Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los ​ Estados en la América Latina decimonónica

Autor o Editor: 
Ingrid de Jong, Antonio​ Escobar Ohmstede
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Las poblaciones indígenas en la conformación de las naciones y los
​ 

Estados en la América Latina decimonónica / Ingrid de Jong, Antonio

​ 

Escobar Ohmstede, coords. y eds. — 1a ed. — Ciudad de México :

​ 

El Colegio de México ; CIESAS ; Zamora, Michoacán : El Colegio

​ 

de Michoacán, 2016.

478 p. ; il., map., fot., ; 23 cm.
ISBN 978-607-462-909-5 (El Colegio de México)
ISBN 978-607-486-352-9 (ciesas)
ISBN 978-607-9470-31-9 (El Colegio de Michoacán)
 
 
ÍNDICE
Presentación. Un contexto comparativo
​ 

del papel de los indígenas en la creación

​ 

y la conformación de las naciones y los Estados

​ 

en la América Latina del siglo xix, por Ingrid de Jong

​ 

y Antonio Escobar Ohmstede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Cambios y permanencias en la transición de la colonia
a la república . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Acción y reacción indígenas ante una “segunda conquista” 37
A manera de consideraciones finales . . . . . . . . . . . . .. . . . 46
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
 
Ciudadanías diferenciadas en los procesos
​ 

de conformación de las naciones y los estados

​ 

en el siglo xix (México, Bolivia, Colombia).

​ 

Una perspectiva analítica, 

por Antonio Escobar Ohmstede . . 57
La cultura política y… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ciudadanía en el siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Las implicaciones de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Elementos transicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
 
La cultura política indígena frente a las propuestas
​ 

de asimilación: un estudio comparativo entre Río

​ 

de Janeiro y México (siglos xviii-xix),

por Maria Regina Celestino de Almeida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Etnicidad y política indigenista en el tiempo
de la Ilustración: propuestas asimilacionistas
y resistencia indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Estados nacionales y comunidades indígenas:
disputas y conflictos en torno a la etnicidad . . . . . . . . 108
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
 
Deslegitimación de las diferencias étnicas,
​ 

“ciudadanización” y desamortización de las tierras

​ 

de indios: apuntes acerca del liberalismo, el indigenismo

y las leyes agrarias en México y Brasil en la década
​ 

de 1850, 

por Vânia Maria Losada Moreira . . . . . . . . . . . . . . . 135
Igualdad jurídica y deslegitimación de las diferencias
étnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Leyes agrarias y desamortización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
 
Participación indígena en los destinos de los estados
​ 

nacionales: Chiapas y El Salvador en el siglo xix,

por María Dolores Palomo Infante . . . . . . . . . . . . . . . . .  . 165
Algunas características generales del Estado en El Salvador
y en Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Un elemento decisivo: la ladinización . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Los ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
En el ámbito judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
La cuestión de las tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 188
Conclusiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
 
“No tenemos voluntad de ir al trabajo forzado…”
​ 

Una comparación de los nexos entre indígenas

​ 

y jefaturas políticas en México y Guatemala.

​ 

Segunda mitad del siglo xix, 

por Romana Falcón . . . . . . . . 209
Principales atribuciones y paralelismos . . . . . . . . . . . . .  212
“A puro obligado van a llamar a la gente…” . . . . . . . . . . . 213
“Y sus vecinos se armaron en tumulto…” . . . . . . . . . . . . . 227
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
 
El sistema de representación de indígenas
​ 

en la transición a la república. Los apoderados

​ 

de la comunidad de Colalao y Tolombón en perspectiva

​ 

comparativa, 

por Lorena B. Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Entre la colonia y la república: el contexto andino
en general y el rioplatense en particular . . . . . . . . . . . 251
Algunos datos generales de Colalao y Tolombón . . . . . . .  255
Los apoderados de la comunidad de Colalao y Tolombón
durante la primera mitad del siglo xix: características
y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Entre lo viejo y lo nuevo: tensiones alrededor
de los apoderados de Colalao y Tolombón . . . . . . . . . 266
De caciques, protectores y apoderados:
en busca de respuestas en perspectiva comparativa . . . 271
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
 
Las prácticas diplomáticas en los procesos de expansión
​ 

estatal: tratados de paz y parlamentos en Pampas

​ 

y Araucanía, 

por Ingrid de Jong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
La formación de un complejo fronterizo . . . . . . . . . . . . . 295
El pactismo fronterizo en la larga duración . . . . . . . . . . . 297
De la colonia… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
… a las repúblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
La gestión diplomática de la expansión de los estados . .. 313
El avance sobre la Araucanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
La ocupación de Pampa y Patagonia . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
 
Mediadores letrados y participación política
​ 

de poblaciones indígenas en México y Argentina,

​ 

siglo xix: perspectivas comparadas,

por Gabriela Pellegrino Soares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 349
Profesores de primeras letras en Anenecuilco,
estado de Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Periódicos porteños, correspondencias selladas
y tratados de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
 
La construcción del estado-nación al sur del mundo.
​ 

La Araucanía y la Patagonia hacia finales del siglo

​ 

xix y principios del xx, 

por Jaime Flores Chávez . . . . . . . . . . 379
La argentinización de Neuquén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Los chilenos en Neuquén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Distancias y aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Cuestión de límites: las tensiones militares y las aduanas . . 389
La acción misionera con indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Estado, Iglesia y escuelas misionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Misión, escuela e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Algunos comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
 
Territorios y estrategias étnicas en la Hoya
​ 

del Madre de Dios, 

por Núria Sala i Vila . . . . . . . . . . . . . . 415
La construcción de una región: el departamento del Madre
de Dios (1912) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Los grupos étnicos de la Hoya del Madre de Dios . . . . 419
Los grupos étnicos de los valles de Paucartambo
y cabeceras del Madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Continuidad y dislocación de las relaciones
comerciales interétnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Economía del caucho y dislocación étnica . . . . . . . . . . . . 427
Dos estudios de caso: Fitzcarrald y Máximo Rodríguez . . . 432
La difícil coexistencia del indigenismo y los grupos étnicos
tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
La transformación del territorio étnico en islas
discontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
 
Índice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 473