Libro
Novedad: “Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog
Autor o Editor:
Natalia Silva Prada
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
Un libro para el blog 'Los Reinos de las Indias'. Por Natalia Silva Prada
La vida de este blog ya va por su cuarto año y las experiencias que he tenido durante este tiempo me han decidido a convertir esos retazos de tiempo y escritura en algo corpóreo: un libro.
Cada una de las entradas del blog puede decirse que es una investigación en miniatura, pero cada una de ellas está vinculada a una lógica general: el conocimiento y análisis del significado de las palabras subversivas en el antiguo régimen. En la primera parte del libro se incluyen transcripciones de documentos originales, la mayor parte de ellos, inéditos hasta ahora.
“Los Reinos de las Indias” y el lenguaje de denuncia política en el mundo Atlántico (S. XVI-XVIII): Dos años de aventuras históricas en un blog es el título del libro que he elaborado con la finalidad de dar a conocer todos los textos escritos entre los años 2011 y 2012 en una forma coherente.
Con la creación de este libro aspiro a que el radio de difusión de la Historia se amplíe. En él se han tratado dos temas fundamentales: los pasquines y las profecías como expresiones de la cultura política de antiguo régimen. Una cultura política caracterizada por el reclamo subrepticio, típico de una época marcada por la ausencia de libertad de expresión.
Y no obstante esa carencia, hemos recuperado un considerable número de casos en los que ni el miedo al castigo, a la censura o al fuego de la Inquisición detenían a sus protagonistas. Hombres, mujeres y niños que desde el Mediterráneo (incluso más allá de él) hasta Iberoamérica, dejaron testimonio de su capacidad de cuestionar al sistema estatuido. Además de las expresiones de disenso que presentamos a través de pasquines y profecías, hay otros casos adicionales que incluyen oraciones “religiosas” burlescas y cartas satíricas.
Los invitamos a entrar en el mundo y en la lógica de los autores anónimos de pasquines o en la de algunos que incluso, expusieron su personalidad: un irlandés, un nativo yucateco, un mestizo ilustrado, religiosos de diversas órdenes. Entre los promotores de profecías el universo es muy variado: mujeres de África, India, España, Italia y la Nueva España, hombres de Irlanda, Portugal, España y los reinos americanos de los más diversos estamentos: nobles, plebeyos mestizos, nativos, artesanos, cortesanos y religiosos.
El libro puede adquirirse en dos versiones: como e-book y en papel. Ambas presentaciones están a la venta en el sitio de Amazon.com. El libro electrónico puede leerse no sólo en kindle (e-book de Amazon) sino a través de un programa que puede bajarse a cualquier PC, ipad, ipod o tablet. En el sitio de Amazon y en la esquina derecha superior de la imagen de la carátula del libro está disponible la vista de las primeras secciones. Versión e-book: http://www.amazon.com/lenguaje-denuncia-politica-Atlantico-XVI-XVIII-ebo... en papel: Disponible a partir de la próxima semana.
Dr. Natalia Silva Prada Scholar in Residence Library of Congress Hispanic Division, Washington D.C.
Visit my blogs/Visita mis blogs:
“Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo” en
Página Web:
Novedad: “América Latina entre espacios: Redes, flujos e imaginarios globales”
Autor o Editor:
Stephanie Fleischmann, José Alberto Moreno Chávez, Cecilia Tossounian
Tipo:
Libro
Editorial:
Verlag Walter Frei, Edition Tranvia, Lateinamerika Institut, Freie Universität
ISBN/ISSN:
978-3-938944-81-3
Índice y resumen de la obra:
Situada en medio de los flujos globales, América Latina se erige como una zona geográfica en donde la experiencia global ha sido especialmente importante. Enmarcada en el campo de investigación del programa del Colegio Internacional de Graduados “Entre Espacios. Movimientos, actores y representaciones de la globalización”, esta compilación de textos se hace eco de tal relevancia dando cuenta de la interacción de los procesos con los que han contribuido sus habitantes e instituciones al flujo global, a partir de la complejidad temporal y espacial que se necesitan para analizar la globalización. De esta manera, pensar a través de los “entre espacios” abre perspectivas analíticas innovadoras para el estudio de América Latina, transformando a su vez la práctica académica al traspasar las fronteras de las culturas científicas nacionales y disciplinares.
CONTENIDO:
Introducción (Stephanie Fleischmann, José Alberto Moreno Chávez, Cecilia Tossounian)
I. REDES, ESTADO Y PODER: ESTRATEGIAS DE ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO: Análisis empírico de los patrones educativos y profesionales de los tecnócratas financieros mexicanos (Clarissa Heisig)
Globalización de la solidaridad y actores colectivos en San Salvador Atenco, México (Carla B. Zamora Lomelí)
(Re)producing Asymmetries in Knowledge Networks. Lessons from Nanotechnology in Mexico (Marcela Suárez Estrada)
La Operación Leyenda (1985) en el marco de las relaciones México-Estados Unidos (Carlos A. Pérez Ricart)
La radio y el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad en México 1936-1939 (Priscila Pilatowsky
Goñi)
II. LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE ESPACIOS LOCALES, NACIONALES Y TRANSNACIONALES: Exiliados chilenos navegando por Latinoamérica, 1927-1931
(Sebastián Rivera Mir)
Representaciones de América Latina en Art of the Fantastic: Latin America, 1920-1987 (María Laura Ise)
Narrativas geográficas e imaginarios nacionales en Colombia a finales del siglo XIX (Santiago Galvis Villamizar)
La trascencendencia del simbolismo en el juego de pelota maya y su relación con el signo nahb' (Yan Daniel Geoffroy)
III. MIGRACIÓN, FAMILIA, GÉNERO Y PERFORMATIVIDAD EN ESPACIOS (TRANS)
FRONTERIZOS: Conyugalidad a distancia y cambio social: la vida cotidiana desterritorializada (Javiera Cienfuegos)
Situación laboral de los padres solteros en Querétaro (Paulina Mena Méndez)
Repensando la asociación entre trata y prostitución de mujeres: una crítica desde el feminismo transnacional al discurso dominante (Laura Aguirre)
Reimagining the Self and Shaping the City: Travesti Performances in Tijuana (Tabea Huth)
IV. ESPACIOS LITERARIOS, TRADUCCIONES E INTERTEXTUALIDAD: Cosmopolitismo como ética de la creación y la crítica literaria: A. Reyes, J. L. Borges, R. Gutiérrez Girardot (Francy Moreno)
Dinámicas de traducción cultural en la obra ensayística de J. García Ponce y S. Elizondo (Berit Callsen)
La importancia del “espacio del libro” como parte de la producción artística en las Galáxias de Haroldo de Campos (Jasmin Wrobel)
Cambio histórico y aspectos de la globalización en Cien botellas en una pared de Ena Lucía Portela (Ida Danciu)
Pasajes inaugurales y nuevas representaciones del genocidio indígena en la literatura magallánica, 1950-2010 (Lorena P. López Torres)
Correo electrónico:
Página Web:
Novedad: “Cartas de las Haciendas: Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis, 1877-1894”
Autor o Editor:
Compilación, estudio introductorio, transcripción y notas Emma Rivas Mata y Édgar O. Gutiérrez L
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Índice y resumen de la obra:
Novedad: “Cartas de las Haciendas: Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis, 1877-1894”
Cartas de las Haciendas: Joaquín García Icazlbalceta ecribe a su hijo Luis, 1877-1894/ Compilación, estudio introductorio, transcripción y notas Emma Rivas Mata y Édgar O. Gutiérrez L.- México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Cartas de las Haciendas, Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis 1877-1894, es la compilación de un total de 333 documentos, correspondientes a los años 1877 a 1894. La mayoría son cartas que escribió Joaquín García Icazbalceta a su hijo Luis García Pimentel, a propósito de sus haciendas y sus negocios. La compilación, estudio introductorio, transcripción y notas de estas misivas, fue labor de Emma Rivas Mata y Edgar O. Gutiérrez, investigadores de la Dirección de Estudios Históricos, que presentan en este valioso trabajo, una importante fuente histórica “para reconstruir esa larga e interesante historia de una empresa familiar y de su vida cotidiana. Al mismo tiempo que aportan información en torno a una gran variedad de temas, como son el estudio de los empresarios, del comercio, de la agricultura, de la industria del azúcar y sus derivados, del transporte, de los conflictos de tierras y agua con los pueblos aledaños a las haciendas, del fomento de las escuelas católicas en contraposición a la instrucción pública, de cuestiones políticas y también relativas a libros y muchos temas más, particularmente para el último cuarto del siglo XIX,” según lo afirman ambos historiadores en la introducción del libro.
Los documentos del libro forman parte de la Colección de la familia Bernal Verea y las misivas son catalogadas en viajes, estancias, acontecimientos familiares y mensajes personales entre Joaquín García Icazbalceta y Luis García Pimentel. Además contiene fotografías, mapas, retratos al óleo y planos que ilustran a los personajes y lugares que se mencionan en los escritos. En los apéndices se incluyen algunos documentos que complementan la información como el testamento de Joaquín García Icazbalceta, apuntes sobre las aguas de las Haciendas de Santa Clara y Tenango entre otros.
Para ver el índice:
Cartas de las Haciendas está disponible en las librerías del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Novedad: “Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural. Siglo XIX”
Autor o Editor:
Leticia Reina
Tipo:
Libro
Editorial:
INAH
Índice y resumen de la obra:
Leticia Reina, Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural. Siglo XIX, México, INAH, 366 p.
El istmo de Tehuantepec ha impresionado históricamente a viajeros, científicos y turistas por la sensualidad de sus mujeres, por la posibilidad de una vía transoceánica, así como por la fuerza política e identitaria de su población. Se trata de una región diversa en ecosistemas, grupos étnicos y planes de desarrollo, lo cual se entreteje en un cúmulo de experiencias pasadas y proyecciones a futuro.
Con el objetivo de presentara un panorama regional integral, en esta obra se reconstruye la historia económica de los mixes, huaves, zoques y zapotecas que habitaron el Istmo de Teuantepec en el siglo XIX; así mismo, se analizan aspectos sociales como las luchas por la defensa de los recursos naturales y los territorios, sin olvidar diversos aspectos de la vida cotidiana y de la cultura material. De este nivel de historia demográfica, agraria, de economía y política regional, se transita al análisis de la estructura económica y social, las clases sociales y el género entre los zapotecas del istmo, especialmente en las ciudades de Tehuantepec y Juchitán.
El lector será testigo de cómo el origen guerrero de los zapotecas, su nobleza fundadora y su falta de sumisión a los mexicas y a los españoles, contribuyeron a la formación de una sociedad fuerte y dispuesta a incorporar elementos biológicos y culturales de otros grupos sociales, lo cual imprimió una dinámica de cambio socioeconómico y de control político y cultural en toda la región.
El libro se puede adquirir en las librerías del Instituto nacional de Antropología e Historia.
Novedad: “Corte de Caja. La real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones”
Autor o Editor:
Ernest Sánchez Santiró
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Índice y resumen de la obra:
Este libro desarrolla tres aspectos que consideramos son relevantes para la historiografía fiscal de Nueva España, si bien algunos de los puntos tratados tienen un alcance más general al adentrarse en las formas y lógica de funcionamiento del erario de la monarquía católica en el conjunto de las Indias. El primero de ellos tiene que ver con la metodología empleada para el estudio de las cartas cuentas y los libros de cargo y data de la Real Hacienda en el espacio virreinal novohispano. El segundo se refiere a la temporalidad, en tanto se asoma al estado en que se encontraba el erario regio novohispano a mediados del siglo XVIII, y el tercer aspecto atiende a una de las temáticas más estudiadas por la historiografía económica y fiscal cuando analiza el siglo XVIII novohispano: el reformismo borbónico. En este caso, el trabajo procede a la revisión crítica de la conceptualización y la temporalidad del fenómeno, para proponer la existencia de un periodo específico en dicho reformismo, dotado de perfiles bastante precisos, que iría desde la década de 1720 hasta el final del gobierno virreinal de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, en 1755.
El bisonte de América. Historia, polémica y leyenda
Autor o Editor:
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés:
General
Área de interés:
Historia Universal
Tipo:
Libro
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN:
978-607-02-4755-2
Índice y resumen de la obra:
El bisonte de América Historia, polémica y leyenda María del Carmen Vázquez Mantecón 224 p. 1a. |Rústica |2013 $220.00 | $17.00 USD La especie Bison-bison aparece en América del Norte desde hace más de cinco mil años y en esta parte del continente asentó sus reales. En una de sus épocas de mayor apogeo, incontables manadas ocupaban una extensa área que, entre norte y sur, comprendía buena parte de Canadá, Estados Unidos y México. El descubrimiento del Nuevo Mundo por los europeos tuvo con los bisontes una de sus importantes primicias y, no en vano, estuvieron en estrecha relación con la conquista, el conocimiento y la apropiación del Septentrión americano. Este libro narra una versión de esos episodios modernos. Éstos corren entre los siglos XVI y XIX y dan cuenta, a la postre, de su fatal exterminio. Asimismo se tratan algunos temas polémicos que, desde los siglos XVI al XX, se han forjado en torno a los bisontes en distintas crónicas, estudios científicos, mitos y leyendas. También encontrará el lector las semejanzas y diferencias entre los bisontes y los toros y las vacas comunes, así como varios incisos más que son igualmente importantes para calar el interesante mundo simbólico e imaginario que estas especies comparten en el universo cultural de los humanos: un universo que, desde la antigüedad hasta nuestros días, ha sacralizado y/o demonizado al toro –incluidos sus parientes cercanos– y sus peculiares atributos.
Correo electrónico:
Penser et gouverner le Noveau Monde au XVIIe siècle. L'empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes
Autor o Editor:
Guillaume Gaudin
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia de las Instituciones
Tipo:
Libro
Editorial:
L’Harmattan
ISBN/ISSN:
978-2-336-29205-2
Índice y resumen de la obra:
Guillaume Gaudin, Penser et gouverner le Noveau Monde au XVIIe siècle. L'empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes, préface de Thomas Calvo, Paris, L’Harmattan, 2013, 384 p.
ISBN : 978-2-336-29205-2
Au XVIIème siècle, lorsque la puissance de l'Europe est en crise et que l'Amérique gagne en autonomie, la ville de Madrid voit son monarque et ses ministres gouverner les territoires allant des Philippines aux Caraïbes, en passant par le Mexique et le Pérou. C'est notamment en partant du méconnu Juan Diez de la Calle, commis du secrétariat de la Nouvelle Espagne du Conseil des Indes de 1624 à 1662, que l'auteur contribue à expliquer le fonctionnement de cette mécanique impériale.
Novedad editorial: “El camino de Tehuantepec. De la visión a la quiebra (1854-1861)”
Autor o Editor:
Ana Rosa Suárez Argüello
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto Mora
Índice y resumen de la obra:

Un sueño largamente acariciado, el de una ruta que uniera el Golfo de México y el océano Pacífico por el istmo de Tehuantepec, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando varios empresarios estadunidenses –asociados con mexicanos– consiguieron concluir, inaugurar y poner en operación un negocio que comprendía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, transporte rápido y eficiente de ida y vuelta para viajeros, carga y correo. El sueño duró poco y acabó en pesadilla, pero el camino de Tehuantepec atrajo al istmo a hombres de negocios, especuladores, profesionistas, técnicos y emigrantes deseosos de tomar parte en la carrera del oro en California.
Realizar este sueño implicó que Estados Unidos y México se volvieran a enfrentar, el primero en pos de su expansión geográfica y comercial, el segundo en defensa de su soberanía, aun cuando el convencimiento de que era necesario desarrollar los transportes y las vías de comunicación para el progreso propio y el de la humanidad llevó a ambos a negociar y concluir acuerdos. Desde luego, todo esto afectaría hondamente la política exterior e interior de uno y otro, así como el mutuo trato diplomático, en una etapa convulsa para ambos: en tanto que Estados Unidos se precipitaba hacia la guerra de Secesión, México se veía roto por la lucha entre liberales y conservadores que no sólo dividió a la nación sino que culminó en la intervención de Francia.
Novedad: "Jamás ha llovido reyes el cielo... De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica"
Autor o Editor:
Ivana Frasquet, ed.
Tipo:
Libro
Editorial:
Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional
ISBN/ISSN:
978-9978-19-605-2
Índice y resumen de la obra:
Ivana Frasquet (editora), Jamás ha llovido reyes el cielo... De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional, 2013.
ISBN: 978-9978-19-605-2
http://www.uasb.edu.ec/index_publicacion.php?cd=3D599
Reseña
“Jamás ha llovido reyes el cielo... “es la metáfora que el diputado quiteño José Mejía Lequerica utilizó para explicar el origen de la soberanía nacional en una sesión de las Cortes reunidas en Cádiz en 1810. En este libro es tomada como referencia a una época bisagra, de cambios pero también de continuidades, donde los actores, las experiencias vitales, las actuaciones políticas y las acciones bélicas se conjugaron en el amplio espacio iberoamericano. Desde la crisis de 1808, aunque con necesarias referencias al contexto de finales del setecientos, y hasta la construcción de los Estados-nación iberoamericanos, los procesos de independencia, las revoluciones y los liberalismos estuvieron presentes en la alta política -como en la formación de instituciones o congresos-, pero también en la vida diaria de aquellos y aquellas que transitaron ese tiempo que les tocó vivir. Este volumen condensa esas historias, necesarias todas, para comprender el complejo proceso de construcción nacional, estatal e identitaria de Iberoamérica en los inicios del siglo XIX.
Los diferentes estudios han estado a cargo de los académicos Juan Ortiz, Juan Andreo García, Carlos Landázuri Camacho, Armando Martínez Garnica, Gustavo Vaamonde, Justo Cuño Bonito, Luiz Geraldo Silva, Gustavo Paz, Ivana Frasquet, Rossana Barragán, Eduardo Cavieres, Andréa Slemian, Ana Ribeiro y Sajid Alfredo Herrera Mena. La edición del conjunto del contenido lo realizó Ivana Frasquet, profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.
Contenido
Presentación
1.Los prolegómenos: el bienio trascendental, 1808-1810
La crisis política mexicana de 1808. Por Juan Ortiz Escamilla
La isla de Cuba y el discurso de la fidelidad durante la crisis de 1808. El contrapunto La Habana-Santiago de Cuba. Por Juan Andreo García El proceso juntista en Ecuador: la Revolución quiteña de 1808-1812. Por Carlos Landázuri Camacho
Una guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe para el año 1810. Por Armando Martínez Gamica
El proceso juntista en Venezuela, 1810-1811. Por Gustavo Adolfo Vaamonde
2.Los actores: criollos, gauchos, negros y mujeres
Esperando a Nunca Jamás: el inicio del fin de la dominación española en la Nueva Granada, 1794-1810. Por Justo Cuño Bonito
Negros en armas en el mundo iberoatlántico: del barroco a la modernidad. Por Luiz Geraldo Silva
La rebelión de los gauchos: movilización campesina en el norte argentino durante la guerra de Independencia. Por Gustavo L. Paz
Actrices en la independencia de México: buscando su lugar en la historia. Por Ivana Frasquet
3.Las ideas: leyes, conceptos y lenguajes políticos
Los discursos políticos de la represión: una comparación entre 1781 y 1809. Por Rossana Barragán
La Independencia y el Primer Congreso Nacional en Chile: ni ilustrados ni liberales: ¿simplemente republicanos? Por Eduardo Cavieres F.
La administración de justicia en los orígenes del Imperio de Brasil (1822-1841). Por Andréa Slemian
Orden y Soberanía: dos conceptos clave en el proceso de conformación del Uruguay independiente. Por Ana Ribeiro
El constitucionalismo liberal español en la historiografía centroamericana (siglo XIX): elogios, silencios y descalificaciones. Por Sajid Alfredo Herrera Mena
Bibliografía
Novedad: “Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina”
Autor o Editor:
Carlos Illades y Andrey Schelchkov, coords.
Tipo:
Libro
Editorial:
El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa
Índice y resumen de la obra:
Carlos Illades y Andrey Schelchkov, coords. Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina, prólogo de Enrique Semo (México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, 2014), 366pp., ils. <<Ambas orillas>>.
Reflexionar en nuestro tiempo en torno al primer socialismo es oportuno porque constituyó una crítica frontal a la civilización industrial, actualmente en crisis. Si estamos en un orden donde aparentemente no hay alternativa, es importante tratar de entender cómo en el siglo XIX se concibió la posibilidad del cambio, por esto, también, permite pensar el presente. Intentamos, en suma, ofrecer una perspectiva compleja y comprehensiva de la historia del primer socialismo en Europa y Latinoamérica, antecedente olvidado del feminismo, las comunas de la década del sesenta y los indignados de hoy.
CONTENIDO
Prólogo, ENRIQUE SEMO
Introducción, CARLOS ILLADES
Socialismo y comunismo en Francia, 1830-1848, MICHEL CORDILLOT
El primer socialismo en España. Culturas políticas y prácticas sociales, 1835-1874, GLORIA ESPIGADO TOCINO
Socialismo y rebelión agraria en México, 1850-1886, CARLOS ILLADES
Por la igualdad y una república plebeya en Bolivia, ANDREY SCHELCHKOV
Del débil utopismo de las élites a la formación de una cultura política popular en Colombia, GILBERTO LOAIZA CANO
La libertad en la igualdad o la igualdad en la libertad. Igualitarios, liberales y revolucionarios en Chile a mediados del siglo XIX, ANDREY SCHELCHKOV
La Generación del ‘37: romanticismo y socialismo en el Río de la Plata, 1830-1850, FABIO WASSERMAN
El furierismo en Brasil: militantes, militancias y utopías, IVONE GALLO
