Libro

Novedad: “El paradigma sermocinal en la Nueva España. Siglo XVII”

Autor o Editor: 
Hugo Ibarra Ortiz
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas

El sustento económico de las revoluciones en México

Autor o Editor: 
Leonor Ludlow (coordinadora)
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía-Banamex
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4576-3
Índice y resumen de la obra: 
Los movimientos revolucionarios mexicanos de principios de los siglos XIX y XX tuvieron que contar con los recursos financieros y materiales suficientes para lograr mantener a los ejércitos. Sus dirigentes requirieron lo mismo de alimento, ropa, transporte y pertrechos de guerra que de moneda metálica o fiduciaria. Para subvencionar todos los requerimientos, fundaron una economía de guerra y construyeron sus propios medios de subsistencia. Los autores de la presente obra investigan las formas de manutención material y de nutrición de aquellos movimientos. Se trata de un primer acercamiento colectivo que requerirá de futuras investigaciones que permitan conocer nuevos aspectos y rasgos sobre la vida cotidiana y la organización de esas fuerzas sociales y políticas. 
Los textos del libro son la memoria del coloquio El Sustento Económico de las Revoluciones en México, organizado con el apoyo del Departamento de Estudios Económicos del Grupo Financiero Banamex, y del Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

ÍNDICE

Presentación, Alberto Gómez Alcalá, Alicia Mayer y Leonardo Lomelí 
Introducción, Leonor Ludlow

I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DURANTE EL PERIODO 
DE LA INDEPENDENCIA
El subsidio de las comunidades indígenas a la economía novohispana a partir de las reformas borbónicas, Margarita Menegus Bornemann
Los proveedores de recursos: la Iglesia y la Consolidación de Vales Reales. Una perspectiva desde una junta subalterna, Francisco Javier Cervantes Bello 
Las remesas de plata del virreinato de la Nueva España para la Junta Central de la Regencia de España y las Cortes de Cádiz, 1808-1811, Carlos Marichal 
Financiamiento de los mercaderes de México para la lucha contra la invasión napoleónica en España y la contrainsurgencia, Guillermina del Valle Pavón 
Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821, Ernest Sánchez Santiró 
Las fuentes del sustento económico de la hueste de Hidalgo en su tránsito por las intendencias de Guanajuato y Valladolid de Michoacán, Juvenal Jaramillo M.

II. ALTERNATIVAS DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO 
DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
La experiencia villista, Guadalupe Villa Guerrero 
Un pueblo en armas. El financiamiento de la revolución agraria en territorio zapatista, Édgar Rojano 
Los billetes de Carranza. Opción de financiamiento creativa y sustantiva, José Antonio Bátiz Vázquez 
Finanzas y guerra: la experiencia constitucionalista, Leonor Ludlow 
El legado financiero y monetario de la Revolución, Leonardo Lomelí Vanegas 

FUENTES
Correo electrónico: 

La reconquista en la historiografía española contemporánea

Autor o Editor: 
Martín Ríos Saloma
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas-Sílex ediciones
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4813-9
Índice y resumen de la obra: 
El presente trabajo estudia la forma en que la categoría historiográfica de ‘reconquista` fue empleada por la historiografía española a lo largo del siglo XX. A partir de los postulados teóricos y metodológicos del giro cultural, el autor pone de relieve el proceso por medio del cual un concepto historiográfico desarrollado a finales del siglo XIX se transformó en los primeros años del franquismo en una categoría política para, posteriormente, convertirse en una categoría explicativa de la historia de la península ibérica durante la Edad Media. La ingente cantidad de material publicado sobre la Reconquista es, a decir del autor, un reflejo no sólo de los diversos momentos políticos que atravesó España en la centuria anterior o de la pluralidad de perspectivas historiográficas e ideológicas que convivieron a lo largo del siglo XX, sino también del genuino interés de los historiadores por dar respuesta a las problemáticas, retos e inquietudes que les planteaba su presente, buscando en el pasado medieval las claves con las cuales articular dichas respuestas.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN 
I. El concepto de ‘reconquista’ en la historiografía del primer tercio del siglo XX. Entre la innovación y la tradición (1900-1936) 
2. El concepto de ‘reconquista’ en la historiografía de la posguerra (1938-1950) 
3. Dos décadas de transición: hacia nuevos planteamientos historiográficos (1950-1968) 
4. El concepto de ‘reconquista’ en la segunda mitad del siglo XX: la incorporación de los fenómenos económicos y sociales (1968-1990) 
5. Quince años de investigación plural: estado de la cuestión (1990-2005) 
Conclusiones 
BIBLIOGRAFÍA 
ÍNDICE ONOMÁSTICO

 

Correo electrónico: 

México cartográfico. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos

Autor o Editor: 
Raymond B. Craib, Rossana Reyes (trad.)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Geografía Histórica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4779-8
Índice y resumen de la obra: 
México cartográfico es una obra pionera, profundamente académica y de gran complejidad teórica. En ella, Raymond B. Craib cuenta dos historias entrelazadas. Por una parte relata la dramática determinación del Estado mexicano de representar el territorio nacional mediante la elaboración científica de mapas y la transformación de las localidades en espacio nacional para dibujar un México sobre el papel; y así, mientras se hacía legible, el país se volvía susceptible de convertirse en un producto. Por otro lado, el autor también describe con gran detalle este proceso en el estado de Veracruz, donde funcionarios, topógrafos del gobierno, terratenientes y campesinos se enfrentaron unos a otros, algunas veces de manera violenta, en una lucha por determinar si prevalecería en última instancia la noción de localidad o la de espacio.” Eric van Young (2004)

Índice

ABREVIATURAS 
AGRADECIMIENTOS 
INTRODUCCIÓN. ESCRIBIR UNA HISTORIA ESPACIAL DEL MÉXICO MODERNO 
El terreno de la tradición 
Paisajes fugitivos 
Lotes regulares 
Conocimiento situado: la Comisión Geográfico-Exploradora, I 
Avances espaciales: la Comisión Geográfico-Exploradora, II 
Confusiones fluviales 2
Espacios revolucionarios
Epílogo. “Estas cuestiones no se terminan nunca”
FUENTES 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS
Correo electrónico: 

Novedad: “Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica”

Autor o Editor: 
Ricardo Cruz García
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
Índice y resumen de la obra: 
De 1911 a 1913 Nueva Era representó una excepción en los periódicos nacionales y fue vital para el régimen emanado de la insurrección de 1910. En sus páginas se reunieron todos los maderistas que luego se dispersarían en las distintas facciones revolucionarias: José Vasconcelos, Juan Sánchez Azcona, Jesús Urueta, Heriberto Frías, Querido Moheno, Antonio Mediz Bolio, además de muchos de los miembros del Partido Constitucional Progresista que llevó a Madero a la presidencia. En sus planas se publicaron por primera vez imágenes que harían historia, como la llamada “Adelita” o la del “Presidente Madero a su llegada a Palacio Nacional” (inmortalizada por Juan O’Gorman), ambas atribuidas al fotógrafo Gerónimo Hernández, a quien también se rescata en este trabajo.
 
Esta obra es un acercamiento desde distintas perspectivas (política, periodística, histórica, literaria) a ese diario que se propuso ser el órgano de la Revolución triunfante, el único que se fundó para apoyar y defender, sin cortapisas, al movimiento encabezado por Francisco Ignacio Madero.
 
El libro se puede adquirir con el autor al correo rcg.historia@gmail.com, o en la librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
 
Índice general
 
Introducción    
 
I. Para llegar a la Nueva Era     
 
1. La antesala de la Revolución
1.1. Adiós, don Porfirio
1.2. Panorama del periodismo en el Porfiriato
 
2. La Revolución, el líder y la prensa
2.1. Periodismo revolucionario 
2.2. “Empuñar la fusta” 
2.3. El precursor: México Nuevo y el movimiento maderista
2.4. ¿Periodismo independiente?         
 
II. Las razones de Nueva Era    
 
1. Madero y la prensa  
1.1. El régimen vencido
1.2. “La prensa desempeñó su parte en ese caos”
1.3. La antípoda: El Mañana
1.4. La batalla en el Congreso
1.5. Los errores
 
2. Un periódico necesario
 
III. La Nueva Era ya está aquí
 
1. Aspectos formales
1.1. La rotativa 
1.2. Diseño      
1.3. Lectores, concursos y publicidad  
 
2. Directores van, directores vienen     
2.1. “El amigo más íntimo de Madero”  
2.2. Serapio Rendón: víctima del huertismo      
2.3. ¿Antimaderista?    
2.4. “Soy más periodista que militar”    
2.5. El orador y el partido        
2.6. El desconocido    
2.7. La crítica como consejo    
2.8. El último y nos vamos      
 
3. El periodismo de Nueva Era 
3.1. Ejercicio periodístico        
3.2. Géneros periodísticos y un suplemento     
3.3. Los periodistas     
Los repórters   
El fotógrafo    
Caricaturistas e ilustradores     
Colaboradores 
 
El final de la Nueva Era
 
Conclusiones   
 
Apéndices       
1. Editorial del primer ejemplar de Nueva Era   
2. Tabla de ilustraciones          
 
Obras consultadas 
 

Baja viscosidad: el nacimiento del fascismo y otras soluciones / Low Viscosity: The Birth of Fascism and other solutions

Autor o Editor: 
Elsa Arroyo, Anny Aviram, Miguel Ángel Fernández Delgado, Renato González Mello, América Juárez, Chris McGlinchey y Sandra Zetina
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Índice y resumen de la obra: 

"Baja viscosidad... es resultado del trabajo conjunto de especialistas de varias disciplinas alrededor de El nacimiento del fascismo, una pintura realizada y modificada por David Alfaro Siqueiros. Se trata de una investigación que se realizó con motivo de una exposición del mismo nombre en la Sala de Arte Público Siqueiros. Existía gran confusión y polémica en la historiografía sobre la fecha de realización de la pintura, por ello se realizó el análisis material para determinar con precisión si la versión previa sobrevivía bajo otras capas de pintura. El libro explora las distintas versiones de esta pintura a través del estudio material con herramientas científicas, además abunda en las implicaciones simbólicas de la iconografía del naufragio y sus vínculos con la ciencia ficción. A la par, ofrece un panorama de las innovaciones técnicas de Siqueiros entre 1931 y 1945, a partir del estudio material de ocho obras de caballete de gran importancia en su producción artística. Este estudio se realizó en colaboración con especialistas en conservación y ciencia del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

 

A pesar de que el texto central del libro se concentra en la experimentación de una obra paradigmática de Siqueiros, se relata una historia interesante sobre de qué manera el estudio material puede ayudar a discutir la significación y se recurre al análisis iconográfico trazando vínculos con la ciencia ficción, un genero literario que articula la cultura y la técnica, con la utopía y la distopía. Se trata de un relato colectivo, una pieza realizada  a muchas voces, que entremezcla nociones científicas, literarias, y artísticas alrededor de las imágenes. Apta también para aquellos interesados en la historia de la técnica y las tecnologías".

Correo electrónico: 

Ciclos Pictóricos de Antequera - Oaxaca. Siglos XVII-XVIII, Mito, Santidad e Identidad

Autor o Editor: 
Jaime Cuadriello (autor y editor)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Coedición del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4205-2
Índice y resumen de la obra: 

Libro impreso en Oaxaca, 2013, 248 pp. Tiraje 1000, agotado.

"Este volumen recoge los trabajos del seminario desarrollado por Jaime Cuadriello y sus alumnos de la  Especialidad en Historia del Arte impartida en Oaxaca durante 2008 y 2009, quines  se ocuparon por primera vez de la pintura barroca en la región, sus temas y los artistas locales. Contiene cinco ensayos (uno de su autoría), además de la introducción y prólogo de María Isabel Grañén Porrúa. A lo largo del libro se explora la construcción específica de un imaginario regional desde el mito antiguo hasta la formación de identidades locales, al mismo tiempo que se responden las preguntas sobre la funcionalidad de las imágenes políticas y devocionales, su recepción y el papel que asumieron la élites criollas y los cacicazgos indígenas usando este medio en sus expresiones de poder y representación.  Además de Cuadriello, colaboran Juan Manuel Yáñez García, Selene García Jiménez, Marina Torres Tenorio, Perla Jiménez Santos. En suma este libro es el resultado de la formación de cuadros regionales especializados en la historia del arte para que se desempeñen como docentes e investigadores calificados.  

Aparte de la nota introductoria como editor, Cuadriello ofrece un capítulo sobre una de los retratos más enigmáticos de la pintura novohispana, analizado en clave emblemática y criollista: el del capitán, empresario y benefactor, de origen judío portugués, don Manuel Fernández Fiallo de Boralla y su vínculo estratégico con la Compañía de Jesús".

 

Correo electrónico: 

Novedad: “Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII”

Autor o Editor: 
Gerardo González Reyes
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UAEMéx (Colección diálogos de Tlamatini)
ISBN/ISSN: 
978-607-422-462-7
Índice y resumen de la obra: 
Gerardo González Reyes (2013).  Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII. Toluca, México, UAEMéx (Colección diálogos de Tlamatini), 478, pp. ISBN 978-607-422-462-7
 
En este trabajo se examina el proceso de transición de los señoríos mesoamericanos a los pueblos de indios en un área del México central, durante los siglos XV y XVI, para enfatizar cómo entre la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII a raíz de la fragmentación de las corporaciones políticas nativas y de la fundación de nuevos asentamientos constituidos por gañanes y cuadrilleros, apareció en el paisaje un nuevo tipo de poblamiento que, desde la perspectiva histórica y para distinguirlo de aquellas entidades con personalidad jurídica y jurisdicción territorial, puede considerarse como el antecedente directo de la comunidad.  Luego de una revisión historiográfica y antropográfica sobre este último asunto se ha llegado a dos conclusiones: primero, en ambos campos predomina una diversidad de opiniones respecto a la forma de concebir a la comunidad, y segundo a pesar de la existencia de dos corrientes de opinión respecto a su origen, para algunos prehispánica y para otros novohispana, es de resaltar la insuficiencia en la argumentación sobre el desarrollo histórico de este fenómeno.

Novedad: “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog

Autor o Editor: 
Natalia Silva Prada
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Un libro para el blog 'Los Reinos de las Indias'. Por Natalia Silva Prada
 
La vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.
 
Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.
 
“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.
 
Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.
 
Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones “religiosas” burlescas y cartas satíricas.
 
Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.
 
El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones. Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebo... en papel: Disponible a partir de la próxima semana.
 
Dr. Natalia Silva Prada Scholar in Residence Library of Congress Hispanic Division, Washington D.C.
 
Visit my blogs/Visita mis blogs:
“Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo” en

Novedad: “América Latina entre espacios: Redes, flujos e imaginarios globales”

Autor o Editor: 
Stephanie Fleischmann, José Alberto Moreno Chávez, Cecilia Tossounian
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Verlag Walter Frei, Edition Tranvia, Lateinamerika Institut, Freie Universität
ISBN/ISSN: 
978-3-938944-81-3
Índice y resumen de la obra: 
Situada en medio de los flujos globales, América Latina se erige como una zona geográfica en donde la experiencia global ha sido especialmente importante. Enmarcada en el campo de investigación del programa del Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios. Movimientos, actores y representaciones de la globalización”, esta compilación de textos se hace eco de tal relevancia dando cuenta de la interacción de los procesos con los que han contribuido sus habitantes e instituciones al flujo global, a partir de la complejidad temporal y espacial que se necesitan para analizar la globalización. De esta manera, pensar a través de los “entre espacios” abre perspectivas analíticas innovadoras para el estudio de América Latina, transformando a su vez la práctica académica al traspasar las fronteras de las culturas científicas nacionales y disciplinares.
 
CONTENIDO:
 
Introducción (Stephanie Fleischmann, José Alberto Moreno Chávez, Cecilia Tossounian)
 
I. REDES, ESTADO Y PODER: ESTRATEGIAS DE ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO: Análisis empírico de los patrones educativos y profesionales de los tecnócratas financieros mexicanos (Clarissa Heisig)
 
Globalización de la solidaridad y actores colectivos en San Salvador Atenco, México (Carla B. Zamora Lomelí)
 
(Re)producing Asymmetries in Knowledge Networks. Lessons from Nanotechnology in Mexico (Marcela Suárez Estrada)
 
La Operación Leyenda (1985) en el marco de las relaciones México-Estados Unidos (Carlos A. Pérez Ricart)
 
La radio y el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad en México 1936-1939 (Priscila Pilatowsky
Goñi)
 
II. LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE ESPACIOS LOCALES, NACIONALES Y TRANSNACIONALES: Exiliados chilenos navegando por Latinoamérica, 1927-1931
(Sebastián Rivera Mir)
 
Representaciones de América Latina en Art of the Fantastic: Latin America, 1920-1987 (María Laura Ise)
 
Narrativas geográficas e imaginarios nacionales en Colombia a finales del siglo XIX (Santiago Galvis Villamizar)
 
La trascencendencia del simbolismo en el juego de pelota maya y su relación con el signo nahb' (Yan Daniel Geoffroy)
 
III. MIGRACIÓN, FAMILIA, GÉNERO Y PERFORMATIVIDAD EN ESPACIOS (TRANS)
FRONTERIZOS: Conyugalidad a distancia y cambio social: la vida cotidiana desterritorializada (Javiera Cienfuegos)
 
Situación laboral de los padres solteros en Querétaro (Paulina Mena Méndez)
 
Repensando la asociación entre trata y prostitución de mujeres: una crítica desde el feminismo transnacional al discurso dominante (Laura Aguirre)
 
Reimagining the Self and Shaping the City: Travesti Performances in Tijuana (Tabea Huth)
 
IV. ESPACIOS LITERARIOS, TRADUCCIONES E INTERTEXTUALIDAD: Cosmopolitismo como ética de la creación y la crítica literaria: A. Reyes, J. L. Borges, R. Gutiérrez Girardot (Francy Moreno)
 
Dinámicas de traducción cultural en la obra ensayística de J. García Ponce y S. Elizondo (Berit Callsen)
 
La importancia del “espacio del libro” como parte de la producción artística en las Galáxias de Haroldo de Campos (Jasmin Wrobel)
 
Cambio histórico y aspectos de la globalización en Cien botellas en una pared de Ena Lucía Portela (Ida Danciu)
 
Pasajes inaugurales y nuevas representaciones del genocidio indígena en la literatura magallánica, 1950-2010 (Lorena P. López Torres)
 
Correo electrónico: 
Distribuir contenido