Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952

Autor o Editor: 
Claudia Agostoni
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
> Claudia Agostoni
> Médicos, campañas y vacunas
> La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952
> Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
> Instituto de Investigaciones Históricas , Instituto de Investigaciones
> Doctor José María Luis Mora, 2016
> 240 páginas | cuadros e ilustraciones | Historia Moderna y
> Contemporánea 70
> ISBN UNAM: 978-607-02-7922-5
> ISBN MORA: 978-607-9475-18-5
> Resumen/Abstract
>
> Partiendo de una amplia revisión y análisis de numerosos estudios que
> se han ocupado del examen de la contención y la erradicación de la
> viruela en México durante los siglos XIX y XX, en este estudio se
> propone una lectura alterna a la visión lineal y progresiva que ha
> predominado en la historiografía que se ha ocupado del análisis de la
> lucha contra esa enfermedad. Para ello, se examina a los heterogéneos
> actores que participaron en los programas de vacunación; se estudian
> las diversas estrategias a las que se recurrió para poner en marcha
> las campañas, y se subrayan las dificultades técnicas, organizativas y
> de personal, elementos que formaron parte integral de las iniciativas
> y los programas para contener la propagación de esa enfermedad.
>
> El propósito del estudio es profundizar, desde la historia social de
> la salud pública, en el análisis de las modalidades, las estrategias y
> los objetivos de las políticas y los programas de salud pública;
> analizar las transformaciones y persistencias que las mismas registran
> a lo largo del tiempo, y destacar que las intervenciones estatales en
> aras de la contención de los contagios de enfermedades infecciosas
> requieren de la participación y la colaboración directa e indirecta de
> amplios sectores sociales.
>
>
> Contenido
>
> Introducción
>
> Costumbres, debates e incertidumbre en torno a la vacuna en la ciudad
> de México, 1870-1910
> La viruela, enfermedad cosmopolita por excelencia
> La sencilla práctica de la vacunación
> Organización y reglamentación del servicio de vacuna
> El Congreso Nacional de Higiene y la vacunación obligatoria
>
> Inmunización obligatoria, fabricación de vacunas y controversias,
> 1915-1926
> “Guerra a la enfermedad”: extinción de focos y vacunación
> La fabricación de la vacuna en tiempos de guerra y de paz
> Vacunación y revacunación obligatorias: problemas y controversias
>
> Vacunas, resistencias, olvidos, 1926-1928
> De la vacuna antivariolosa a la contención de la difteria y la
> escarlatina
> Desconfianza, resistencia y movilización
> Marcha atrás
> Del anonimato a la primera plana: el Niño Fidencio en el Campo del Dolor
>
> Médicos rurales, medicina social y vacunación durante la década de 1930
> De médicos urbanos a médicos rurales
> La medicina social y el Primer Congreso Nacional de Higiene Rural
> El servicio médico social y la vacunación antivariolosa
>
> Coordinación, uniformidad y generalización: del control a la
> erradicación, 1943-1952
> De las campañas de vacunación rutinaria a las campañas de fondo y de
> emergencia
> Vacunación, educación higiénica, médicos y epidemiólogos
> Problemas, debates y rezagos de larga duración
> Los últimos pasos, 1947-1952
>
> Epílogo
> Fuentes
> Archivos
> Hemerografía
> Libros y artículos
> Índice de figuras