Etnohistoria

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Guillaume
Apellidos: 
Boccara
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Agregado Cooperacion
Institución de estudio o trabajo: 
Embajada de Francia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Information
Descripción: 

Estoy trabajando en cooperacion universitaria y necesito estar informado de las imvestigaciones que se llevam a cabo en el pais

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Enrique
Apellidos: 
Pérez Froylán
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Relacionarme con el campo laboral
Descripción: 

Estoy por terminar la licenciatura en Historia y me gustaría encontrar oportunidades de efectuar mi carrera. Me interesan las áreas de investigación.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jesús
Apellidos: 
Serna Moreno
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Asociación Mexicana de Estudios del Caribe
Descripción: 

La Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC) es una Asociación Civil sin fines de lucro, creada en 1992 por académicos mexicanos y extranjeros residentes en México.

La AMEC promueve el diálogo entre los estudiosos de temáticas caribeñas.

Actividades:

  • Seminario Permanente, cada dos meses, desde 1996
  • Jornadas del Libro Caribeño, su edición XIX, noviembre 2019
  • Congreso Internacional AMEC, bianual, 2020 XXII Congreso en Campeche, Campeche, México.

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Coloquio internacional Juan Acha

Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
 
 

PRESENTACIÓN | Libro electrónico 

Coloquio internacional Juan Acha 

7 de agosto de 2019, 17 h CENART, Aula Magna

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tania Belen
Apellidos: 
Gayosso Domínguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM, ENES Unidad Morelia
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés en la tuiteratura, la historia de la web, las Artes Verbales.
Descripción: 

Actualmente me encuentro desarrollando mi proyecto de titulación que vincula el panorama tuiterario de México y España con el folklore digital.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Encargada de las redes sociales del Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO).</p> <p>Parte del Comit&eacute; Organizador del Encuentro Internacional de Estudiantes de Artes Verbales&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940.

Autor o Editor: 
John Lear
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 17:00 horas en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes.
 
 
Correo electrónico: 

La sal de la tierra. Etnoarqueología de la producción salinera en el Occidente de México

Autor o Editor: 
Eduardo Williams
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-039-2
Índice y resumen de la obra: 

La sal común, o cloruro de sodio, ha sido un bien indispensable para la humanidad desde lo tiempos más remotos hasta la actualidad. Este hecho fue expresado por Casiodoro: "alguien puede no querer oro, pero nunca habrá quien no quiera sal". Desde la perspectiva de la etnoarqueología y la etnohistoria, aquí se analiza la producción salinera contemporánea en el lago de Cuitzeo y en la costa michoacana, para identificar la cultura material y los paisajes culturales relacionados con esta industria tradicional.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Néstor
Apellidos: 
Véliz Catalán
País de residencia: 
Guatemala
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Otra ocupación: 
Investigador independiente
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Publicación artículo histórico sobre la Conquista de Guatemala en el Lienzo de Tlaxcala
Descripción: 

Actualmente,estoy preparando un artículo sobre la Conquista de Guatemala basado en las imágenes del Lienzo de Tlaxcala. El mismo es un análisis histórico a partir de lo pictográfico y de la consulta de algunas fuentes especializadas, artículos de revistas, videos y documentales.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Pulicaci&oacute;n de art&iacute;culos acad&eacute;micos sobre Etnohistoria, Historia Universal e Historia de Guatemala.</p>
E-mail de contacto: 

Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (Primera reimpresión)

Autor o Editor: 
Johanna Broda, coordinación y preámbulo
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-8631-5
Índice y resumen de la obra: 
Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas
Estudios antropológicos, históricos y comparativos
Johanna Broda, coordinación y preámbulo

Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma 
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, 
586 páginas, fotografías, planos y cuadros (Antropológica 26)
ISBN 978-607-02-8631-5

Primera edición, Instituto Veracruzano de la Cultura: 2013; 
primera edición UNAM: 2016; primera reimpresión: 2019

Resumen
Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas conjuntó a más 
de una docena de investigadores, todos ellos especialistas en 
las formas que asume la religiosidad indígena mexicana. El 
volumen aporta una gama de datos novedosos acerca del hasta ahora
poco estudiado tema de los depósitos rituales. Éstos forman una 
parte central de las prácticas religiosas de los pueblos indígenas
americanos; prácticas que, a pesar de los complejos procesos de 
transformación histórica, han preservado una riqueza 
extraordinaria de tradiciones culturales, palpable y viva en los 
rituales que hoy día se siguen practicando. Aquí se encuentra 
un cuidadoso análisis desde diversos andamiajes de las ciencias 
sociales, que desglosa las peculiaridades de etnias y zonas 
geográficas contrastantes y permite un acercamiento intelectual 
a los caminos que adopta la devoción de las culturas originarias
de México. Con esto se pone sobre la mesa de discusión el problema
aún irresoluto de los múltiples rostros que tiene la identidad 
nacional, y le permite al lector mirar de cerca los matices más
distintivos, más complejamente simbólicos, de las ofrendas 
indígenas mexicanas. El presente tomo también incluye fotografías 
de los depósitos rituales contemporáneos y de los restos hallados 
en ofrendas que datan de siglos atrás. Con ello se atestigua el 
continuo ahínco con que las poblaciones indígenas defienden 
la posesión de sus propios recursos mitológicos en un contexto 
cultural hostil, en el que es preciso tanto preservar sus 
tradiciones como reescribir autónomamente su pasado cultural.


Contenido
Preámbulo de la segunda edición
Johanna Broda

Agradecimientos
Johanna Broda

Introducción
Johanna Broda

PRIMERA PARTE
EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE OFRENDAS Y DEPÓSITOS RITUALES

I. La circulación de la fuerza en el ritual: las ofrendas nahuas 
y sus implicaciones para analizar las prácticas religiosas 
mesoamericanas
Catharine Good Eshelman

II. Las muchachas del maíz y el origen de las ofrendas
Catharine Good Eshelman

III. El depósito ritual tlapaneco
Danièle Dehouve

IV. Las ofrendas aritméticas entre los nahuas de la Huasteca 
veracruzana
Arturo Gómez Martínez


SEGUNDA PARTE
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARIOS
ETNOGRAFÍA, ARQUEOLOGÍA Y ETNOBOTÁNICA

V. Una mirada arqueológica a la ofrenda 102 del Templo Mayor 
de Tenochtitlan. Su contenido botánico y simbolismo
Aurora Montúfar López, José Álvaro Barrera Rivera y Alicia 
Islas Domínguez 

VI. La ceremonia agrícola del xochitlalli, una ofrenda para 
la tierra en Atlahuilco, Veracruz
Fernando Mata-Labrada

VII. En el umbral del universo: ofrenda a los temporaleros 
en Canaltitla, Estado de México
Pablo King

VIII. Ofrenda propiciatoria para los aires en San Andrés de 
la Cal, Morelos
Alicia María Juárez Becerril

IX. Aromas y miniaturas: ofrendas de los graniceros de Texcoco 
en una cosmología de circulación de esencias
David Lorente Fernández

X. Ofrenda a Ar Zithu, el “Venerable Ancestro”. Un ejemplo de 
“prestación total” entre los otomíes orientales de Hidalgo
Lourdes Báez Cubero

XI. Rituales de petición en las cuevas de El Calvario y Las Siete
Puertas, cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca
Miguel Medina Jaen, Norma G. Peñaflores Ramírez y Ángel Iván 
Rivera Guzmán

XII. Objetos votivos huicholes: las perspectivas teóricas de
Konrad Theodor Preuss y de Carl Lumholtz a la luz de las 
investigaciones recientes sobre intercambio y sacrificio rituales 
en el Gran Nayar
Johannes Neurath

TERCERA PARTE
EL ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS OFRENDAS
Y DEPÓSITOS RITUALES

XIII. El depósito ritual: un ritual figurativo
Danièle Dehouve

XIV. Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa
Johanna Broda

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Daniel
Apellidos: 
Kent
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés en general
Descripción: 

Interés en general por al amplio campo de la historia.

Distribuir contenido