Historia Política
La construcción de un vínculo. Matías Romero entre México y Estados Unidos, 1860-1898.
Descripción:
Resulta imposible comprender las relaciones entre México y Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX sin tomar en cuenta el papel de Matías Romero. El diplomático oaxaqueño fue representante del gobierno mexicano en Washington en tres ocasiones (1860-1867, 1882-1891 y 1893-1898) y le tocó desempeñarse, e influir considerablemente, en la transición entre dos etapas distintas. La primera, caracterizada por fricciones y desencuentros constantes, culminó en la década de 1860 en una coyuntura de grandes crisis políticas y conflictos armados en ambos países: la guerra de Reforma y la intervención francesa, en México, y la guerra civil en Estados Unidos, coyuntura en la que el propio Romero se desenvolvió con enorme habilidad. La segunda etapa se distinguió por la construcción gradual de relaciones más estables y pacíficas -aunque con algunos momentos de tensión- y por un proceso creciente de inversión de capital estadounidense en México y de vínculos comerciales y económicos más estrechos entre los dos países. Durante su prolongada gestión, sirviéndose de un conocimiento sin par de la sociedad e instituciones estadounidenses, así como de una amplia red de contactos con empresarios, políticos e intelectuales, Romero tendió puentes y promovió un diálogo constructivo que facilitó relaciones más cordiales, así como el aumento del intercambio comercial y de la inversión estadounidense. Con base en un fondo documental inaccesible para los historiadores hasta fechas muy recientes, los ensayos incluidos en este volumen representan un intento por revalorar el papel de Matías Romero en las relaciones México-Estados Unidos a la luz de nuevos materiales. En conjunto, los trabajos dejan claro que Romero contribuyó de manera fundamental a la estabilización de las relaciones y a un periodo de mayor entendimiento entre ambos países.
Índice
Introducción. Patronazgo, talento y tesón. Los orígenes de la carrera diplomática de Matías Romero (1855-1863). Matías Romero, la Doctrina Monroe y los proyectos de colonización estadunidense en México, 1861-1867. Al servicio de la República. Los exiliados liberales mexicanos en Nueva York y su relación con Matías Romero, 1864-1867. Matías Romero en el Soconusco: negocios agrícolas, empresas madereras y proyectos ferrocarrileros, 1872-1875. Matías Romero ante la vigencia de la Zona Libre en la frontera norte de México. De la problemática fiscal doméstica a la disputa diplomática con estados Unidos. La diplomacia del glamour. Matías Romero y Lucrecia Allen en la legación de México en Washington. Para proteger y vigilar: Matías Romero y la red consular porfirista en Estados Unidos, 1880-1898. Plata, controversia monetaria y mexicanization, 1891-1898. Las intervenciones de Matías Romero en Estados Unidos, entre la diplomacia y el debate público. Índice onomástico. Sobre los autores.
Juramukua, gobernanza p`urhépecha
Descripción:
Juramukua, gobernanza p`urhépecha es fruto de la segunda reunión del Seminario de Cultura P`urhépecha celebrada en El Colegio de Michoacán. Los lectores descubrirán a lo largo de sus páginas novedosas visiones, partiendo desde un enfoque emic, sobre diversas dimensiones de la juramukua (gobernanza) y de su ejercicio en distintas comunidades p`urhépecha. En la sección "Conceptos y formas de gobernanza" se examinan varios aspectos de la juramukua y conceptos que giran en torno a su concepción y explicación en diferentes momentos, el sesi irekani (Bien Vivir) y las relaciones tirantes que, en el ejercicio de la juramukua, mantuvieron las autoridades nativas, eclesiásticas y civiles. En la segunda parte, "Mecanismos de gobernanza", se observa qué cualidades son necesarias para desempeñar un cargo en una comunidad p`urhépecha y las diferentes responsabilidades que sus miembros adquieren a lo largo de su vida. Además, se distingue la autoridad tradicional, basada en "usos y costumbres", de la "mestiza", constituida por los partidos políticos y la reciente participación política de las mujeres. Y, por último, en "Cherán: Gobernanza y territorio", se presentan tres enfoques de este significativo caso, que estudian la figura del comunero, del territorio, los bienes comunales, la autonomía, la participación política de los comuneros, entre otros temas.
Índice
Introducción. I. Conceptos y formas de gobernanza. ¿Qué es juramukua?. Una idea de juramukua. Sesi irekani juramukua jukaratini El Bien Vivir y el mandato en la filosofía p`urhépecha. La apropiación de los espacios del hospital para la gobernanza de la comunidad de Aranza. Los juramuticha de Santa Fe de la Laguna y los vínculos con la justicia eclesiástica y temporal. II. Mecanismos de gobernanza. Los requisitos del mando: valores tradicionales y retos actuales en la etnia p`urhépecha de Michoacán. Juramukua en movimiento. Danzas y política en el sistema de gobierno tradicional p`urhépecha. Jurchaari juramutiicha. Nácsï wantakwarhisïni juchari juramukweeri/ Jurchaari juramutiicha. Testimonios de nuestras formas de gobierno. Las mujeres p`urhépecha y la toma de decisiones (estudios de casos). III. Cherán: gobernanza y territorio. Juramukua y el caso de los bienes comunales en Cherán, Michoacán. Gobernanza colectiva. La defensa y la reconstitución del territorio comunal en Cherán. Resistencia y autonomía en el marco del saqueo forestal en la Meseta P`urhépecha. Bibliografía general. Siglas y acrónimos. Índice de ilustraciones. Índice onomástico. Índice toponímico.
La Construcción de la Denominación de Origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección
Descripción:
La Declaratoria de Protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está por cumplir 50 años en 2024. Es la más antigua, exitosa en términos económicos y un referente para otras que le sucedieron, lo mismo en México que en otros países de America Latina. En este tiempo la Declaratoria se ha modificado tres veces, y se han publicado siete Normas Oficiales Mexicanas para el Tequila. En este libro se analiza el proceso mediante el cual las Denominaciones de Origen surgieron como un sello para proteger y distinguir productos con alta densidad cultural, esto es como expresiones geográficas humanas particulares, y se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.
Índice
Introducción. I. Historia y legislación de las denominaciones de origen. Antecedentes franceses. Legislación internacional II. Las denominaciones de origen. El consejo regulador. El control de las denominaciones. Las denominaciones de origen calificadas. Los pliegos de condiciones. Criterios para el análisis de las denominaciones de origen. Guía de la FAO. Calidad: expresión y síntesis de dimensiones. III. Normatividad mexicana. Primera oleada sobre metrología y propiedad industrial. Segunda oleada normativa. Tercera oleada de normatividad. Cuarta oleada de normatividad. Instituciones que forman parte de la estructura normativa. IV. Denominación de origen Tequila. Ley de alcoholes y reglamento, 1927. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1949. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1964. Norma oficial de calidad para el tequila DGN.R-9-1968. Norma oficial de calidad para el tequila DGN-V-1970. Declaración de protección a la denominación de origen tequila, 1974. Norma oficial de calidad del tequila NOM DGN-V-7-1976. Declaración general de protección a la denominación de origen "tequila", 1977. Norma Oficial Mexicana Tequila NOM-V-1078. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1993, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-1994, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-EM-037-FITO-2002, Especificaciones fitosanitarias para la producción y movilización de agave tequila Weber variedad azul. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas Alcohólicas-Tequila-Especificaciones, 2012. Instituciones que forman parte de la estructura normativa del tequila. Consejo Regulador del Tequila. Conclusiones. Bibliografía. Línea de tiempo. Acrónimos y siglas. Índice onomástico. Índice analítico. Índice toponímico.
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos periodos de la historia de México, en aras de comprender la incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX será útil para especialistas en historia, ciencia política, relaciones internacionales y derecho; pero también para el público general que busque información sobre la cambiante relación entre el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO Introducción Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX Silvestre Villegas Revueltas Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 1821-1855 Héctor Strobel y Carlos Arellano González Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma y la intervención europea, 1855-1867 Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca El Ejército federal, un proceso de institucionalización, profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914 Edwin Alberto Álvarez Sánchez La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914 Víctor Salazar Velázquez Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social y su proyecto político Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización militar, 1920-1947 César Valdez La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una mirada desde la relación de México con Estados Unidos Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX Miguel Ángel Torres Hernández
