Formación, Esplendor y Ocaso de un Latifundio Mexicano. Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Autor o Editor: 
Jesús Gómez Serrano
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-8457-40-3
Índice y resumen de la obra: 

Formación, esplendor y ocaso de

un latifundio mexicano.

Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Jesús Gómez Serrano

Publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.

ISBN 978-607-8457-40-3

Contenido

Prólogo

Primera Parte: Origen y formación, 1593-1654

Capítulo 1. Familias de élite

Capítulo 2. Pedro Mateos de Ortega: El origen de una fortuna, 1593-c.1620

Capítulo 3. La administración de Agustín Rincón de Ortega, 1632-1653

Segunda Parte: Un mayorazgo sin fundación, 1654-1683

Capítulo 4. Pedro Rincón de Ortega, 1654-1666

Capítulo 5. ¿Negligencia o malicia? Juan Rincón de Ortega, 1666-1672

Tercera Parte: Consolidación, 1683-1821

Capítulo 6. La administración de José Rincón Gallardo, 1683-1704

Capítulo 7. Criterios de administración de las haciendas

Capítulo 8. ¿Vínculo, mayorazgo o fideicomiso?

Capítulo 9. La segunda mitad del siglo XVIII

Cuarta Parte: esplendor y disolución, 1821-1910

Capítulo 10. La crítica del latifundismo en México

Capítulo 11. José María Rincón Gallardo: Retrato de un propietario

Capítulo 12. Anatomía de un latifundio

Capítulo 13. Ranchos y rancheros en el llano del Tecuán

Capítulo 14. Fraccionamiento de haciendas

Epílogo. “Tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”. Saldos de la reforma agraria

Apéndices

Fuentes y Bibliografía

Resumen

Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “pobre labrador” originario de Extremadura, Ciénega de Mata se convirtió en uno de los latifundios más prósperos de la Nueva Galicia. A fines del siglo XVII alcanzó su máxima extensión: 83 sitios de ganado mayor y menor y 219 caballerías de tierras de labor, el equivalente de un “principado en pequeño”, según la caracterización de Chevalier. En 1734, luego de una prolongada disputa, se dictó desde Madrid una sentencia que reconocía la existencia de un vínculo o mayorazgo sobre las haciendas de Ciénega de Mata y a Francisco Javier Rincón Gallardo como su legítimo poseedor. En las postrimerías del régimen virreinal el latifundio era lo bastante rico como para sustentar la pretensión de Manuel Rincón Gallardo de obtener el título de marqués de Guadalupe, que le concedió Carlos IV.

Aunque la abolición de la propiedad vinculada fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno mexicano, José María Rincón Gallardo se las arregló para mantener indivisas sus haciendas durante toda la primera mitad del siglo XIX, llevándolas a un grado de prosperidad que no habían conocido antes. Mientras el país se desangraba en medio de interminables guerras civiles, él hacía de Ciénega de Mata la base de una inmensa y bien saneada fortuna. Finalmente, en 1861, luego de inventariarlas con el mayor detalle, repartió las haciendas entre sus hijos y vendió más de cien ranchos entre sus antiguos arrendatarios, con lo que de paso consumó una reforma agraria a escala local. La Revolución de 1910 y su decisión de destruir a la antigua oligarquía terrateniente redujeron sustancialmente la extensión y la potencia productiva de todas esas haciendas.

Lo que queda a principios del siglo XXI de aquel “principado” es un par de ranchos ganaderos en tierras situadas a más de 2 200 metros de altura sobre el nivel del mar; en palabras de Jaime Rincón Gallardo, el orgulloso e inteligente portador del estandarte familiar durante la segunda mitad del siglo XX, “tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”.

Este libro cuenta la historia de esa familia y de ese latifundio, sin duda un eslabón esencial de la compleja historia rural del país.

Informes y ventas: jgomez@correo.uaa.mx

Precio del ejemplar: $350 + $70 (servicio de mensajería nacional)

Presentación del libro:

Miércoles 30 de noviembre de 2016, auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19:00 horas.

Comentarán: Francisco Javier Delgado Aguilar y Gerardo Martínez Delgado

Correo electrónico: