Libro
“Asalto a la casa de Trotsky. Memoria, sueño y realidad”
La reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio (1842-1846)
Después de la independencia, en México hubo diversos proyectos educativos que intentaron transformar la educación y sus instituciones, las que aún se regian por los moldes corporativos de la sociedad colonial y no respondían a las necesidades de una nueva forma de gobierno y sociedad. Se trató de llevar adelante los pasos que hicieran posible la creación de un sistema de instrucción pública inexistente hasta esos momentos. Si bien la Reforma liberal de 1833 logró grandes adelantos, no fue sino hasta 1843, bajo las directrices de un régimen de gobierno centralista y la dirección del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Baranda, que se realizó una de las reformas educativas más importantes de la primera mitad del siglo XIX, cuyo carácter, a pesar de todos los obstáculos, se procuró que fuera nacional. Los materiales que se presentan en el presente volumen permitirán "armar un mosaico sobre la realidad educativa" de la época, y aquilatar el peso que tuvo este proyecto en la construcción de un sistema de instrucción pública nacional y en las pautas que estableció para la modernización de los establecimientos educativos, así como el hecho de que favoreció la secularización de la educación, sin oponerse a las prácticas religiosas en las aulas.
Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México
Grupos marginados de la educaciòn (siglos XIX y XX)
Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX) ofrece un conjunto de trabajos sobre los sectores sociales que a lo largo de la historia han sido marginados de la educación institucional, o han tenido acceso a ella de manera restringida, como son los artesanos, las mujeres, las personas con capacidades especiales, los indígenas y aun aquellos jóvenes que en diversas etapas del pasado no tenían acceso a estudios universitarios. Resultado de una convocatoria realizada a especialistas en la materia, el texto reúne trabajos sobre la realidad mexicana, aunque incluye un par de casos correspondientes a otros países latinoamericanos, los cuales dan idea de las coincidencias y diferencias que en este tema caracterizan los variados entornos de la región. Se trata de un primer esfuerzo, rico por las diversas perspectivas y actores que abarca, por ubicar en el centro del debate académico una realidad por demás presente: la de los grupos marginados de la educación.
Poder y gobierno local en México, 1808-1857
En el 2012 se celebrará el segundo centenario de la Constitución gaditana, elaborada y difundida en el momento que España se encontraba casi ocupada por las tropas francesas de Napoleón. Sin duda, esta es una fecha y un documento importante dentro de la “construcción” de las formas de gobierno que se fueron desarrollando en diversos países de la actual América Latina del siglo XIX, y de ahí su importancia, más allá de su relativa y corta duración en la segunda y tercera décadas del incipiente periodo decimonónico.
Chamanismo y curanderismo: Nuevas perspectivas
Curanderismo y chamanismo: Nuevas perspectivas, es resultado de un esfuerzo de investigación colectivo originado en la participación de numerosos investigadores reunidos por primera vez en el I Coloquio Nuevas Perspectivas sobre el Chamanismo, el Curanderismo y la Brujería, convocado por el Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en septiembre de 2009. No se trata de las memorias de dicho Coloquio sino de una obra que presenta una línea de investigación teórica y una gran cantidad de datos etnográficos que nos brindan la oportunidad la oportunidad de reflexionar sobre el chamanismo, el curanderismo y la brujería, temas centrales en la antropología, en general, y la mexicana, en particular. Dando cuenta, por tanto, de dos situaciones en esta área de estudio. En primer lugar, que en el caso de chamanismo existe una especie de estancamiento teórico, en el cual el fenómeno se ha descrito bajo un mismo esquema a causa de un apego al modelo eliadiano, una de las pocas reflexiones acabadas sobre el tema y que, en consecuencia, ha servido de refugio téorico y conceptual a aquellos investigadores cuyo interés, ya sea en México o en otras partes del mundo, ha sido esta actividad humana. En segundo lugar, la necesidad de abrir un espacio de discusión, académico y serio, donde los investigadores que emprenden una nueva lectura del fenómeno estudiado, expongan los resultados de su reflexión teórica y etnográfica.
¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de la extranjería en el México posrevolucionario
Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales
Constitución, poder y representación. Dimensiones simbólicas del cambio político en la época de la independencia mexicana
En años recientes, la investigación sobre la independencia mexicana ha experimentado un auge importante, tendencia que no en último lugar está vinculada con el bicentenario de esta época decisiva en la historia de América. En este acercamiento se ha vivido un cambio en lo que respecta a las perspectivas y a los acentos en la historiografía. En lo relativo a la temática puede percibirse una disminución del énfasis que solía ponerse en el asunto de la lucha insurgente contra la supremacía española, para trasladarse éste hacia el proceso constitucional y hacia la transformación política, que tuvieron su origen en la crisis de la monarquía española de 1808.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, México vivió un período de cambios transcendentales que desembocaron en derogar el Antiguo Régimen y establecer un Estado nacional. En este proceso de una transformación política profunda, las actuaciones y representaciones simbólicas desempeñaron un papel fundamental y es que los actos simbólicos ejercen influencia sobre las observaciones de los actores históricos y los orientan, lo que, a su vez, influye en la formación concreta del orden político. Igualmente, los rituales desempeñan un papel vital en el orden de una sociedad y el poder político, sin una adecuada puesta en escena, resulta sencillamente inimaginable.
Libros de Coro conservados en la Biblioteca Nacional de México
