Libro

INDIOS, ESPAÑOLES Y AFRICANOS EN LOS ALTOS DE JALISCO. JALOSTOTITLÁN, 1650-1780

Autor o Editor: 
Celina Gpe. Becerra Jiménez
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CULagos Ediciones, UdeG
ISBN/ISSN: 
978-607-742-392-8
Índice y resumen de la obra: 

Celina Gpe. Becerra Jiménez, INDIOS, ESPAÑOLES Y AFRICANOS EN LOS ALTOS DE JALISCO. JALOSTOTITLÁN, 1650-1780.

 
Resumen de la Obra
¿Quiénes fueron los antepasados de los alteños? ¿De qué manera se pobló una de las regiones más emblemáticas y representativas de México?  La autora se vale de los padrones eclesiásticos del curato de San Salvador Jalostotitlán para seguir la evolución de los pueblos que sobrevivieron o se refundaron, así como las primeras labores y estancias que se convertirían en ranchos y haciendas a lo largo de los siglos XVII y XVIII hasta llegar al periodo independiente. 
La obra es el estudio de la composición y distribución de la población del curato de San Salvador de Jalostotitlán, de 1650 a 1770, los resultados enriquecen el conocimiento del pasado de la población. La observación se prolonga hasta los años de 1783-1784, justo antes de una de las crisis de subsistencia más graves de todo el periodo virreinal. 
La zona central de la meseta alteña no permaneció al margen de las tenencias que se presentaron en el resto de las poblaciones de los obispados de Guadalajara, Michoacán y México. Los grupos que las fuentes muestran como integrantes de la población jalostotitlense, según su origen étnico o calidad, son analizados en capítulos separados para distinguir el papel de cada uno dentro de la dinamica demografica del curato, así como las vías y la frecuencia de las relaciones que existieron entre los distintos grupos.

Contenido: 

INTRODUCCIÓN
      Las Fuentes 
 
EL CONTEXTO 
      El marco natural 
      Una zona de frontera
      La guerra y los primeros pobladores españoles
      Una parroquia de indios en la meseta alteña
      Los nuevos pobladores. Estancias, ranchos y haciendas
      El crecimiento demográfico
 
Introducción 
   Las fuentes 
El contexto 
   El marco natural y humano 
   Una zona de frontera 
   La guerra y los primeros pobladores españoles 
   Una parroquia de indios en la meseta alteña 
   Los nuevos pobladores. Estancias, ranchos y haciendas 
   El crecimiento demográfico
 
INDIOS, ESPAÑOLES Y AFRICANOS. DIVERSIDAD ÉTNICA EN JALOSTOTITLÁN

La población india

   Bautismos de indios
   Los indios laboríos 
   Los hogares indios 
   Los indios de Jalostotitlán a fines de la Colonia
La población española 
   Familias españolas 
Los afroalteños
   La mano de obra esclava 
   Bautismos esclavos 
   Matrimonio y familias de esclavos 
   Esclavos en vías de extinción 
 
INDIOS, ESPAÑOLES Y AFRICANOS EN LOS ALTOS DE JALISCO
   Mulatos libres 
   Bautismos de mulatos libres 
   Las castas y el mestizaje. Lobos, coyotes, moriscos y tresalbos 
 
Conclusiones

 

Historia, sociedad y política en India contemporánea. Miradas interdisciplinarias

Autor o Editor: 
Andrés Ríos Molina, coordinación
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Secretaría de Desarrollo Institucional
ISBN/ISSN: 
978-607-02-7997-3
Índice y resumen de la obra: 
RESUMEN
El presente libro nace en la convergencia de proyectos institucionales
emprendidos por dos instancias de la Universidad Nacional Autónoma de 
México: el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos y el Instituto 
de Investigaciones Históricas. En él se impulsa la reflexión sobre los 
procesos políticos, económicos, sociales y culturales que han determinado
la dinámica de la India y contiene, entre otros, temas sobre el 
funcionamiento de la democracia en India.


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN, Andrés Ríos Molina 
Cuestiones convergentes: historia, antropología, modernidad, 
Saurabh Dube 

Nacionalismo y género: ¿de las mujeres al género y de regreso otra vez?,
Mrinalini Sinha 

Democracia, religión y género, Ishita Banerjee 

De cómo ser bárbaro en India, Sanjay Subrahmanyam 

La casta como instrumento de movilización política, 
Laura Carballido Coria 

Las contradicciones de la democracia: igualdad política y desigualdad
social, Fernanda Vázquez Vela 

Entre crecimiento económico y tensión social: las elecciones de 2014, 
Beatriz Martínez Saavedra 

Alternancia democrática en el sistema de partidos y su influencia en la 
política exterior, Mario González Castañeda 
 

Correo electrónico: 

La dimensión imperial de la Iglesia novohispana

Autor o Editor: 
Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano, coordinadores
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-525-053-3
Índice y resumen de la obra: 

Resumen
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia. En consecuencia, no se puede explicar la Iglesia en la Nueva España aislada, sino dentro y en consonancia con un ámbito imperial, a la vez integrador y diverso. Alrededor de esta problemática se aborda, desde diversas perspectivas, el estudio de la Iglesia en el ámbito imperial. 
 
 
Contenido
Introducción, Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano
 
LA POLÍTICA ECLESIÁSTICA
*La organización de las catedrales en América, siglo XVI, Leticia Pérez Puente
*La dimensión imperial de la reforma de las órdenes regulares. El Vicario General y el Comisario General de Indias, 1560-1600,  Jessica Ramírez Méndez
*El episcopado criollo de la Nueva España (1593-1743). ¿Una concesión imperial hacia América?, Antonio Rubial García
 
CIRCULACIÓN Y CENSURA DEL LIBRO
*Felipe II y la censura del libro. De la metrópoli a la Nueva España, Enrique González González
*Disonancias entre la Inquisición de México y la Suprema. A propósito de la censura del Ramillete de divinas flores (1690-1711), Olivia Moreno Gamboa
 
GOBERNAR DESDE LA CORTE 
*Laberintos cortesanos: proyección madrileña de un consejero-obispo-visitador (1632-1653), Óscar Mazín
*Los confesores reales de España en la época borbónica y su intervención en la política americana de la monarquía: el caso de Francisco de Rávago, SJ, confesor de Fernando VI, Iván Escamilla González
 
DE LA CORTE A NUEVA ESPAÑA
*Conflictos jurisdiccionales y luchas de poder: la comisaría de Cruzada en Nueva España (1600-1608), María del Pilar Martínez López-Cano
*Los fiadores del beneficio capitular: el inicio del cobro de la mesada eclesiástica en Indias, 1625-1650, Francisco Javier Cervantes Bello
*Sumando fuerzas para promover cambios. Manuel Rubio y Salinas y la Junta de 1748-1749, María Teresa Álvarez Icaza Longoria
*Actitudes y críticas de los curas ante las reformas parroquiales en el arzobispado de México, 1749- 1776, Rodolfo Aguirre
 
Correo electrónico: 

De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo

Autor o Editor: 
Álvaro Matute y Evelia Trejo Estrada, coordinadores
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-8049-8
Índice y resumen de la obra: 

Resumen

El compromiso con la historia marcó la vida de Rosa Camelo. Su interés 
por la Conquista de México y los siguientes tres siglos fue fructífero,
habiendo privilegiado la historiografía y la geografía histórica para
explorarla; conoció el tema a profundidad, pero ello no le impidió saber
sobre otras cuestiones de la historia del país, de uno a otro extremo de
su temporalidad. Maestra y guía de incontables generaciones, su sembrar en
el saber y en los afectos dio lugar a la cosecha de estas páginas, con las
cuales alumnos, colegas y amigos le rendimos homenaje. De jóvenes a
mayores, Rebeca Villalobos, Roberto Fernández Castro, Erik Velásquez
García, Ana Silvia Valdés Borja, Tania Ortiz Galicia, Josefina Flores
Estrella, Miguel Pastrana Flores, Silvestre Villegas Revueltas, Aurora
Diez-Canedo Flores, María del Carmen León Cázares, Evelia Trejo y Álvaro
Matute Aguirre, a partir de miradores diversos, ofrecemos trabajos que se
vinculan con los intereses, los gustos y las pasiones de Rosa Camelo. De
acuerdo con la naturaleza de sus contenidos, los trabajos se agrupan en
tres secciones: De la Historiografía, De algunos textos historiográficos
y De personajes, sucesos históricos y sus representaciones. El lector
percibirá el modo en que aquí desfilan problemas, autores e individuos que
nutren cotidianamente los afanes de los historiadores y de los devotos de
la historiografía. En este caso, de quienes en su mayoría integramos el
Seminario de Historiografía Mexicana, que forma parte del Programa de
Teoría e Historia de la Historiografía, y que optamos por celebrar con
nuestros textos a la decana del grupo.

 

Contenido
Presentación, Álvaro Matute y Evelia Trejo

DE LA HISTORIOGRAFÍA
*Hilvanar una tradición, Evelia Trejo 
*¿Cómo enseñamos historiografía clásica?, Roberto Fernández Castro 
*K’áak’ Upakal en Yucatán: historia de la historiografía de un personaje 
maya, Erik Velásquez García

DE ALGUNOS TEXTOS HISTORIOGRÁFICOS
*El Itinerario de la armada de Juan de Grijalva. Una propuesta de lectura
desde la geografía histórica y el análisis historiográfico, María del 
Carmen León Cázares
*El nombre de Nueva España y su apellido. (Pesquisa historiográfica), 
Aurora Díez-Canedo Flores
*Dos caminos de lectura para la obra de Miguel del Barco: Historia natural
y crónica de la Antigua California, Josefina Flores Estrella
*En torno a la “totalidad del texto”: una propuesta de relectura de la 
Historia antigua de Mariano Veitia, Tania Ortiz Galicia 

DE PERSONAJES, SUCESOS HISTÓRICOS Y SUS REPRESENTACIONES
*La persecución de la idolatría en el siglo XVII. Un auto de fe en un 
pueblo de indios del obispado de Puebla, Ana Silvia Valdés Borja
*Los graniceros novohispanos del centro de México. Apuntes para una 
historia, Miguel Pastrana Flores
*La Guerra de Reforma. Testimonios de Manuel Doblado y otras crónicas, 
1858-1860, Silvestre Villegas Revueltas
*Apuntes para un estudio sobre el culto a los héroes: el caso de Benito 
Juárez, Rebeca Villalobos 
*De traidores y héroes. Variaciones sobre un tema de Verdi y Borges,
Álvaro Matute Aguirre

De historiografía y otras pasiones
Homenaje a Rosa Camelo

Álvaro Matute, coordinación
Evelia Trejo Estrada, coordinación 
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 
248 páginas | fotografías, figuras y mapas
ISBN 978-607-02-8049-8

 

Correo electrónico: 

Formación, Esplendor y Ocaso de un Latifundio Mexicano. Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Autor o Editor: 
Jesús Gómez Serrano
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-8457-40-3
Índice y resumen de la obra: 

Formación, esplendor y ocaso de

un latifundio mexicano.

Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Jesús Gómez Serrano

Publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.

ISBN 978-607-8457-40-3

Contenido

Prólogo

Primera Parte: Origen y formación, 1593-1654

Capítulo 1. Familias de élite

Capítulo 2. Pedro Mateos de Ortega: El origen de una fortuna, 1593-c.1620

Capítulo 3. La administración de Agustín Rincón de Ortega, 1632-1653

Segunda Parte: Un mayorazgo sin fundación, 1654-1683

Capítulo 4. Pedro Rincón de Ortega, 1654-1666

Capítulo 5. ¿Negligencia o malicia? Juan Rincón de Ortega, 1666-1672

Tercera Parte: Consolidación, 1683-1821

Capítulo 6. La administración de José Rincón Gallardo, 1683-1704

Capítulo 7. Criterios de administración de las haciendas

Capítulo 8. ¿Vínculo, mayorazgo o fideicomiso?

Capítulo 9. La segunda mitad del siglo XVIII

Cuarta Parte: esplendor y disolución, 1821-1910

Capítulo 10. La crítica del latifundismo en México

Capítulo 11. José María Rincón Gallardo: Retrato de un propietario

Capítulo 12. Anatomía de un latifundio

Capítulo 13. Ranchos y rancheros en el llano del Tecuán

Capítulo 14. Fraccionamiento de haciendas

Epílogo. “Tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”. Saldos de la reforma agraria

Apéndices

Fuentes y Bibliografía

Resumen

Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “pobre labrador” originario de Extremadura, Ciénega de Mata se convirtió en uno de los latifundios más prósperos de la Nueva Galicia. A fines del siglo XVII alcanzó su máxima extensión: 83 sitios de ganado mayor y menor y 219 caballerías de tierras de labor, el equivalente de un “principado en pequeño”, según la caracterización de Chevalier. En 1734, luego de una prolongada disputa, se dictó desde Madrid una sentencia que reconocía la existencia de un vínculo o mayorazgo sobre las haciendas de Ciénega de Mata y a Francisco Javier Rincón Gallardo como su legítimo poseedor. En las postrimerías del régimen virreinal el latifundio era lo bastante rico como para sustentar la pretensión de Manuel Rincón Gallardo de obtener el título de marqués de Guadalupe, que le concedió Carlos IV.

Aunque la abolición de la propiedad vinculada fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno mexicano, José María Rincón Gallardo se las arregló para mantener indivisas sus haciendas durante toda la primera mitad del siglo XIX, llevándolas a un grado de prosperidad que no habían conocido antes. Mientras el país se desangraba en medio de interminables guerras civiles, él hacía de Ciénega de Mata la base de una inmensa y bien saneada fortuna. Finalmente, en 1861, luego de inventariarlas con el mayor detalle, repartió las haciendas entre sus hijos y vendió más de cien ranchos entre sus antiguos arrendatarios, con lo que de paso consumó una reforma agraria a escala local. La Revolución de 1910 y su decisión de destruir a la antigua oligarquía terrateniente redujeron sustancialmente la extensión y la potencia productiva de todas esas haciendas.

Lo que queda a principios del siglo XXI de aquel “principado” es un par de ranchos ganaderos en tierras situadas a más de 2 200 metros de altura sobre el nivel del mar; en palabras de Jaime Rincón Gallardo, el orgulloso e inteligente portador del estandarte familiar durante la segunda mitad del siglo XX, “tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”.

Este libro cuenta la historia de esa familia y de ese latifundio, sin duda un eslabón esencial de la compleja historia rural del país.

Informes y ventas: jgomez@correo.uaa.mx

Precio del ejemplar: $350 + $70 (servicio de mensajería nacional)

Presentación del libro:

Miércoles 30 de noviembre de 2016, auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19:00 horas.

Comentarán: Francisco Javier Delgado Aguilar y Gerardo Martínez Delgado

Correo electrónico: 

Novedad: "El historiador frente a la ciudad de México. Perfiles de su historia"

Autor o Editor: 
Sergio Miranda Pacheco (coord)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-8332-1
Índice y resumen de la obra: 
 
Sergio Miranda Pacheco (coord), El historiador frente a la ciudad de México. Perfiles de su historia, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2016. 306 páginas (Serie Divulgación, 12) ISBN 978-607-02-8332-1. 
 
Resumen: 
La ciudad de México, desde los primeros tiempos en que los europeos la otearon en lo alto del valle rodeada de las aguas del lago de Texcoco, hasta su incierto y desecado presente megalopolitano, ha desconcertado a propios y extraños, al igual que a quienes intentan estudiarla e historiarla, una empresa que por su enormidad y complejidad - tanto como la de la propia ciudad- requiere cada vez más la investigación inter y transdisciplinar. Los estudios aquí reunidos proponen ocho vías para comprender a esta metrópoli "cruel e imprescindible" (como diría Efraín Huerta, el mayor de sus poetas) recurriendo a los temas, problemas, y métodos con que actualmente los historiadores piensan e interpretan la ciudad y lo urbano.
 
Ventas: Librería del IIH-UNAM

Novedad: "Redes intelectuales trasnacionales en América Latina durante la entreguerra"

Autor o Editor: 
Alexandra Pita (comp.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Colima
ISBN/ISSN: 
978-607-524-059-6
Índice y resumen de la obra: 

 

Novedad editorial

Alexandra Pita (comp.) Redes intelectuales trasnacionales en América Latina durante la entreguerra. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, Universidad de Colima, 2016, 282 p. isbn 978-607-524-059-6

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación (financiado por Conacyt) que planteó a sus participantes el reto de pensar cómo se define y se analiza una red intelectual. Esto implica preguntarse cuándo, por qué y quiénes la conformaron pero también cuál es su especificidad e interacción (hacia el interior de cada red y con otras redes) en el campo intelectual. Con el objeto de profundizar en esta temática, el lector encontrará en las páginas que componen este libro un estudio introductorio que plantea la utilidad del estudio de redes intelectuales en América Latina durante la entreguerra y nueve ensayos sobre distintos tipos de redes intelectuales que agrupamos a partir de ciertos rasgos y características compartidas: las que se vinculan con la organización de un partido o movimiento político; las que se centran en revistas culturales y las que se nutren por distintos motivos de la diplomacia.

ALEXANDRA PITA GONZÁLEZ es doctora en Historia por El Colegio de México y se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad de Colima. Es especialista en historia intelectual latinoamericana y en años más recientes en historia de las relaciones internacionales, ambos durante la primera mitad del siglo XX. Sus publicaciones tratan sobre diversos temas en los que se analiza a los intelectuales, sus publicaciones y los organismos (nacionales e internacionales) en que participaron durante la entreguerra. Una de sus publicaciones más recientes es Educar por la paz. México y la Cooperación Intelectual Internacional (México, SER-UCOL, 2014).

 

Novedad: “Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910”

Autor o Editor: 
Daniela Marino
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CSIC, Tierra Nueva
ISBN/ISSN: 
978-84-00-10081-0
Índice y resumen de la obra: 
Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910
 
Novedad editorial:
Daniela Marino, Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910, Madrid, CSIC, Tierra Nueva, 2016.

ISBN: 978-84-00-10081-0

Nombre de colección:Estudios americanos. Tierra nueva

Número:01

Lugar de edición:Madrid

Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Año:2016

Número de páginas:269

Soporte:Papel

Precio:13,46 €

Link: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12586/0/huixquilucan-ley-y-justicia-en-la-modernizacion-de.html

Resumen:

El estudio que aquí se presenta explora las características de los procesos decimonónicos de construcción nacional para explicar los problemas derivados de la adopción del monopolio estatal del derecho, el principio de igualdad jurídica y la personalidad jurídica individual, en una sociedad compuesta mayoritariamente por diversidad de pueblos indígenas organizados comunalmente. Asimismo, se intenta comprender los importantes cambios propuestos a la organización y vida cotidianas de un municipio (antes pueblo de indios) por la legislación y las acciones de los gobiernos del periodo. En ese marco, se analizan las ideas y prácticas jurídico-políticas presentes en la cultura campesina en torno a dos ejes de conflicto: el gobierno municipal y de los pueblos y el control de sus recursos comunes.

Sumario:

Abreviaturas.- Prólogo.- Introducción.- Capítulo 1. El escenario y los actores. La municipalidad de Huixquilucan en el siglo XIX.- Capítulo 2. Del pueblo de indios al municipio pluriétnico: los procesos de cambio.- Capítulo 3. Vecinos, comunidades y pueblos en la transición jurídica.- Capítulo 4. ¿Ciudades o pueblos? La cultura jurídico-política de los campesinos bajo el Segundo Imperio y la República.- Conclusiones.- Fuentes impresas y bibliografía.- Índice de figuras.

Novedad:"Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910"

Autor o Editor: 
Daniela Marino
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CSIC, Tierra Nueva
ISBN/ISSN: 
978-84-00-10081-0
Índice y resumen de la obra: 
 
Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910
Novedad editorial:
Daniela Marino, Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910, Madrid, CSIC, Tierra Nueva, 2016.

ISBN: 978-84-00-10081-0

Nombre de colección:Estudios americanos. Tierra nueva

Número:01

Lugar de edición:Madrid

Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Año:2016

Número de páginas:269

Soporte:Papel

Precio:13,46 €

Link: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12586/0/huixquilucan-ley-y-justicia-en-la-modernizacion-de.html

Resumen:

El estudio que aquí se presenta explora las características de los procesos decimonónicos de construcción nacional para explicar los problemas derivados de la adopción del monopolio estatal del derecho, el principio de igualdad jurídica y la personalidad jurídica individual, en una sociedad compuesta mayoritariamente por diversidad de pueblos indígenas organizados comunalmente. Asimismo, se intenta comprender los importantes cambios propuestos a la organización y vida cotidianas de un municipio (antes pueblo de indios) por la legislación y las acciones de los gobiernos del periodo. En ese marco, se analizan las ideas y prácticas jurídico-políticas presentes en la cultura campesina en torno a dos ejes de conflicto: el gobierno municipal y de los pueblos y el control de sus recursos comunes.

Sumario:

Abreviaturas.- Prólogo.- Introducción.- Capítulo 1. El escenario y los actores. La municipalidad de Huixquilucan en el siglo XIX.- Capítulo 2. Del pueblo de indios al municipio pluriétnico: los procesos de cambio.- Capítulo 3. Vecinos, comunidades y pueblos en la transición jurídica.- Capítulo 4. ¿Ciudades o pueblos? La cultura jurídico-política de los campesinos bajo el Segundo Imperio y la República.- Conclusiones.- Fuentes impresas y bibliografía.- Índice de figuras.

Novedad editorial:
Daniela Marino, Huixquilucan: ley y justicia en la modernización del espacio rural mexiquense, 1856-1910, Madrid, CSIC, Tierra Nueva, 2016.

ISBN: 978-84-00-10081-0

Nombre de colección:Estudios americanos. Tierra nueva

Número:01

Lugar de edición:Madrid

Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Año:2016

Número de páginas:269

Soporte:Papel

Precio:13,46 €

Link: http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12586/0/huixquilucan-ley-y-justicia-en-la-modernizacion-de.html

Resumen:

El estudio que aquí se presenta explora las características de los procesos decimonónicos de construcción nacional para explicar los problemas derivados de la adopción del monopolio estatal del derecho, el principio de igualdad jurídica y la personalidad jurídica individual, en una sociedad compuesta mayoritariamente por diversidad de pueblos indígenas organizados comunalmente. Asimismo, se intenta comprender los importantes cambios propuestos a la organización y vida cotidianas de un municipio (antes pueblo de indios) por la legislación y las acciones de los gobiernos del periodo. En ese marco, se analizan las ideas y prácticas jurídico-políticas presentes en la cultura campesina en torno a dos ejes de conflicto: el gobierno municipal y de los pueblos y el control de sus recursos comunes.

Sumario:

Abreviaturas.- Prólogo.- Introducción.- Capítulo 1. El escenario y los actores. La municipalidad de Huixquilucan en el siglo XIX.- Capítulo 2. Del pueblo de indios al municipio pluriétnico: los procesos de cambio.- Capítulo 3. Vecinos, comunidades y pueblos en la transición jurídica.- Capítulo 4. ¿Ciudades o pueblos? La cultura jurídico-política de los campesinos bajo el Segundo Imperio y la República.- Conclusiones.- Fuentes impresas y bibliografía.- Índice de figuras.

Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX

Autor o Editor: 
José Marcos Medina Bustos y Esther Padilla Calderón (coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y El Colegio de Sonora
ISBN/ISSN: 
978-607-7775-87-4
Índice y resumen de la obra: 

José Marcos Medina Bustos y Esther Padilla Calderón (coordinadores); Hermosillo, Sonora; El Colegio de Sonora y El Colegio de Michoacán; 2015; 309 páginas.

Uno de los espacios físicos donde la historiografía ha documentado para un largo periodo de tiempo, situaciones de violencia, es la frontera septentrional novohispana o frontera norte de México. En este espacio, como en otros, la violencia se produce aunque no haya resistencia ante imposiciones, daños o amenazas; se presenta tanto en el ámbito público -ejercida por el Estado o grupos organizados: delincuenciales, étnicos, políticos-, como en el privado -realizada por individuos en el seno familiar o cumunitario. El interés de los trabajos aquí incluidos se centra en la violencia interétnica; en aquella que se ejerce considerando las diferencias culturales e identitarias de los grupos sociales.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido