia de la educación en el Estado de México"

Autor o Editor: 
Elvia Montes de Oca Navas, coord.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Gobierno del Estado de México, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Colección Mayor, Historia y Sociedad, 17
ISBN/ISSN: 
968-484-655-X (Colección Mayor) / 978-607-495-125-7
Índice y resumen de la obra: 

Con el propósito de hacer una revisión de la historia de la educación en el Estado de México, recuperar los proyectos y las acciones exitosas que se han dado a través del tiempo, se edita este libro que reúne el esfuerzo de 20 especialistas en el tema, en el cual queda plasmado que la educación, además de ser un elemento que ayuda a la integración de los mexicanos, es un medio de capacitación para el trabajo que permite el ascenso social de los individuos. Los 20 artículos del presente libro recuperan la serie de cambios que tuvo la educación a partir del siglo XVI hasta los albores del siglo XXI; retoman los conceptos de infancia, modernidad, libros escolares, métodos didácticos, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, disciplina, la educación como un derecho de los mexicanos, y un deber del Estado, entre otros temas.
 
Correo electrónico: 

Italiani tra Spagna e Nuovo Mondo. Singoli, famiglie e colonie di emigranti (secoli XV-XVIII)

Autor o Editor: 
Fernando Ciaramitaro
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Jurídica
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Armando Siciliano Editore
ISBN/ISSN: 
978-88-7442-640-9
Índice y resumen de la obra: 

Come c’era arrivato Francesco in Perù per conquistarlo insieme a Francisco Pizarro? Francesco era detto “da Messina” perché c’era nato e dallo Stretto era passato per l’Andalusia per fermarsi nelle isole caraibiche; poi viene localizzato in America centrale con Vasco Nuñez de Balboa. Da lì partì alla conquista del Perù; poi torna indietro, in Messico, dove si sposa. Questa avventura, svoltasi nel 1500, è una tra le tante “microstoriche” vicende che rendono allettante la ricostruzione di una migrazione di lunga lena in età moderna: quella degli italiani in Spagna e nel Nuovo Mondo.

L’analisi dell’autore, basata su ricche e talvolta inesplorate fonti documentarie, mette in luce alcuni elementi distintivi del fenomeno migratorio che si presentano con continuità dal XV secolo ai giorni nostri e mostra come la scelta dell’emigrante non debba essere considerata una risorsa estrema dettata dalla povertà e dalla complicata congiuntura, ma una componente strutturale dell’economia e della società. E il risultato della ricerca offre un’immagine significativa delle condizioni di vita e delle esperienze dei migranti italiani in antico regime.

Correo electrónico: 

Novedad: Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana, 1810-1910

Autor o Editor: 
Tomás Pérez Vejo, coord.
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Colección Ambas Orillas, El Colegio de México A.C
ISBN/ISSN: 
978-607-462-296-6
Índice y resumen de la obra: 

España, lo español y los españoles tuvieron una presencia constante en la vida pública hispanoamericana del primer siglo de vida independiente. En el momento de las independencias, porque representaron el otro frente al que definirse y construir la soberanía política. Una vez proclamadas estas, porque la herencia española fue el centro de una intensa polémica sobre el ser nacional de cada uno de los nuevos Estados- nación y porque la llegada de los españoles, nunca interrumpida, pero especialmente intensa a partir del último cuarto del siglo XIX, mantuvo viva una presencia que se hizo particularmente visible en torno a las conmemoraciones del Centenario.
 
Los trabajos aquí reunidos analizan esa presencia en esos dos momentos clave y desde múltiples perspectivas historiográficas: relaciones internacionales, migraciones, historia intelectual, historia económica, exilios, etc. El hilo conductor de fondo, sin embargo, tiene que ver con un problema historiográfico relativamente nuevo, el de la construcción de las naciones. Su objetivo es explicar el complicado y paradójico lugar que España, lo español y los españoles han tenido en la construcción nacional de los diferentes países hispanoamericanos
 

Antologías. Estudios y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano

Autor o Editor: 
Salvador Díaz-Berrio Fernández
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma Metropolitana
ISBN/ISSN: 
9786074775389
Correo electrónico: 

La Universidad de México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente (2da edición)

Autor o Editor: 
Renate Marsiske Schulte (Coord.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
ISBN/ISSN: 
978-607-02-1600-8
Índice y resumen de la obra: 

Este obra ofrece una interpretación del desarrollo histórico de la Universidad de México con el propósito de conocer de manera más profunda la génesis y el desarrollo de la institución universitaria en México, considerando el importante papel que ésta ha tenido en la formación de profesionales, así como en la construcción y promoción del conocimiento y la cultura. El libro está estructurado en dos partes. Los capítulos que componen la primera dan cuenta de los aspectos principales de los tres siglos de funcionamiento de la Universidad de México durante la época colonial; se aborda el tema de la universidad a lo largo del siglo XIX: la crisis y el cierre de la universidad virreinal; 1865, año en el que el emperador Maximiliano cierra la institución, y la segunda mitad del siglo que el país vivió sin universidad. La segunda parte del libro está dedicada a la historia de la universidad de México desde su fundación en 1910 hasta nuestros días. El hilo conductor de los ensayos que componen esta sección son los diferentes rectorados y los sucesos que marcaron cada uno de ellos y definieron el rumbo de la universidad contemporánea.

Correo electrónico: 

La política científica y tecnológica en México. El impulso contingente en el periodo 1982-2006

Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Miguel Ángel Porrúa/SES
ISBN/ISSN: 
978-607-401-467-9
Índice y resumen de la obra: 

Al momento de la creación del CONACYT en los años setenta -incluso antes  de esa fecha- ya se contaba con diagnósticos del sector de ciencia y tecnología, y se había previsto el diseño de diferentes estrategias que presumiblemente pondrían remedio a los problemas que se detectaban. Desde entonces, el resultado de dichos diagnósticos ha sido relativamente reiterativo, tanto desde la parte gubernamental como desde la propia comunidad científica, y se han ensayado en múltiples ocasiones las mismas iniciativas para tratar de dar respuesta a los obstáculos que se han identificado. A pesar de que existe cierta coincidencia respecto a la debilidad y desarticulación del sistema científico y tecnológico, lo mismo que sobre el escaso nivel de recursos financieros que recibe o sobre la concentración geográfica e institucional de sus actividades, no queda claro cuáles han sido las principales iniciativas que han persistido a lo largo del tiempo, cuáles han quedado truncas o han sido inhibidas, ni quiénes ni cómo han participado de este proceso.

En este libro se examina la política científica y tecnológica en México durante el periodo 1982-2006. Un análisis que incluye a los principales protagonistas y a las iniciativas más importantes que se formularon a lo largo del periodo, concentrándose especialmente en la dimensión normativa, los resultados en materia de recursos humanos, el nivel de financiamiento y el movimiento descentralizador. La exploración permite advertir que una vez abandonado el modelo ISI al inicio de los años ochenta, la política científica y tecnológica se adentró en una búsqueda persistente, pero irregular y poco afortunada, por instaurar un nuevo modelo en el cual cifrar el desarrollo de esas actividades.

Correo electrónico: 

Repensar las artes. Culturas, educación y cruce de itinerarios

Autor o Editor: 
María Esther Aguirre Lora (Coord.)
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artigas Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-02-1939-9
Índice y resumen de la obra: 

La obra representa un abordaje interesante y original -que se extiende por varias épocas y lugares- de las distintas facetas de la educación y la formación artísticas. Constituye una aportación singular en la medida en que ilumina zonas y ámbitos poco atendidos y otorga jerarquía a prácticas muchas veces marginadas del tratamiento de la historia de la educación formal, no sólo en lo que se refiere a la educación artística sino también en cuanto que atiende a los ámbitos artesanal, etnográfico y urbano contemporáneo, esto es, a un tipo de educación que se da en espacios no reconocidos por la enseñanza formal. Los trabajos, respaldados por un concienzudo trabajo heurístico y hermenéutico, y organizados en tres ejes ("Mirar el ethos", "Configurar el tiempo", "Rememorar los ecos"), son propicios, en efecto, para repensar la educación artística. Por su pertinencia, este libro no sólo será de utilidad a los especialistas en sociología, historia o educación, sino también a los simples interesados en adentrarse en el tema.

Correo electrónico: 

La Reforma Educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio (1842-1846)

Autor o Editor: 
Rosalina Ríos Zúñiga y Cristian Rosas Iñiguez (Transcripción y estudio introductorio)
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de las Instituciones
Historia Intelectual
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-2125-5
Índice y resumen de la obra: 

Después de la Independencia, hubo diversos proyectos educativos que intentaron transformar la educación y sus instituciones, las que aún se regían por los moldes corporativos de la sociedad colonial y no respondían a las necesidades de una nueva forma de gobierno y sociedad. Se trató de llevar adelante los pasos que hicieran posible la creación de un sistema de instrucción pública inextistente hasta esos momentos. Si bien la reforma liberal de 1833 logró grandes adelantos, no fue sino hasta 1843, bajo las directrices de un régimen centralista y la dirección del Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Baranda, que se realizó una de las reformas educativas más importantes de la primera mitad del siglo XIX, cuyo carácter, a pesar de todos los obstáculos, se procuró que fuera nacional. Los materiales que se presentan nos permitirán "armar un mosaico sobre la realidad educativa" de la época, y aquilatar el peso que tuvo este proyecto en la construcción de un sistema de instrucción pública nacional y en las pautas que estableció para la modernización de los establecimientos educativos, así como el hecho de que favoreció la secularización de la educación, sin oponerse a las prácticas religiosas en las aulas

Correo electrónico: 

Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México

Autor o Editor: 
Claudia Pontón Ramos
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
ISBN/ISSN: 
978-607-02-2126-2
Índice y resumen de la obra: 

En el proceso de constitución de la educación como campo de conocimiento se pueden señalar tres momentos históricos, cada uno de ellos con su debate teórico y político específico: a) el que refiere a la conformaciónde la pedagogía como campo académico y disciplinario; b) el que remite a la conformación del campo educativo, desde una perspectiva multireferencial e interdisciplinaria, y c) el que alude a la conformación del campo de la investigación educativa, a partir de los procesos de profesionalización e institucionalización, tanto del ámbito pedagógico como del educativo. El propósito de este libro es analizar cada uno de estos momentos históricos y sus debates respectivos con la finalidad de comprender cómo y bajo que lógicas se configura este ámbito de estudio. Interesa también identificar horizontes y perspectivas de análisis referentes a la discusión filosófica y epistemológica en el ámbito de las ciencias sociales

Correo electrónico: 
Distribuir contenido