Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX),

Autor o Editor: 
Rosalina Ríos y Juan Leyva (coords.)
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Rosalina Ríos y Juan Leyva (coords.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX), México, IISUE/Bonilla Artigas, 2015, 700 pp. 

 

 

“La cultura iletrada, la voz popular y marginal, se abren paso en esta obra para hacernos comprender su papel en la historia de México, incluso en la forja de un discurso letrado que se alimenta de ella, bien sea porque la comprende, la utiliza o es solidario con sus puntos de vista. A lo largo de estas páginas suenan reivindicaciones, demandas, réplicas, consignas, bromas, refranes y ocurrencias; y se perfilan acciones, estrategias, habilidades y hábitos de los grupos que, en las fronteras de la sociedad y sus instituciones, o en un lugar precario dentro de ellas (escuela, prensa), han creado un mundo propio para vivir y han hecho saber sus necesidades y proyectos (aún cuando, con frecuencia, sólo sea para ser reprimidos o mediatizados), Voz popular, saberes no oficiales… constituye, así, un parteaguas en la historiografía social, cultural y educativa de México, y permite comprenderlo –con rigor y vastísima documentación- desde ángulos absolutamente inusuales.” 

 

 

 

 

Índice 

 

Introducción 

Rosalina Ríos 3 

 

La voz popular 

Juan Leyva 28 

 

 

I. La escuela 

1.-Voces populares en torno a la escuela 

y los mediadores letrados en la ciudad de México, siglo XIX 70 

Rosalina Ríos 

 

2. La escuela elemental en el horizonte de las repúblicas de indios de Oaxaca en el siglo XIX 106 

Gabriela Pellegrino 

 

3.¿La autogestión educativa en los grupos laborales? Del gremio a las organizaciones obreras del siglo XIX 129 

Sonia Pérez Toledo 

 

4. Educación y progreso: la enseñanza formal de las artes y los oficios en Guadalajara, 1842-1900 160 

Claudia Rivas 

 

 

II. La calle 

5. La voz popular en los “vivas” del 13 de agosto de 1855 

o cómo las élites y el pueblo se unieron en un mismo acto político 

Regina Tapia 194 

 

6. La participación de estratos populares 

y marginales en el movimiento antirreeleccionista de 1892 213 

Alberto Quintero 

 

7.¡Viva México! ¡Viva la Independencia! ¡Mueran los gachupines! Hispanofobia en la fiesta del grito de independencia en la ciudad de México (1887-1900) 243 

Rodrigo Moreno 

 

8.Las fiestas patrias como artilugio 

de conciliación social (ciudad de México, fines del siglo XIX) 282 

Florencia Gutiérrez 

 

 

III. Disidencia y humor en la prensa 

9. Las voces populares en el Diario de México, 1805-1817 

Elizabeth Becerril 307 

 

10. ¿Humanos en el teatro y títeres en la política?: la risa popular 

como pedagogía política en las Seis noches de títeres májicos en el callejón del Vinagre 

Alejandra Sánchez 335 

 

11. No atranquen que falto yo: democracia y voz popular en El Valedor (1884-1885): hacia una lecto-escritura igualitaria 

Juan Leyva 373 

 

IV. Los márgenes 

 

12. Saberes de lo prohibido, saberes para subsistir: un robo en la ciudad de México (1853) 

Francisco Beltrán 439 

 

13.Registros de lo popular. Escudriñar el mundo de Antonio García Cubas (1832-1912) 

María Esther Aguirre 486 

 

14.Un panorama sobre la lectura entre prostitutas en la ciudad de México (1872-1911) 

Lucía Esquivel 518 

 

Índice Onomástico 565 

Referencias documentales y Bibliografía 602 

Archivos y Bibliotecas 602 

Siglas y Acrónimos 603 

Periódicos 605 

Bibliografía 605 

 

 

Informes: Librería IISUE 

Atención Irma Olivares Rodríguez irolivares10@gmail.com (01 55) 5622-6986 Ext. 1419