Libro

Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede… Violencia electoral. México: 1812-1912

Autor o Editor: 
Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora
Índice y resumen de la obra: 

Gantús, Fausta y Alicia Salmerón (coords.), Cuando las armas hablan, los impresos luchan, la exclusión agrede… Violencia electoral. México: 1812-1912México , Instituto Mora, 2016, 432 p.

 
ÍNDICE
Introducción. La violencia como parte del juego político-electoral
Fausta Gantús y Alicia Salmerón 
 
1812: un año crítico. Violencia y elecciones en Veracruz
Matilde Souto Mantecón 
 
Nana Rosa vs. Anita la Tamalera. Una controversia de la
folletería satírica en torno a la exclusión política de la mujer.
Ciudad de México, 1826
Alejandra Sánchez Archundia 
 
Amenazas de violencia y violencia libertaria. Discursos de la
prensa de la ciudad de México en la coyuntura de la elección
presidencial de 1828
Juan Carlos Sánchez Montiel 
 
¿Una región abstraída a la violencia política nacional?
La elección presidencial de 1828 vista desde la prensa periódica
chiapaneca
María Eugenia Claps Arenas 
 
La hiel de una elección frustrada por un Congreso hostil.
La violencia de una movilización popular y una prensa dispuesta a
justificarla: la caída del Ayuntamiento conservador en 1849
Edwin Alcántara Machuca 
 
Motín, revolución. La violencia que culminó en la
“elección” presidencial de Martín Carrera
Regina Tapia 
 
Agentes de desacreditación: prensa oficial y otros impresos
en los comicios para gobernador de Guanajuato en 1867
Carlos Armando Preciado de Alba 
 
Por el honor y los votos. Prensa, sátira y violencia en las
elecciones en Aguascalientes, 1869
Francisco Javier Delgado Aguilar 
 
Sabotear los comicios desde el humor. Caricatura y
violencia electoral en la ciudad de México, 1876-1910
Fausta Gantús 
 
El periódico y la curul. La diputación frustrada de
José Ferrel (1896)
Arturo D. Ríos A. 
 
Prensa que juzga, que obliga… Dos casos de violencia
electoral en el México rural: Papalotla, 1902; Kanasín, 1905
Alicia Salmerón 
 
La violencia electoral: fundamento del sistema político
mexicano
Elisa Cárdenas Ayala 
 
Lugar donde puede adquirirse: Librería del Fondo de Cultura Económica “José María Luis Mora”, ubicada en la Sede Plaza del Instituto Mora.

La imperosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821)

Autor o Editor: 
Ernest Sánchez Santiró
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora y El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9475-21-5
Índice y resumen de la obra: 

Ernest Sánchez Santiró; La imperiosa necesidad; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 486 páginas

El presente libro propone una visión global del desempeño del Erario de Nueva España en el periodo 1808-1821, a partir de sus principales variables (ingresos, egresos, déficit y deuda pública), teniendo presente que en dicha etapa se vieron sometidas a continuas presiones derivadas de los acontecimientos bélicos y políticos, lo que derivó, a su vez, en cambios rápidos, profundos y, en ocasiones, políticamente opuestos del marco constitucional que las reguló, así como de las condciones económicas en las que se desenvolvieron. Una reconstrucción en la que se interrelacionan y, a la vez, confrontan, los elementos cualitativos y cuantitativos del proceso. Asimismo, la obra asume que los distintos eventos se han de ubicar al menos en dos escalas de observación, la virreinal y la provincial, en la medida en que el impacto y significado de los diferentes procesos fiscales variaron significativamente según fuese la estructura económica regional, la evolución específica de la guerra civil novohispana en los diversos territorios y la conformación previa que tuvo el Fisco novohispano en cada una de las provincias.

De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Las ciudades novohispanas

Autor o Editor: 
Beatriz Rojas
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora y El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9475-27-7
Índice y resumen de la obra: 

Beatriz Rojas; Las ciudades novohispanas; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 294 páginas.

Los siete ensayos que forman esta obra buscan señalar el lugar privilegiado que tuvieron las ciudades en el concierto político novohispano. Esta no es una característica de este virreinato, sino más bien una dominante en las monarquías de la Europa moderna, que se trasladó a América de la mano de sus primeros colonizadores. La aventura del Nuevo Mundo se inició con la fundación de ciudades. ¿Pero qué significó poseer este título? De esto se ocupa justamente esta obra: recuperar, si no todos, sí los principales elementos que permitían que una población alcanzara esta categoría. Un recuento axhaustivo de las poblaciones que lo obtuvieron, en el cual se incluyen no solamente ciudades españolas, sino también indias, y su devenir a lo largo del gobierno español y el legado que estas llevaron al México independiente.

Lo puedes encontrar en www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Unidad y variación cultural en Michoacán

Autor o Editor: 
Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida Villavicencio (editores)
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-39-5
Índice y resumen de la obra: 



Roberto Martínez, Claudia Espejel y Frida Villavicencio (editores); Unidad y variación cultural en Michoacán; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 281 páginas.

El presente volumen reúne varios de los trabajos presentados y discutidos en las sesiones mensuales del Seminario de Estudios Michoacanos, un espacio multidisciplinario e interinstitucional en el que, desde 2008, han participado investigadores de diversos campos de las ciencias sociales interesados en debatir temas pertinentes para el conocimiento de los pueblos y las culturas de Michoacán.

Lo pudes encontrar en www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Itinerario de la Autonomía en la Universidad Michoacana

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Gutiérrez López
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-70-6
Índice y resumen de la obra: 

Índice

Introducción

Capítulo 1: La Universidad Autónoma de Michoacán        

Capítulo 2: La restricción de la autonomía universitaria, 1920-1921     

Capítulo 3: La crisis de 1933 y la nueva autonomía universitaria          

Capítulo 4: La universidad socialista y el replanteamiento de la autonomía universitaria          

Capítulo 5: La Ley Orgánica de 1961 y la permanencia de un modelo universitario  

Capítulo 6: Un nuevo modelo de Universidad, 1963-1966 

Capítulo 7: 1986: autonomía y conflicto        

Capítulo 8: Itinerario de la autonomía universitaria en Michoacán     

 

Resumen

El libro está estructurado en diez apartados que corresponden a una introducción, ocho capítulos y una relación de fuentes consultadas. La parte principal del trabajo tiene como hilo conductor las diferentes leyes orgánicas de la Universidad Michoacana en el periodo de estudio (1919, 1921, 1933, 1939, 1961, 1963, 1966 y 1986). La primera de estas secciones corresponde al establecimiento de la institución en 1917, la promulgación de la primera legislación universitaria en agosto de 1919 y por lo tanto a la autonomía original.

El segundo capítulo se concentra en las relaciones entre la Universidad Michoacana y el gobierno estatal de Francisco J. Múgica, en el inicio de los años veinte. En este periodo se promulgó, en 1921, una Ley Orgánica que permitió al Poder Ejecutivo estatal la designación y remoción de las principales autoridades universitarias. Esta etapa es considerada de restricciones a la autonomía. El siguiente capítulo se refiere a la Ley Orgánica de 1933 y al conflicto universitario que siguió a su promulgación. En ese momento podemos ver los efectos en Michoacán de la autonomía concedida a la Universidad Nacional en 1929.

El cuarto capítulo tiene como tema principal un proceso de reforma que buscó imprimir un carácter “socialista” a la Universidad Michoacana. Este proceso derivó en la aprobación, en marzo de 1939, de una legislación con la que sus creadores buscaron orientar las actividades universitarias de acuerdo con los postulados del socialismo científico. A partir de ese momento se suprimió el término autonomía de la legislación universitaria. En la quinta parte se ofrece un breve recuento de las dos décadas de vigencia de la Ley Orgánica “socialista” y su reforma en 1957. Esta sección culmina con la ley de 1961, que por su contenido puede considerarse una versión de su antecesora.

El siguiente capítulo, el sexto, muestra un momento de cambio en el modelo de organización y estructura de la Universidad Michoacana. El conflicto universitario de 1963 y la Ley Orgánica de marzo de ese año tuvieron como una de sus consecuencias un nuevo mecanismo de designación de las autoridades universitarias. Esta sección del libro culmina con el recuento de los acontecimientos de 1966: otro conflicto, la intervención de las autoridades estatales y federales en la Universidad, la toma del Colegio de San Nicolás por parte del ejército y una reforma de la ley orgánica. A partir de 1963 apareció un nuevo discurso sobre la autonomía, el cual fue utilizado desde el poder para justificar la injerencia gubernamental en la Universidad.

En el séptimo capítulo se aborda la promulgación de la Ley Orgánica de 1986 y su reforma, ese mismo año, en medio de una serie de enfrentamientos entre los grupos de poder que se disputaban el control de la Universidad. En el último tramo se hace un recuento general sobre el derrotero de la autonomía universitaria desde 1917 hasta la promulgación de la Ley Orgánica vigente en la actualidad, la de 1986. También se agregan algunas reflexiones sobre el valor de la autonomía como elemento regulador de las relaciones de poder en la Universidad y su entorno político. Como cierre se presenta la relación completa de las fuentes consultadas.

Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII-XIX

Autor o Editor: 
Sonia Pérez Toledo y Sergio Paolo Solano D. (coords.)
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Iberoamericana Vervuert
Índice y resumen de la obra: 

Cien años de cooperación internacional de México, 1900-2000: solidaridad, intereses y geopolítica

Autor o Editor: 
Bruno Figueroa Fischer
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores / Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-607-446-078-0
Índice y resumen de la obra: 

Para México, la cooperación internacional, además de una tradición diplomática, es una apuesta vigente para proyectar nuestros principios e intereses en el mundo. No es casual que la cooperación internacional sea uno de nuestros mandatos constitucionales de política exterior. Sin embargo, éste ha sido un tema poco estudiado y documentado.

La obra es una respuesta oportuna a esta necesidad historiográfica. En ella se rastrean los orígenes y la evolución de la solidaridad y ayuda que nuestro país ha desplegado, más allá de sus fronteras, durante cien años.

Se trata de un esfuerzo que se nutre tanto del trabajo de archivo como de la sistematización de bibliografía secundaria, para hacer un recuento amplio y pormenorizado sobre las distintas contribuciones de México a otros países, en materias tan diversas como educación, ciencia y tecnología, alimentación, vivienda, infraestructura y energía. 

Correo electrónico: 

"Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates"

Autor o Editor: 
Marcelo Rougier (coord.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

 

Presentación | Gabriel Tortella 



Prólogo | Carlos Marichal Salinas 



Introducción |  Perfil de la historiografía de la industria en América Latina,Marcelo Rougier 



1 | Historiografía de la industria uruguaya, Magdalena Bertino 



2 | Historiografía industrial colombiana del siglo veinte, Carlos Andrés Brando 



3 | Industrialização brasileira: notas sobre o debate historiográfico, Pedro Cezar Dutra Fonseca e Ivan Colangelo Salomão 



4 | La historiografía de la industrialización en México, Aurora Gómez-Galvarriato



5 | La industria chilena antes de 1930: debates cíclicos, temas pendientes y aportes recientes, Guillermo Guajardo Soto 



6 | Los estudios sobre la industria en Argentina, Marcelo Rougier

El Anticlericalismo en Tabasco: entre prácticas, símbolos y representaciones

Autor o Editor: 
Carlos Domingo Méndez Moreno
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
978-607-424-600-1
Índice y resumen de la obra: 

ÍNDICE:

CAPITULO I

MÉXICO Y LA POSREVOLUCIÓN

  • ·  El constitucionalismo y las relaciones con la Iglesia

  • ·  La Constitución de 1917: debates anticlericales

  • ·  El anticlericalismo y la postura de los gobiernos

    nacionales de los años veinte y treinta.

  • ·  La Guerra Cristera

 

CAPITULO II

TABASCO, LA POSREVOLUCIÓN Y
LAS PRIMERAS MEDIDAS ANTICLERICALES

  • ·  Los constitucionalistas y las primeras disposiciones anticlericales en Tabasco

  • ·  El movimiento delahuertista

  • ·  La Cristiada en Tabasco 

 

CAPITULO III

EL RADICALISMO ANTICLERICAL EN TABASCO

  • ·  La Liga Central de Resistencia de Tabasco

  • ·  La educación racionalista

  • ·  El anticlericalismo en el estado de Tabasco y

    las disputas por el espacio religioso

  • ·  Coerción y violencia: los grupos anticlericales en Tabasco

  • ·  Oposición y resistencia a las prácticas políticas y antirreligiosas

    de Tabasco

     

CAPITULO IV

COMBATIENDO A LA RELIGIÓN CATÓLICA

  • ·  Entre comparsas y disfraces: el carnaval como manifestación antirreligiosa

  • ·  Ocio y diversión durante la persecución religiosa

  • ·  Tomás Garrido y la Expedición Punitiva

  • ·  La reanudación del culto en Tabasco 

 

Resumen de la obra:

Se trata de un texto en el que el autor se preocupa por evidenciar un aparato teórico. En efecto, recurre a la historia cultural y a la historia social para ubicar el concepto de representación y desde allí analizar el accionar de diversos sectores sociales y su amplio uso de símbolos. De igual forma el autor recurre a otras corrientes historiográficas para analizar la vida cotididana de clases sociales, en especial los obreros. Estaos ante un texto bien documentado, con hipótesis sugerentes y una propuesta teórica y metodológica sólida que hace del libro un texto indispensable para los estudios sobre la guerra cristera, la formación del estado nacional en la posrevolución y la cultura en México de las primera décadas del siglo XX y, obviamente, también de la historia política y cultural del estado de Tabasco. 

Comachuén hace 30 años

Autor o Editor: 
Paul C. Kersey Johnson
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán y Ediciones Palenque
ISBN/ISSN: 
9786079470418
Índice y resumen de la obra: 

Paul C. Kersey Johnson; Comachuén hace 30 años. Una comunidad purépecha en imágenes y palabras; El Colegio de Michoacán y Ediciones Palenque; 2016; 280 páginas.

A más de 30 años de la época en que Paul C. Kersey llevó a cabo su trabajo de campo en la comunidad indígena de Comachuén en la Meseta Purépecha, y con valiosa colaboración de un grupo de reconocidos estudiosos de la cultura purépecha, aparece este testimonio en fotografías y textos. Basada en una mucho más amplia colección de unas 1300 fotografías tomadas entre 1983 y 1985, la obra presenta un "retrato vivo" de esta comunida indígena tal y como era en aquellos años, con diez textos que acompañan las imágenes y elucidan su contenido e importancia.

De venta en la libreria del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido