Libro
La Revolución Mexicana contada a los niños
La Revolución Mexicana contada a los niños fue escrito para niños de tercera infancia, es decir, para chicos de 10 a 12 años, pero esto no significa que no pueda ser disfrutado por personas menores o mayores, por lo cual recomendamos ampliamente que sea leido en familia. Entre tus papás, tus primos, tus hermanos, tus abuelitos, tus maestros, pueden leer y comentar el contenido de esta obra, así como iluminar las ilustraciones, de esta forma no solamente podrán todos tener una mejor idea de lo que fue la Revolución Mexicana, sino que se divertirán al hacerlo.
Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. 7 vols.
Pretensiones señoriales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin. Desafíos y vicisitudes de un mayorazgo, 1528-1606. Estudio y fuentes documentales
La presente publicación pretende desarrollar una línea de trabajo en torno a la figura de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzintzin y sus herederos hasta el fin del periodo novohispano.
El argumento cardinal y la importancia de este trabajo radican en el proceso de integración de los denominados bienes patrimoniales de origen prehispánico y mercedes coloniales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzintzin, en el mayorazgo creado por él en 1569, así como su desenvolvimiento posterior hasta principios del siglo XVII. La cuestión del origen de dichos bienes y la lucha por su control, una vez consumada la conquista española, fue el meollo de un conflicto en torno a la titularidad de un cacicazgo donde intervienen diversos intereses. Por una parte, el empeño de don Pedro Moctezuma por disfrutar las tierras que consideraba de origen pillalli y que asumía como herencia de su linaje o tecpan; por otra, los caciques o principales que consideraban las tierras como usufructuarias y pertenecientes a los distintos tlatoques. Entre 1540 y 1561 se presentó un conflicto jurídico y territorial entre don Pedro Moctezuma y su madre, doña María Miahuasuchitl, con los principales de Tula en torno a la potestad de 21 estancias en la jurisdicción de Tula, que ambas partes reclamaban como patrimonio inherente. Las estancias, junto a la merced de 3 mil pesos de oro de minas que la Corona concedió a don Pedro Moctezuma en 1567, vinculadas a su mayorazgo, además de sus propiedades inmobiliarias en el barrio de San Sebastián Atzacoalco en México Tenochtitlan, suponían el patrimonio del hijo de Moctezuma Xocoyotzin.
Mientras que la merced monetaria y las propiedades de la ciudad de México fueron vinculadas sin problemas al mayorazgo fundado, las tierras de Tula no empezaron a hacerlo hasta que don Pedro Moctezuma lo dispuso en su testamento, días antes de morir, en septiembre de 1570. Sucesivas sentencias dictadas por el Consejo de Indias restituyeron a esta rama de los Moctezuma las 21 estancias de Tula, que permanecieron bajo su control durante todo el periodo virreinal. Las sucesivas “vistas de ojo” y tomas de posesión de dichas estancias desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII así lo atestiguan.
Hay que reconocer el escaso interés que historiográficamente han despertado, dentro del entorno de la Casa Moctezuma, las figuras de don Pedro Moctezuma y sus descendientes a diferencia de su hermana doña Isabel Moctezuma y su entorno familiar. Partiendo de esta premisa, este trabajo pretende ser novedoso porque, además de ocuparse de aspectos ya debatidos y tratados por otros historiadores –escudo de armas, títulos nobiliarios, vicisitudes en la península Ibérica—, se recurrió a una institución como el mayorazgo instituido por don Pedro Moctezuma en 1569, que será el eje por el que transcurrió una serie de aspectos hasta ahora poco estudiados. Por ejemplo, el asunto de la naturaleza de las tierras, las 21 estancias de Tula y la pugna con los principales indígenas de esta jurisdicción; las oposiciones de los fiscales de la Real Audiencia de México a las pretensiones de don Pedro por esas tierras que consideraba de su patrimonio materno; la fugaz, pero interesantísima y fundamental, figura de don Martín Moctezuma soslayada por los escasos historiadores que se han adentrado a indagar en los hijos de don Pedro Moctezuma; el polémico papel de la madre de don Martín, doña Inés Tiacapan, en los asuntos del mayorazgo después de la muerte de su hijo y sus demandas; y menos aún han sido objeto de estudio los avatares de don Diego Luis Moctezuma, hijo de don Pedro y hermano de padre de don Martín para tomar posesión del mayorazgo, y los problemas de índole administrativo, económico y judicial a los que se enfrentó.
Las fuentes documentales examinadas han sido fundamentales en este proyecto. Tanto las procedentes del Archivo General de la Nación, México, como las del Archivo General de Indias, en Sevilla, han formado un corpus documental valiosísimo y fundamental para enfrentarnos a los aspectos novedosos anteriormente reseñados. Por ende, le concedemos una importancia substancial a dichas fuentes históricas. En la segunda parte de este trabajo presentamos un total de 73 documentos, muchos de ellos inéditos. Se pretende con ello aportar a la comunidad científica, interesada en el estudio de la nobleza indígena, claves para entender el proceso de formación de un mayorazgo indígena novohispano, donde se unen los elementos legales castellanos y las raíces de origen prehispánicas para instituir un vínculo, cuya transcendencia perdurará hasta bien avanzado el siglo XIX.
Novedad editorial: De mujeres y diosas aztecas
La Suprema Junta Nacional Americana y la Independencia
El estudio que se presenta sobre la Suprema Junta Nacional Americana es una invitación a mirar la insurgencia desde el enfoque y con las herramientas teórico-metodológicas que nos ofrecen la historia política y la historia cultural. El impacto y la trascendencia de dicha Junta Gubernativa en el transcurso del movimiento de Independencia se hacen perceptibles a partir del momento en que concretizó en Zitácuaro la idea de tener un gobierno propio, de carácter colegiado, que se abrogó el ejercicio de la soberanía. También se pueden ver en la proyección “nacional” de sus disposiciones, muchas de las cuales fueron acatadas por cientos de comandantes, justicias y administradores de haciendas que actuaban bajo sus órdenes en 9 de las 12 intendencias del virreinato; en su trabajo legislativo, que trajo como resultado la elaboración del primer proyecto de constitución escrita para el país, cuando ni en el reino ni en la Monarquía se contaba con antecedentes al respecto; en la invención de símbolos, colores, monedas y banderas que remitían a la existencia de una “comunidad política” americana, distinta a la española peninsular; y finalmente, en la ritualización de la política, mediante la instauración de un nuevo calendario cívico y la invención de “héroes” americanos que rompían con los antiguos símbolos de la identidad de España.
Música y Catedral: Nuevos enfoques, viejas temáticas
Aprendizaje de Paleografía para Documentos Novohispanos
La paleografía, el estudio de la escritura y símbolos utilizados en documentos antiguos, es una herramienta indispensable para la investigación del pasado de nuestro país. En el presente manual, la autora nos ofrece lo elemental para entender esta materia y nos brinda lo necesario para adentrarnos en el estudio de los documentos del periodo novohispano, lo que nos ayudará a comprender mejor esta parte esencial de nuestra historia.
Abordando algunos de los problemas principales con que se enfrenta el estudioso de esta disciplina, nos da razón del trato que debe dársele a cuestiones como las abreviaturas, arcaísmos, medidas, números y otras dificultades que se presentan en este tipo de documentos; dejándonos muy en claro que, aunque se posea un conjunto de normas para el análisis de escritos antiguos, “sólo el interés y la perseverancia en la interpretación paleográfica serán los factores determinantes para su dominio”.
Novedad: Balzac para historiadores
Religiosidad, cultura popular y poder
En este material se encuentra una colaboración de la Dra. Nelly Sigaut (CEH) que lleva por título "Sabiduría de Dios-sabiduría del rey", pp. 83-104.
Oaxaca. Historia Breve, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / Fondo de Cultura Económica, 2011, 316 p.
