La reconstitución del espacio político indígena. Lima y el valle de México durante la crisis de la Monarquía española.
La reconstitución del espacio político indígena trata sobre el impacto de las instituciones representativas de la Monarquía constitucional española entre la población nativa de las parroquias rurales de la Intendencia de Lima, en el Virreinato del Perú. También se ocupa de aquella que vivió en el Valle de México, en la Nueva España. En el norte del continente americano, los indios se mostraron más receptivos que en el sur ante los cambios introducidos en la política local por la Carta de 1812. Las razones de tal apertura tienen que ver con la cultura. Ésta, a la par que referentes para la acción que se circunscribían al grupo, constaba de una serie de significados compartidos con mestizos y españoles tanto peninsulares como criollos. Esos encuentros hicieron posible la cooperación en el establecimiento de los ayuntamientos constitucionales sin que, no obstante, las viejas prácticas y valores desaparecieran. En el caso de Lima, sucedió todo lo contrario. La ausencia de afinidades entre los estamentos y castas, junto con la fuerte presencia insurgente, inhibieron su confluencia. A pesar de su brevedad, la experiencia del proceso de municipalización gaditano dejó sentir su impronta en las tempranas repúblicas independientes. En México, incidió en la amplia participación de los pueblos de indios en los procesos electorales estatal y nacional. En el Perú, se dio la situación inversa.