Contemporánea
Migración y vejez migrante
Descripción:
En este libro, el lector encontrará información importante sobre el fenómeno creciente y complejo: el envejecimiento y los procesos de la migración. Este tema, como marco general se abordó por los autores en forma innovadora y multidisciplinaria. Esta fue la exigencia que el equipo que ha reunido los trabajos contenidos en esta obra se propuso, especialmente porque hoy debemos reconocer que el fenómeno de la migración atraviesa en menor o mayor medida todos los ámbitos de la sociedad, y que más allá de sus efectos en cada uno de ellos, o en su conjunto, no se puede imaginar un mundo actual sin los sentidos y sustancias que produce la movilidad de personas. Por otra parte, la población está envejeciendo y a partir de las políticas de control natal, las pirámides se ensanchan en la cúspide, donde están los hombres y mujeres de más de 50 años. En esta condición, debemos pensar cómo dos fenómenos que están presentes en gran parte del mundo, se están entrelazando y cuáles son los resultados. Así, la propuesta de esta obra es novedosa en tanto que representa un precedente sobre el estudio integral relativamente reciente sobre el envejecimiento y migración, que trata sobre las formas en cómo se están experimentando estas dos fenomenologías. Así, encontraremos perspectivas y temáticas que dan cuenta de la complejidad y riqueza de este tema.
Índice
Introducción. Las personas adultas mayores y la experiencia de la migración: consideraciones sociopsicológicas. 1. Migración y vejez. Elementos teóricos para su comprensión. 2. Análisis regional del envejecimiento en un estado de larga migración internacional. El caso de Zacatecas, México. 3. De vuelta a casa. Motivaciones del retorno definitivo de personas migrantes en proceso de envejecimiento. Re-acomodarse y reconocerse como migrantes y como envejecientes. 4. Nostalgia y emociones en migrantes jubilados que retornan a su lugar de origen. 5. Relaciones familiares del adulto mayor migrante en Atotonilco el Bajo, Jalisco. Más allá del parentesco y las fronteras. 6. Vejez y migración. La situación de las redes de apoyo familiar en el campo de Durango. 7. La separación conyugal y la recomposición familiar en una comunidad indígena migrante. 8. La experiencia migratoria en personas adultas mayores de 14 municipios del estado de Michoacán. Construyendo agenda política para adultos mayores migrantes. 9. Políticas de cuidados de adultos mayores. El papel del mercado, el Estado y la familia en la desfamiliarización del cuidado. 10. Discapacidad y vejez migrante, en el olvido de las políticas públicas en Michoacán. 11. La ley y la política pública en materia de adultos mayores en contextos migratorios en México: el caso de Oaxaca. 12. El estereotipo de la mujer latinoamericana como una potencial cuidadora de personas envejecidas. Latinoamericanas en Italia. Índice toponímico.
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México siglos XIX y XX
Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia
de México siglos XIX y XX
Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov (coordinadores)
Primera edición, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas,
2023,338 págincas, tablas y gráficas
(Historia Moderna y Contemporánea 81) ISBN 978-607-30-7662-3
El propósito del presente libro es explorar la naturaleza de las relaciones sociales, económicas y administrativas en distintos periodos de la historia de México, en aras de comprender la incidencia del poder militar y marítimo-naval en la construcción o deconstrucción de las instituciones públicas. Así, la obra se propone situar el estudio de la historia de nuestro país en el centro de los debates contemporáneos sobre la relación entre la guerra y la formación del Estado. Así, se explica la labor del Ejército y la Marina en la construcción del Estado mexicano desde la Independencia hasta la actualidad. La perspectiva de larga duración que se ofrece es de gran importancia pues aporta una lectura general que permite ver rupturas y continuidades en la formación del Estado, la cual es de gran utilidad para entender los cambios que ocurren actualmente en el país. Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX será útil para especialistas en historia, ciencia política, relaciones internacionales y derecho; pero también para el público general que busque información sobre la cambiante relación entre el Estado y las fuerzas armadas de México.
CONTENIDO Introducción Silvestre Villegas Revueltas e Iván Valdez-Bubnov Notas de un Estado en formación. México en los siglos XIX y XX Silvestre Villegas Revueltas Ejército y fuerzas militares. Del Primer Imperio a la dictadura, 1821-1855 Héctor Strobel y Carlos Arellano González Las fuerzas armadas en el contexto de la guerra civil de Reforma y la intervención europea, 1855-1867 Pedro Celis Villalba y Emmanuel Rodríguez Baca El Ejército federal, un proceso de institucionalización, profesionalización y modernización interrumpido, 1867-1914 Edwin Alberto Álvarez Sánchez La Marina mexicana, una crónica sobre sus alcances, 1821-1914 Víctor Salazar Velázquez Los ejércitos en la Revolución mexicana. Su conformación social y su proyecto político Tatiana Pérez Ramírez y Edgar Urbina Sebastián Un nuevo Ejército, un Ejército del pueblo. La institucionalización militar, 1920-1947 César Valdez La profesionalización del Ejército durante la Guerra Fría. Una mirada desde la relación de México con Estados Unidos Abraham Trejo Terreros y Gerardo Sánchez Nateras De espaldas al mar. Marina y Estado mexicano durante el siglo XX Miguel Ángel Torres Hernández
Etnobiología a la mexicana. Métodos, consejos y lineamientos selectos del campo.
Descripción:
Hoy, en un mundo cambiante y complejo, las y los investigadores no solo debe preocuparse por su seguridad en el campo, sino por un trato ético, respetuoso y horizontal de la información y hacia las comunidades que la originan. Deben velar por la presencia de multivocalidad en sus investigaciones y por la adopción de técnicas cualitativas y cuantitativas que integren distintas aproximaciones seguidas por equipos de trabajo multidisciplinarios. Ello con el fin de generar textos adecuados a realidades y contextos específicos. En ese espíritu, esta obra aborda los aspectos culturales, biológicos, éticos y logísticos del trabajo de campo etnobiológico a partir de la experiencia razonada de 28 autores, quienes, a lo largo de 13 capítulos construyen una buena base metodológica para la investigación etnobiológica. En la primera parte, el libro presenta teoría y técnicas precisas para afianzar la seguridad del investigador, dar un trato ético a los sujetos humanos y asegurar una colecta robusta de datos biológicos y etnográficos. En la segunda parte, se revisa el estado del arte de diversas subdisciplinas etnobiológicas, y se presentan algunos métodos de colecta y análisis de datos, integrando un diálogo comparativo y complementario entre las distintas secciones de la obra.
Índice
Introducción. Ética etnobiológica en el México contemporáneo. "Lo que llevo, lo que utilizo y lo que traigo en mi mochila de trabajo de campo". Conociendo la comunidad desde la etnografía. Seguridad en el campo. Etnomicología a la mexicana, desde México para el mundo. Etnobiología médica. Etnobotánica de especies silvestres en México. Reflexiones y aproximaciones teóricas y metodológicas. El Phylum incomprendido. El conocimiento de los artrópodos. Etnozoología de mamíferos-Etnomastozoología. Etnoherpetología. Estudios etnobiológicos sobre anfibios y reptiles. Sueños de vuelo en cuatrocientas voces. Métodos y experiencias en etno-ornitología en México y más allá. La documentación lingüística. Un campo fértil para la metodología etnobiológica. Fibras vegetales. Estructura, composición, localización y técnicas microscópicas de análisis. Etnobiología del pasado. Apuntes sobre el estudio de los vínculos humano-biota a partir de fuentes antiguas. Índice analítico.
