Contemporánea

Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio

Autor o Editor: 
Octavio Martín González Santana, Luciano Ramírez Hurtado, María del Carmen López Sánchez, Norma C. Borrego Pérez y Martha Ileana Espejel Carbajal (Eds.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Aguascalientes
ISBN/ISSN: 
9786075442495
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.

 

 

Índice

Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Coordinación Encuentro Estudiantes CEAA-COLMEX
Apellidos: 
CEAA-COLMEX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Programa Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África
Descripción: 
El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y África tiene como objetivo reunir a jóvenes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboración académica.
Otra información
Actividades de difusión: 
<p>El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Estudios de Asia y &Aacute;frica tiene como objetivo reunir a j&oacute;venes investigadores interesados en los estudios de ambas regiones, desde diferentes perspectivas multi e interdisciplinarias abordados a partir de la mirada de El Sur Global, a fin de propiciar un espacio de intercambio que fomente la colaboraci&oacute;n acad&eacute;mica.</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
OSCAR ALEJANDRO
Apellidos: 
MONTIEL MEJIA
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Me inscribo porque me interesa indagar a través de todo material disponible la situación actual del mundo.
Descripción: 

Personalmente, me he inscrito porque me interesa indagar, a través de todos los materiales disponibles, la situación actual del mundo, y considero que el acceso a este espacio y su contenido especializado será de gran valor para profundizar en temas históricos y su impacto en la sociedad contemporánea.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>https://metaxis.digital/</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Vicente
Apellidos: 
Eroca Heredia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatlán-UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El estigma en las campañas de prevención de VIH/sida: 1983-2009 en México
Descripción: 

Se analizan las campañas de prevención y control de VIH/sida llevadas a cabo en México durante el periodo 1983-2009 (pandemia de VIH). Destaca por el interés en proyectos audiovisuales que faciliten el estudio de la representación del virus en la sociedad mexicana. Además, se estudian los estigmas y prejuicios difundidos por instituciones, artistas y la población general para así entender la dinámica social del sida.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Editor del sitio web &quot;Historias Rebeldes&quot;, proyecto de divulgaci&oacute;n enfocado a la Historia de G&eacute;nero.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán.

Autor o Editor: 
Salvador Maldonado Aranda
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-250-1
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

La pregunta central de este libro es: ¿Por qué varias regiones rurales se convirtieron en territorios muy violentos que han puesto en jaque las políticas de seguridad y las operaciones especiales para apaciguarlas? En este libro se intenta dar una respuesta mediante el análisis de varios factores históricos, geográficos, políticos y delictivos. Al reconstruir la historia del narcotráfico y de cómo se fue interrelacionando con los poderes de tipo económico, político y social, nos daremos cuenta de que su expansión y consolidación se debieron a los márgenes de un Estado que dejó a los poblados en manos propias para abrirse un horizonte de la vida, dados los problemas de violencia, abandono social e injusticias. Cuando el Estado quiso recuperar su presencia, lo hizo a costa de militarizar el orden. El resultado fue la explosión de las violencias. Salvador Maldonado Aranda es doctor en antropología social por la UAM-Iztapalapa; realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona, España, y otra en el Departamento de Antropología de la UAM-I. Investiga los temas de reforma de Estado, ciudadanía y democratización local, desde el punto de vista de la seguridad, violencia e ilegalidades. Tiene dos libros más de autoría propia, edición de obras colectivas y múltiples artículos y capítulos sobre los mismos temas. Obtuvo el Premio por Mejor Investigación del INAH en 2011, Premio Iberoamericano en 2012 y varios reconocimientos más.

 

 

Índice

Agradecimientos. Introducción. Entrada. Contenido de la investigación. I. El sur de Michoacán en los márgenes del Estado. Introducción. Bárbaros en el espacio... primitivos en el tiempo. Expansión del capitalismo agrario. El proyecto Tepalcatepec. II. Economía política del desarrollo regional. Introducción. Forjando el progreso nacional. Del desarrollo integral al desigual. La ilusión del mercado. III. Desafiando los límites del Estado nacional. Introducción. Una región insumisa. Seguridad interior y la oposición. El cardenismo terracalenteño. El Frente Cívico Revolucionario. Conclusión. IV. Surgimiento y expansión del narcotráfico. Introducción. La Cuenca del Tepalcatepec y el narcotráfico. El narcotráfico, la oposición y la violencia rural. Inseguridad y violencia. Erradicación de plantíos. V. Seguridad, militarización y drogas. Introducción. Operaciones militares especiales. Vigilancia a ras de suelo. Campañas cívico-sanitarias. De Michoacán a Guerrero. Trasnacionalización del narcotráfico. VI. Del narcotráfico al crimen organizado. Introducción. Economía ilegal y violencias. Narcotráfico, elecciones y violencia. El cártel del Milenio. Conclusiones. Bibliografía. Lista de siglas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
ISABEL
Apellidos: 
DE LEON OLIVARES
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Raza y cultura en el Caribe: redes intelectuales y contrapunteos conceptuales en la obra de Fernando Ortiz, Pedro Henríquez Ureña y Jean Price-Mars
Descripción: 

 En este trabajo me interesa centrar la atención en las distintas acepciones que adquirió el concepto raza dentro de la obra del pensador cubano Fernando Ortiz, así como en las críticas que lanzó, entre las décadas de 1920-1940, con miras a proponer su necesaria sustitución por un concepto menos biologicista y más abarcador, el concepto de cultura. Lo que propongo examinar es el modo cómo el binomio conformado por los conceptos raza/cultura fue objeto de reformulaciones constantes por parte de Ortiz bajo un tono polémicodialógico y compartido.

Otra información
E-mail de contacto: 

Repensar las ciudades hegemónicas en tiempos de incertidumbre.

Autor o Editor: 
Nubia Cortés Márquez y Eduardo Solorio Santiago (Eds.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-238-9
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro "Repensar las ciudades hegemónicas en tiempos de incertidumbre" discute las formas varias de construir ciudades dentro de procesos contradictorios, por un lado, fuerzas capitalistas detonantes de procesos de exclusión, con expresiones territoriales de segregación, áreas de desencuentros. Por otro, el despliegue de acciones comunes dese lo local, en ocasiones a contracorriente, que se plantean como otras condiciones de posibilidad para imaginar, vivir, dibujar horizontes en las ciudades y sus áreas de influencia. El lector podrá encontrar capítulos que analizan los cambios matizados por el urbanoceno reflejado en proyectos de cambio contrahegemónicos tanto urbanos como rurales, en áreas verdes, en las dietas de los comedores escolares, en la resiliencia urbana y en las formas de reorganización durante el Covid-19 entre sectores tan diversos como colectivos, mujeres, niños y organizaciones barriales.

 

 

Índice

Prólogo. Introducción. Entre ciudades reales e imaginadas. El desafío de la contrahegemonía. El Urbanoceno y la anhelada sostenibilidad urbana. Alternativas y desafíos para la resiliencia y la inclusión urbana en América Latina. Relevancia de las áreas verdes en la urbanización para la salud de las ciudades. Un análisis comparativo entre las zonas metropolitanas de Querétaro y León. Crisis alimentaria y los discursos hegemónicos del "Plato del Bien Comer" en un comedor escolar rural de Guanajuato, México. Reflexión final. Los muros y las pestes. Manifestaciones de la crisis. Índice analítico.

Correo electrónico: 

La bestia sin rostro. Formas contemporáneas del capitalismo o el inventario de una supremacía.

Autor o Editor: 
Philippe Schaffhauser
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-248-8
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

El libro que el lector tiene en sus manos es una composición que descansa en varios géneros: investigación sociológica, filosofía política y social, ensayo polémico y ecología política. A lo largo de los 6 capítulos, se pretende observar y analizar los rostros actuales del capitalismo desde varias perspectivas, procurando así unirlas en una reflexión que permita, a la postre, entender mejor, y de forma crítica, el mundo contemporáneo en que vivimos. En este sentido, el libro busca atender esta problemática al señalar la importancia de la relación existente entre capitalismo y sociedad. En efecto, desde 1989 y la caída del muro de Berlín y en 1991 con el colapso de la Unión Soviética, vivimos, sin duda, en un mundo guiado, moldeado y cada vez más determinado por el sistema capitalista, a través de su versión actual que consiste en el neoliberalismo. Así pues, me surgió el proyecto teórico de elaborar un inventario crítico de algunas aristas significativas que ponen de relieve la presente hegemonía del capital sobre la humanidad y la naturaleza: Philippe Schaffhauser es doctor en sociología (1997) por la universidad de Perpignan Via Domitia (Francia) y actualmente es profesor e investigador en el Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. Es miembro del sistema nacional de investigadores del Conahcyt (nivel II) y el autor del Libro: Critiquer le capitalisme. Une mise en abyme du monde contemporain, Paris: L´Harmattan, (2020).

 

 

Índice

Introducción. 1. El capitalismo de la vigilancia. La concreción global de 1984. Paréntesis en torno a la relación entre propaganda y vigilancia. El infinito del deseo virtual. La verdad en la hoguera. Virtualidad y conspiracionismo. La intimidad como materia prima del capitalismo numérico. La destrucción del matiz. 2. El capitalismo verde. Naturaleza y capitalismo o el metabolismo del capitalismo. Naturaleza versus capitalismo. Cambios climáticos. Una controversia del Capital, entre el Antropoceno y el Capitaloceno. La transición ecológica versus la escasez de recursos naturales (el pico energético). 3. Entre cuates. Aspectos nacionales y transnacionales del capitalismo de y en México. El neoliberalismo y sus carices. El capitalismo neoliberal y su fábula tenística. Algunas consideraciones en torno al capitalismo en México. Carlos Slim, Germán Larrea y Ricardo Salinas Pliego...Capitalistas mexicanos exitosos bajo la sombra benefactora del Estado. "El patriota" Carlos Slim o el nacionalismo neoliberal. "El hacendado" Germán Larrea. El neoliberalismo en su esplendor. "Ricardo Magno" o el empresario como estrella mediática. La filantropía como buena conciencia empresarial. 4. El capitalismo migratorio o el trasiego de la mano de obra. El capitalismo migratorio a través de su industria. El Programa Bracero: ¿el primer hito histórico del capitalismo migratorio? 5. El capitalismo en las relaciones sexuales. El género contra la naturaleza. Una déspota disputa. Algunas consideraciones en torno a las relaciones de género. Trama metabólica. Breve derrotero de un concepto. En la isla Kodiak. Hacia una sexualidad abstracta. Naturaleza y sexualidad. Otra disputa por el género a manera de desenlace. 6. El capitalismo de reciclaje o la perpetua pepena del valor. El caso de la isla de Nauru. Trama y drama metabólicos en Nauru. La isla de Nauru. Exploración, acaparamiento y exploración de un territorio micronesio. Makwa. El ascenso capitalista de los nauruanos. Yaren. El ocaso de la sociedad nauruana a través de la devastación de su ecosistema. Análisis de la trama metabólica en Nauru. Conclusiones. Hacia un capitalismo integral. Bibliografía citada y consultada. Índice analítico. Índice onomástico.

Correo electrónico: 

Ciencia zapoteca. Agricultura y alimentación en la Sierra Norte de Oaxaca

Autor o Editor: 
Roberto J. González
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-240-2
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Los campesinos zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca tienen mucho éxito en proporcionar a sus familiares alimentos abundantes y nutritivos de una manera ecológicamente sostenible, aunque los conceptos que guían sus prácticas agrícolas se consideran problemáticos, según los estándares de muchos agrónomos y botánicos. En este libro, Roberto J. González sostiene que las teorías y prácticas agrícolas y dietéticas zapotecas constituyen una ciencia local válida, que ha tenido una relación recíprocamente beneficiosa con los sistemas agrícolas y alimentarios europeos y norteamericanos desde el siglo XVI. González basa su análisis en la observación participante directa en los campos de un pueblo zapoteco. Al utilizar un enfoque etnográfico, logra describir y analizar los ricos significados que las familias campesinas atribuyen a sus cultivos, tierras y animales. González también revisa la historia del cultivo del maíz, la caña de azúcar y el café en la región zapoteca para mostrar cómo los campesinos han adaptado inteligente y científicamente sus prácticas agrícolas a las condiciones locales a lo largo de los siglos. Al situar su estudio de la comunidad de Talea de Castro dentro de una perspectiva de sistemas mundiales históricos, toma en cuenta los efectos locales de las corrientes nacionales y globales. Roberto J. González es profesor de antropología en San José State University. Sus libros incluyen War Virtually: The Quest to Automate Conflict,Militarize Data, and Predict the Future (2022), Connected: How a Mexican Village Built Its Own Cell Phone Network (2020), American Cournterinsurgency: Human Science and teh Human Terrain (2009) y Zapotec Science: Farming and Food in the Northern Sierra of Oaxaca (2001), el último de los cuales ganó el premio "Julian Steward Book Prize" por excelencia antropológica ambiental.

 

 

Índice

Agradecimientos. Prólogo a la edición española. 1. Las bases conceptuales de la agricultura y la alimentación zapoteca. 2. Ubicando Talea: geografía, historia y contextos culturales. 3. El campesino como artesano. Medidas, herramientas y artefactos. 4. "El maíz tiene corazón". Ideas zapotecas sobre la materia viva. 5. De milpa a tortilla. El cultivo, consumo e intercambio de maíz. 6. Dulzura y reciprocidad. Cultivando la caña de azúcar. 7. La invención de la agricultura "tradicional". La historia y los sentidos del café. 8. Agricultura sin límites. Integrando las tradiciones científicas. Bibliografía. Apéndice A. Pronunciación de términos zapotecos. Apéndice B. Plantas comestibles de Talea. Apéndice C. Ganado y animales de caza de Talea. Apéndice D. Rendimientos promedios de cultivos y ganado. Apéndice E. Recetas. Índice de ilustraciones. Índice de cuadros. Índice analítico.

Correo electrónico: 

Del territorio y los lugares a los múltiples paisajes. Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo

Autor o Editor: 
Ángeles Alberto Villavicencio
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Geografía Histórica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-243-3
Índice y resumen de la obra: 

Descripción:

Estudiar el paisaje desde una perspectiva geográfica entraña un largo camino analítico de posturas discursivas y conceptuales, donde se entrecruzan métodos y herramientas de las ciencias, las humanidades y el arte. En este libro se exploran los múltiples paisajes de la Zona Metropolitana de La Piedad-Pénjamo, desde la concepción del paisaje como entidad medial entre la sociedad y su territorio, de cuya apropiación económica y vivencia en los lugares emergen expresiones paisajísticas del carácter material, simbólico-culturales y subjetivas. Doctora en Geografía, adscrita al Centro de Estudios de Geografía Humana de El Colegio de Michoacán A.C. Centra su investigación en aspectos de la Geografía Ambiental y de Geografía Humana. En el ámbito de esta última aborda temas en torno a la percepción, la memoria, la identidad y la cultura vinculados al análisis del paisaje. Ha realizado también investigaciones en temas de turismo, gestión del territorio y gobernanza.

 

 

Índice

Introducción. 1. Territorio, lugar y paisaje: categorías espaciales complementarias. Las dimensiones analíticas del territorio, su apropiación material y simbólica. El lugar, el valor de lo humano y el sentido. El paisaje y la perspectiva de análisis en la geografía. Acerca del concepto de paisaje. Las orientaciones analíticas del paisaje. 2. Relaciones interterritoriales: delimitación metropolitana e hidrológica. La territorialidad político-administrativa: el contexto de la metropolización. Antecedentes de la conformación de zonas metropolitanas. Dinámica del poblamiento de la zona metropolitana La Piedad-Pénjamo. Antecedentes del poblamiento de la actual zona metropolitana. El territorio de la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo: dinámica de sus municipios. De la región a la subcuenta hidrológica y análisis ambiental interescalar. Contextualización de la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo en las escalas hidrológicas de cuenca y subcuenca, y sus problemáticas. 3. Conocimiento del paisaje en la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo. Análisis de las características y variables para definir los tipos paisajísticos. Análisis descriptivo de las variables físicas. Análisis descriptivo de las características bióticas y antropogénicas. Los tipos paisajísticos en la zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo: su carácter, producto de acciones naturales y humanas. El componente sociocultural en el carácter y evolución del paisaje. Los hitos de la apropiación económica: configuración y la dinámica del paisaje. 4. La concepción del paisaje por los pobladores. Los paisajes de la vivencia y la memoria: lugares y geosímbolos. Concepción sobre los lugares de la memoria y de la vida cotidiana. Concepciones sobre los lugares: motivaciones y preferencias para frecuentarlos. Percepción de los lugares por la población infantil. Los paisajes en la geoliteratura: percepción y codificación de los lugares. Sistematización de la poesía y narrativa local de acuerdo con elementos naturales y aspectos cultural-simbólicos. Decodificación de los géneros de impresiones en la poesía y narrativa. 5. La exposición de los sentidos al exterior, los paisajes perceptuales. La configuración de paisajes olfativos y sonoros. Percepción olfativa: configuración del paisaje olfativo. Percepción sonora: configuración del paisaje sonoro. La fisonomía del entorno urbano configuradora del paisaje visual. Expresiones visuales en la escala de unidades de paisaje. El Carácter visual en la escala urbana. 6. Sucesión paisajística: del territorio y los lugares a los múltiples paisajes. Los paisajes de las huellas prehispánicas. Los paisajes de la economía capitalista embrionaria del periodo colonial. Los paisajes de la protoindustria y los avances del siglo XX. Los paisajes urbanos y de la producción de energía hidroeléctrica en el siglo XX. Los paisajes del desarrollo económico territorial del presente siglo. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos. 1. Impresiones de los sentidos y elementos geográficos codificados en la geoliteratura. 2. Mediciones de sonido por ruta. 3. Procedimiento metodológico. Índice de cuadros, figuras y gráficas. Índice toponímico.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido