Contemporánea
Cinco siglos de memoria y trascendencia indígena en la historia de México.
Descripción:
Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesas de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los pueblos indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día. Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio 500 años de historia indígena: reflexiones y debates, realizado en El Colegio de México en septiembre de 2019. En el marco del quinto centenario de la caída de Tenochtitlán y del bicentenario del inicio de la independencia nacional, el encuentro académico y esta publicación colectiva han tenido como objetivo primordial dar cuenta de la trascendencia de los pueblos originarios desde una perspectiva integral, no sólo como partícipes activos en los episodios más relevantes de la historia nacional, sino, sobre todo, como actores protagónicos que han contado su propia historia.
Índice
Agradecimientos. Introducción. I. Sistema jurídicos mayas del Posclásico. II. Quinientos años de escritura alfabética en lengua indígenas: las vocales del otomí. III. De razón y calidad. Levantando barreras. IV. Paisaje y poder en la Sierra Alta de Metztitlán: la congregación de Ilamatlán, 1599. V. La memoria de la colonización en los mapas y títulos hechos para los pueblos originarios, siglos XVII-XX. VI. La ganadería menor y los pueblos de la Mixteca: un recuento de largo alcance. VII. Santa María Coronango: escritura, representación, devoción e identidad. VIII. De vasallos útiles a ciudadanos naturales. El cambio de régimen en el gobierno de los pueblos de indios de la intendencia de Veracruz: 1764-1814. IX. Personalidad y propiedad. Contestaciones, alegatos y sentencias sobre pueblos y comunidades de indios, 1848-1934. X. Las grietas del poder. Perspectivas indígenas durante la segunda mitad del siglo XIX.
Vaivenes de la vitivinicultura en México. Regiones emergentes y consolidadas en tiempos de cambio
Descripción:
A partir de la presencia española que conllevó la introducción de variedades de vid pertenecientes a la especie Vitis vinífera, el cultivo de la vid y la industrialización de los derivados de la uva ha sido una agroindustria de largo aliento en el actual territorio mexicano. Sea debido al significado simbólico atribuido tanto a la uva como al vino, o bien por la generación de riqueza, en su carácter de actividad económica, el hecho es que, con ciclos de equilibrio y vicisitudes, crecimiento y decaimiento, esta actividad ha permanecido hasta nuestros días. Su aparición, permanencia y desaparición en diferentes lugares y épocas ha respondido a circunstancias diversas derivadas del mismo proceso histórico vivido en el espacio geográfico que hoy llamamos México, desde su antecedente colonial como Nueva España, hasta la actualidad. Circunstancias mismas que han condicionado los avatares enfrentados por gobiernos, productores (empresarios grandes y pequeños) y trabajadores.
Índice
Introducción. I. Histórico cultural. 1. Fiesta de la vendimia. Producto social y contenido cultural. El caso de Aguascalientes, 1954-1982. 2. Posibles factores de la crisis vitivinícola en Aguascalientes (1978-1986). 3. La crisis que reestructuró al sector vitivinícola bajacaliforniano en el nuevo milenio. 4. Las memorias de la vitivinicultura. Notas para el estudio del patrimonio biocultural de Coahuila y Baja California. II. Presente. 5. La historia socioambiental reciente del valle vitivinícola Guadalupe. 6. Producción de vino en Cananea, Sonora. Respuestas del territorio a la incorporación de una industria globalizada. III. Futuro. 7. La producción vitícola en las regiones de México. Una doble actividad puesta en entredicho ante la decreciente disponibilidad de recursos híbridos. 8. ¿Un horizonte lejano? Análisis del contexto y las expectativas de la vida de los jóvenes en los valles vitivinícola de Ensenada, Baja California. 9. El futuro inquietante del Valle de Guadalupe. Co-construcción de un futuro alternativo. Índice toponímico.
Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán.
Descripción:
La pregunta central de este libro es: ¿Por qué varias regiones rurales se convirtieron en territorios muy violentos que han puesto en jaque las políticas de seguridad y las operaciones especiales para apaciguarlas? En este libro se intenta dar una respuesta mediante el análisis de varios factores históricos, geográficos, políticos y delictivos. Al reconstruir la historia del narcotráfico y de cómo se fue interrelacionando con los poderes de tipo económico, político y social, nos daremos cuenta de que su expansión y consolidación se debieron a los márgenes de un Estado que dejó a los poblados en manos propias para abrirse un horizonte de la vida, dados los problemas de violencia, abandono social e injusticias. Cuando el Estado quiso recuperar su presencia, lo hizo a costa de militarizar el orden. El resultado fue la explosión de las violencias. Salvador Maldonado Aranda es doctor en antropología social por la UAM-Iztapalapa; realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona, España, y otra en el Departamento de Antropología de la UAM-I. Investiga los temas de reforma de Estado, ciudadanía y democratización local, desde el punto de vista de la seguridad, violencia e ilegalidades. Tiene dos libros más de autoría propia, edición de obras colectivas y múltiples artículos y capítulos sobre los mismos temas. Obtuvo el Premio por Mejor Investigación del INAH en 2011, Premio Iberoamericano en 2012 y varios reconocimientos más.
Índice
Agradecimientos. Introducción. Entrada. Contenido de la investigación. I. El sur de Michoacán en los márgenes del Estado. Introducción. Bárbaros en el espacio... primitivos en el tiempo. Expansión del capitalismo agrario. El proyecto Tepalcatepec. II. Economía política del desarrollo regional. Introducción. Forjando el progreso nacional. Del desarrollo integral al desigual. La ilusión del mercado. III. Desafiando los límites del Estado nacional. Introducción. Una región insumisa. Seguridad interior y la oposición. El cardenismo terracalenteño. El Frente Cívico Revolucionario. Conclusión. IV. Surgimiento y expansión del narcotráfico. Introducción. La Cuenca del Tepalcatepec y el narcotráfico. El narcotráfico, la oposición y la violencia rural. Inseguridad y violencia. Erradicación de plantíos. V. Seguridad, militarización y drogas. Introducción. Operaciones militares especiales. Vigilancia a ras de suelo. Campañas cívico-sanitarias. De Michoacán a Guerrero. Trasnacionalización del narcotráfico. VI. Del narcotráfico al crimen organizado. Introducción. Economía ilegal y violencias. Narcotráfico, elecciones y violencia. El cártel del Milenio. Conclusiones. Bibliografía. Lista de siglas. Índice toponímico.
