Libro
Malaquías Montoya
Catálogo de Cédulas Reales, Archivo Histórico Arquidiócesis de Guadalajara
Violencia y subjetividad en el neoliberalismo, Efectos del mercado global en América Latina
Novedad: "Catálogo del Fondo de Historia Oral Refugiados Españoles en México"
El general Prim y la intervención tripartita en México. Octubre de 1861-Mayo de 1862
El Diablo en la Nueva España
En El Diablo en la Nueva España se narra la manera en la que el concepto de Diablo varió con el tiempo dentro del Cristianismo desde su surgimiento hasta el advenimiento del protestantismo, las diferentes formas en las que se pensaba en los siglos XVI y XVII que el Demonio podía manifestarse con el carácter que se creía adecuado para su representación en cada uno de esos momentos, y cómo estas formas se relacionaban con necesidades de los diferentes grupos sociales de la Nueva España para cumplir objetivos específicos de cada una.
“Las tropas auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al mundo hispano”
Guanajuato, breve historia de la vida cotidiana
Es un intento para poner al alcance de los lectores interesados en la historia de Guanajuato información acerca de la vida cotidiana en este espacio en el paso entre el Virreinato y los primeros años del periodo independiente.
Poder y gobierno local en México 1808-1857
En el año 2012 se celebrará el segundo centenario de la Constitución gaditana, elaborada y difundida en el momento que España se encontraba casi ocupada por las tropas francesas de Napoleón. Sin duda, ésta es una fecha y un documento importante dentro de la "construcción" de las formas de gobiernos locales y provinciales que se fueron desarrollando durante el siglo XIX, en diversos países de la actual América Latina. De ahí su importancia, más allá de su relativa y corta duración de la segunda y tercera décadas del incipiente periodo decimonónico. Si bien, el presente libro no se ajusta sólo al periodo gaditano, sí permite, al menos para el caso de la Nueva España y posteriormente del México independiente, comprender los avatares por los que pasaron los diversos sectores políticos, sociales y económicos al irse acomodando en el nuevo concierto de relaciones de poder, posterior a la proclamación y caída del imperio de Agustín de Iturbide. De esta manera, los trabajos que reúne esta publicación observan el antes, el durante y el después de que la Constitución de 1812 estuviera vigente en España y en los diversos dominios que tenía en el mundo. Los 14 estudios que se ven cobijados bajo el título de Poder y gobierno local en México nos permiten hacer un recorrido por el norte, centro y sur de la todavía considerada la "joya" de la Corona española; sin descartar los "después" y como éstos marcaron muchas de las pautas que desarrollaron los gobiernos federalistas o centralistas en la primera mitad del siglo XIX; tanto a favor como en contra de formas de gobierno que consideraban como adecuados para los deversos pueblos y ciudades del México republicano. La territorialidad, las autoridades, los grupos de poder, la cultura política, las redes sociales y económicas de poder, marcaron la forma de actuar de los habitantes rurales y urbanos del actual México, son de los muchos conceptos que se develan en la lectura de los diversos trabajos que se encuentran reunidos en este volumen. De esta manera se vuelve a poner en el tamiz los diversos objetivos o imaginarios que se construyeron a partir de la proliferación de ayuntamientos gaditanos en la Nueva España, su ajuste, en número, en el México republicano, y porqué no, los intentos de muchos gobiernos de acotar el accionar de órganos que deseaban un mayor control sobre sus recursos naturales y materiales, en muchos casos teniendo acciones que nos remiten al periodo colonial pero con discursos modernos.
Índice
Presentación; I. Del poder local al provincial y al nacional. El ayuntamiento de Antequera en el marco de la crisis imperial de 1808-1810. "Un remedo de los antiguos atenienses". El papel de los ayuntamientos en la proclamación de independencia y la unión de Chiapas a México (1821-1824). Ayntamientos y Diputación Provincial de México (1821-1823). La fundación del Distrito Federal y los avatares de su régimen político institucional (1808-1857); II. La cultura política del poder local. Las voces del pueblo. LA cultura política desde los ayuntamientos: San Luis Potosí (1820-1823). "Ha variado el sistema gubernativo de los pueblos". La ciudadanía gaditana y republicana fue ¿imaginaria? para los indígenas. Una visión desde las Huastecas; III. Organización y práctica del gobierno local. Imaginar el poder local: los debates del Congreso Constituyente del Estado de México (1824). El gobierno indígena en una zona de frontera durante la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. El caso de la provincia de Sonora (1767-1831). El establecimiento de corporaciones municipales en Yucatán y los mayas: de la Constitución de Cádiz a la guerra de castas. Auxiliares municipales y jueces conciliadores: dos mecanismos de control de los Ayntamientos del Estado de México en la primera mitad del siglo XIX. Los ayuntamientos en el Estado de México. Intentos autonomistas de los pueblos durante la primera república federal (1824-1835). La municipalización: ¿expropiación y privatización de los pueblos de indios por el Estado? Generalización en torno al caso de Huixquilucan. Del cabildo colonial a la municipalidad republicana: territorio y gobierno local en Oaxaca. Ayuntamientos en México, siglo XIX. Perspectivas históricas. A manera de conclusión.
Novedad: Catálogo del fondo de historia oral: refugiados españoles en México
Catálogo del fondo de historia oral REFUGIADOS ESPAÑOLES EN MÉXICO, Dolores Pla Brugat (coord.), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
