Libro
Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México
En el proceso de constitución de la educación como campo de conocimiento se pueden señalar tres momentos históricos, cada uno de ellos con su debate teórico y político específico: a) el que refiere a la conformaciónde la pedagogía como campo académico y disciplinario; b) el que remite a la conformación del campo educativo, desde una perspectiva multireferencial e interdisciplinaria, y c) el que alude a la conformación del campo de la investigación educativa, a partir de los procesos de profesionalización e institucionalización, tanto del ámbito pedagógico como del educativo. El propósito de este libro es analizar cada uno de estos momentos históricos y sus debates respectivos con la finalidad de comprender cómo y bajo que lógicas se configura este ámbito de estudio. Interesa también identificar horizontes y perspectivas de análisis referentes a la discusión filosófica y epistemológica en el ámbito de las ciencias sociales
Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX)
Grupos marginados d ela educación (siglos XIX y XX) ofrece un conjunto de trabajos sobre los sectores sociales que a lo largo de la historia han sido marginados de la educación institucional, o han tenido acceso a ella de manea restringida, como son los artesanos, las mujeres, las personas con capacidades especiales, los indígenas y aun aquellos jóvenes que en diversas etapas del pasado no tenían acceso a estudios universitarios. Resultado d euna convocatoria realizada a especialistas en la materia, el texto reúne trabajos sobre la realidad mexicana, aún incluye un par de casos correspondientes a otros países latinoamericanos, los cuales dan idea de las coincidencias y diferencias que en este tema caracterizan los variados entornos de la región. Se trata de un primer esfuerzo, rico por las diversas perspectivas y actores que avabrca, por ubicar e el centro del debate académico una realidad por demás presente: la de los grupos marginados de la educación.
Palabras que se arremolinan. Lenguaje simbólico en el Libro de Chilam Balam de Chumayel
Este trabajo, centrado en el estudio de los folios 17r a 24r del Libro de Chilam Balam de Chumayel, utilizando la metodología propia de la historia de las religiones, analiza los significados del lenguaje de Suyuá. El punto de partida es la lectura del original yucateco, que data del siglo XVIII, lo que condujo a una nueva versión castellana que se presenta con la transcripción del documento.
El lenguaje de Suyuá es una forma convencional de comunicación propia de la élite maya que sirvió como referente para demostrar el dominio de un conocimiento esotérico, lo que significaba garantizar la conservación de la tradición religiosa. El texto, datado en el siglo XVIII, declara que pretende conservar la tradición, pero sólo logra manifestar el esfuerzo de la élite maya por mantener su identidad en la penosa situación del sometimiento políticos. Elementos sustanciales de la religiosidad maya prehispánica laten en las frases, en las imágenes y en las mismas palabras en lenguaje de Suyuá, pero se deslizan junto a nuevos elementos y formas de entender las relaciones con lo sagrado. Lo que puede descubrirse es que el lenguaje de Suyuá en el ritual de los caciques del Libro de Chilam Balam de Chumayel, expresa una ideología política fundamentada en una serie de principios religiosos que tienen sus antecedentes en el periodo prehispánico, pero que se han ajustado a la nueva situación social de los yucatecos tras la conquista y colonización de sus territorios.
Considerando lo anterior, en este trabajo se hace un esfuerzo por comprender la estructura simbólica del lenguaje de Suyuá y, a la vez, establecer su historicidad. El objetivo es explicar el ritual de los caciques en lenguaje de Suyuá con la idea de dilucidar los diversos significados, así como esclarecer el simbolismo del discurso político religioso yucateco durante el periodo novohispano.
Con u
Nuevos aspectos de la historia moderna de Guanajuato
Nuevos aspectos de la historia moderna de Guanajuato es una especie de continuidad del volumen Del Porfiriato al Cardenismo, aspectos de historia moderna de Guanajuato. Sin embargo, en esta ocasión se amplía la cobertura temporal para llevarlo hasta los años setenta del siglo XX. En él se plantean temas diversos de nuestra historia, para tener una visión general, descriptiva y analítica del acontecer histórico guanajuatense. En todas las investigaciones aquí presentadas se de varios repositorios ubicados en la capital del país, en la ciudad de Puebla, y en diferentes ciudades del estado de Guanajuato, por lo cual se convierte en información valiosa para todos aquellos interesados en la historia de Guanajuato.
Novedad: "Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina"
Un retrato para Trotsky. De los recuerdos de Josefina Albisua
Novedad: “Armas y Tácticas del ejército mexica”
Novedad: Propiedad y empresa minera en la Mesa Centro-Norte de México: Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, 1880-1910
Los actores locales de la nación en América Latina. Estudios estratégicos
Tierra y comunidades indígenas en Tlaxcala. Una contribución a la historia regional de la Nueva España
A partir de la Conquista de México-Tenochtitlan en el año de 1521, laProvincia de Tlaxcala recibió una serie de privilegios, entre los que seencontraban el contar con un gobierno indio y no enajenar sus tierras.Sin embargo, desde muy pronto los españoles empezaron a adquirirtierraspot toda la Provincia, muchas veces con el consentimiento de lanobleza indígena y de las autoridades virreinales. De esta manera, pocoa poco el territorio se fue llenando de grandes latifundios queprovocaron serios problemas entre las comunidades indias de laProvincia, situación que se agravó para la primera mitad del siglo xviii.La aportación del presente texto radica de manera fundamental en lainvestigación realizada en el Archivo General de la Nación de México yen el Archivo General del Estado de Tlaxcala, entre otros acervos documentales de gran valor para estudiar un periodo de la Historia deMéxico.
