Libro
Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán
Sara Albiez-Wieck y Hans Roskamp (editores); Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2016; 283 páginas.
Gracias al esfuerzo de un amplio grupo de investigadores, en las últimas décadas se ha podido construir una imagen cada vez más detallada del antiguo Michoacán. Sin olvidarnos del importante conocimiento aportado por cada una de las ramas académicas, consta que parte de los avances es más bien el resultado de una fructífera discusión y colaboración de tipo interdisciplinario. Con el presente libro se busca seguir estimulando el diálogo y la colaboración entre especialistas en las diversas vertientes de las ciencias sociales y de las humanidades. El tema central es el reino tarasco de la época posclásica (1200-1521), incluyendo sus antecedentes directos y sobre todo su posterior inclusión a los dominios españoles (el proceso de colonización). Los ocho capítulos de este libro son el resultado de investigaciones recién terminadas -o todavía en marcha- de índole arqueológica, (etno)histórica, antropológica y lingüística.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán
Sara Albiez-Wieck y Hans Roskamp (editores); Nuevas contribuciones al estudio del antiguo Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2016; 283 páginas.
Gracias al esfuerzo de un amplio grupo de investigadores, en las últimas décadas se ha podido construir una imagen cada vez más detallada del antiguo Michoacán. Sin olvidarnos del importante conocimiento aportado por cada una de las ramas académicas, consta que parte de los avances es más bien el resultado de una fructífera discusión y colaboración de tipo interdisciplinario. Con el presente libro se busca seguir estimulando el diálogo y la colaboración entre especialistas en las diversas vertientes de las ciencias sociales y de las humanidades. El tema central es el reino tarasco de la época posclásica (1200-1521), incluyendo sus antecedentes directos y sobre todo su posterior inclusión a los dominios españoles (el proceso de colonización). Los ocho capítulos de este libro son el resultado de investigaciones recién terminadas -o todavía en marcha- de índole arqueológica, (etno)histórica, antropológica y lingüística.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Las Ciencias Sociales en el noreste de México
Primer aproximación a un disnostico sobre el nivel de desarrollo de las Ciencias Sociales en el noreste de México, tomando el caso de la economia, sociología, historia, geografia, antropología y ciencias de la comunicación esbozados por una veintena de miembros del SNI que ejercen su practica investigativa en este espacio geografico que comprende los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
Vicio, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX
Vicio, prostitución y delito Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX Elisa Speckman Guerra, coordinación Fabiola Bailón Vásquez, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 412 páginas | figuras y tabla | Historia Moderna y Contemporánea 68 ISBN 978-607-02-8342-0 Resumen En las últimas décadas, la historia social ha ampliado su catálogo de temas, personajes y fuentes. Ha cobrado importancia el estudio de grupos marginales y, dentro de ellos, de los sujetos que transgreden códigos legales o morales, quienes resultan accesibles al historiador a través de diversas y novedosas fuentes, como los archivos e informes policiales, judiciales o sanitarios; las revistas y las secciones de nota roja; la literatura o el cine. De este cambio da cuenta Vicio, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX. Meseras, cabareteras, prostitutas, madames, criminales, criminalizadas, delatoras, seductoras y asesinas son las protagonistas de los doce capítulos que integran la obra, cuyos autores, a partir de múltiples testimonios e inquietudes de investigación, analizan experiencias y espacios de transgresión en México. Contenido Presentación OFICIOS “PELIGROSOS” Y BAJOS FONDOS Las meseras en la ciudad de México, 1875-1919, Diego Pulido Esteva “El bajo mundo del pecado”. Vicio, crimen y bajos fondos en la ciudad de México, 1929-1944, Odette María Rojas Sosa Cabareteras y pachucos en Magazine de Policía. Ciudad de México, 1940, Gabriela Pulido Llano PROSTITUCIÓN Y PROXENETISMO Perdición, enganche y seducción. Prostitución y lenocinio en Jalisco, 1866-1885, Laura Benítez Barba La explotación de la prostitución ajena en México. El inicio de un debate y sus primeras consecuencias legales, 1929-1956, Fabiola Bailón Vásquez La trata de blancas y su diferente atención: Buenos Aires y Veracruz, puertos de tráfico de mujeres francesas en las primeras décadas del siglo XX, Rosalina Estrada Urroz Burdeles, prostitución y género a través de los procesos por lenocinio. Ciudad de México, década de 1940, Pamela J. Fuentes Mujeres públicas y consumidores privados. Los clientes, esos desconocidos, Fernanda Núñez Becerra CRIMEN Y DELITO Vida nocturna, mujeres y violencia en la ciudad de México en la década de 1940, Martha Santillán Esqueda “He dominado la pasión que me hizo delinquir”. Mujeres criminales en las peticiones de indulto: Guanajuato, 1920-1930, Rocío Corona Azanza Criminales, criminalizadas y delatoras. Mujeres involucradas en homicidios pasionales en Michoacán, 1900-1920, Lisette G. Rivera Reynaldos “Digna flor del vicio”. El caso de María Elena Blanco, Elisa Speckman Guerra
Morelia, 25 años de ser Patrimonio Mundial
María Antonieta Jiménez Izarraraz y Yaminel Bernal Astorga (editaras); Morelia, 25 años de ser Patrimonio Mundial; El Colegio de Michoacán, H. Ayuntamiento de Mrelia, UMSNH y Gobierno del Estado de Michoacán; 2016; 449 páginas.
Cinco lustros han transcurrido ya desde que en Túnez, en memorable sesión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se insertara al Centro Histórico de Morelia en la Lista del Patrimonio Mundial. El Centro Histórico de Morelia es distinguido representante de la riqueza cultural que alberga nuestra capital michoacana.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
El desastre ambiental que se convirtió en una mercancía invaluable. La Zacatecana, en Guadalupe, Zacatecas.
El desastre ambiental que se convirtió en una mercancía invaluable. La Zacatecana, en Guadalupe, Zacatecas.
Forma parte de la Colección de Investigaciones
Reseña:
El libro es pertinente porque aborda un problema práctico de la realidad latinoamericana, asociado a la cuestión del cotidiano y las condiciones de vida y de salud que se encuentran las comunidades de la Zacatecana, debido a la polución y explotación económica en sus territorios. Este trabajo también es muy interesante por realizar un diálogo entre diversas líneas de investigación: la ecología política, la economía ecológica y el derecho ambiental. Así, la autora explora temas asociados al medio ambiente, a la política y a las relaciones entre ciencia, instituciones gubernamentales e intereses económicos. Además, el texto es muy completo metodológicamente, pues la autora realizó una etnografía y a la vez analizó documentos históricos. Destacamos también como una característica positiva de esta investigación la búsqueda de comprensión del punto de vista de los propios campesinos sobre el proceso histórico y político por lo cual pasaban.
El libro esta a al venta en el Colegio de San Luis, A. C., Parque de Macul, No. 155, Fraccionamiento colonias del Parque San Luis Potosí, S. L. P. y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Av. Plutarco Elías Calles No. 1210, Ciudad Juárez, Chihuahua, Colonia Foviste Chemizal.
Librería virtual de El Colegio de San Luis
http://libreria.colsan.edu.mx/
Puntos de venta de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México
Chantal Cramaussel; Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México; El Colegio de Michoacán y Universidad Juárez del Estado de Durango; 2016; 372 páginas.
Los grandes caminos, ahora transformados en autopistas, que atraviesan el país de sur a norte y de este a oeste y han tenido por centro desde la época colonial la ciudad de México, opacan los muchos caminos transversales que enlazaban las tierras bajas con las tierras altas desde la época prehispánica.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Antología
Alicia Salmerón y Cecilia Noriega (eds.), Pensar la modernidad política. Propuestas desde la nueva historia política. Antología, México, Instituto Mora, 2016.
Introducción
Alicia Salmerón y Cecilia Noriega
PRIMERA PARTE
PARA UNA INTRODUCCIÓN A LA NUEVA HISTORIA POLITICA
Una historia presente
René Rémond
Por una historia conceptual de lo político
Pierre Rosanvallon
SEGUNDA PARTE
HACIA UNA NUEVA HISTORIA POLÍTICA: ALGUNOS PROCESOS CLAVES DE LA HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Ideología y nacionalismo en vísperas de la revolución americana. Revisiones que necesitan revisarse Timothy Hall Breen
El lenguaje de la política: el concepto de “revolución” en la revolución francesa
Keith Michael Baker
Las metamorfosis de la representación en el siglo xix
François-Xavier Guerra
La cultura de las elecciones en Inglaterra: de la Revolución Gloriosa a la Ley de Votación de 1872
Frank O’Gorman
Élites políticas, sistemas de poder y gobernabilidad en América Latina
Marcello Carmagnani
Sociedad burguesa: el modelo europeo y el caso alemán
Jürgen Kocka
El fascismo: derecha revolucionaria
Zeev Sternhell
TERCERA PARTE
HACIA UNA NUEVA HISTORIA POLÍTICA: ALGUNOS CONCEPTOS
Estado
Quentin Skinner
Partido
Terence Ball
Constitución
Francisco Tomás y Valiente
Sobre la ciudadanía política en América Latina en el siglo xix
Hilda Sabato
La Diputación Provincial de Guanajuato
José Antorio Serrano Ortega (estudio introductorio); La Diputación Provincial de Guanajuato. Actas de sesiones, 1822-1824; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 486 pág.
Guanajuato no siempre tuvo su propia diputación provincial; aun cuando en Nueva España era uno de los territorios más poblados. Contenía el Bajío, una de las principales zonas agrícolas virreinales y daba cabida al real minero de fama mundial. En 1812 se estableció la diputación de San Luis Potosí, que abarcaba las provincias de este nombre y la guanajuatense. Por eso es importante, antes de leer las actas que ahora se publican, abordar la participación de los diputados de esta provincia novohispana en la junta potosina. A partir de 1821, las elites de Guanajuato solicitaron, primero comedidamente, después de manera ruda, que se estableciera su propia diputación. En febrero de 1822 surtieron efecto las presiones. A partir de esa fecha abrió sus sesiones la nueva Diputación Provincial de Guanajuato y su actas nos permiten analizar, desde el nivel local y regional, la transición de virreinato a estado independiente, la caída del imperio de Iturbide y la fundación de la primera república federal, acontecimientos todos que marcarán la historia de la primera mitad del siglo XIX mexicano.
De venta en www.libreriacolmich.com
Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España
Gisela von Wobeser Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 148 páginas | Historia Novohispana 100 Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España describe, desde una perspectiva histórica y cultural, el imaginario de los novohispanos sobre la aparición de seres del más allá a personas que se creían elegidas de Dios. Se basa en información de primera mano, proveniente de crónicas de las órdenes religiosas, biografías y autobiografías de místicos y visionarios y expedientes judiciales, entre otros. Su finalidad es mostrar las implicaciones sociales, políticas, económicas y artísticas de las apariciones y propiciar un acercamiento a los valores culturales y artísticos que nos ha legado el virreinato. Introducción LOS TESTIGOS DE APARICIONES DE SERES DEL MÁS ALLÁ Los visionarios y su forma de vida Testimonios de las experiencias sobrenaturales La percepción de los sucesos sobrenaturales Experiencias místicas “auténticas” y “falsas” APARICIONES DE SERES CELESTIALES Apariciones de Jesucristo Apariciones de la virgen María Apariciones de ángeles Apariciones de almas bienaventuradas APARICIONES DEL DEMONIO Y DE LAS HUESTES DIABÓLICAS El Demonio, emperador del mal Tentaciones y acosos diabólicos Aproximaciones eróticas Posesiones y pactos diabólicos Armas contra el Demonio APARICIONES DE ÁNIMAS DEL PURGATORIO Las ánimas del purgatorio El sufrimiento de las ánimas y su liberación mediante sufragios e indulgencias Aparición de ánimas para solicitar sufragios Actos violentos cometidos por ánimas del purgatorio CATARINA DE SAN JUAN Y SUS ENCUENTROS CON SERES DEL MÁS ALLÁ ¿Quién fue Catarina de San Juan? La proyección de Catarina como santa Dignificación de la persona y de los antecedentes familiares de Catarina Catarina: esposa de Jesucristo y miembro de la familia celestial Tentaciones y ataques del Demonio El ejercicio de las virtudes cristianas en grado “heroico” El alma de Catarina se aparece a sus deudos La condenación inquisitorial OBRAS CONSULTADAS Fuentes primarias Bibliografía
