Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
FABIOLA
Apellidos: 
BAILON VASQUEZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES DE LA UABJO
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DEL FEMINISMO EN OAXACA
Descripción: 

Se plantea un proyecto de largo aliento que tiene como propósito fundamental  analizar la participación política de las mujeres en la exigencia de sus derechos como género históricamente oprimido en el estado de Oaxaca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.  

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Hilario
Apellidos: 
Anguiano L.
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UAM-X
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Educación
Descripción: 

Docencia en Métodos estadísticos

Trabajo y Organización Social

Poder y Procesos Políticos

Desarrollo y Organización Rural

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Presentaci&oacute;n de trabajos en foros acad&eacute;micos</p> <p>Organizaci&oacute;n de eventos colectivos</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Javier
Apellidos: 
Rivera Rivera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Asistente de investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
¿Una izquierda antinuclear en México?
Descripción: 

Estoy investigando apartir de una mirada a travez de la Historia de la Ciencia y Tecnología, los posicionamientos políticos del PSUM, PARM, PPS, PCM y PRD ante la energía nuclear, la industria extractiva de uranio y movimientos sindicales de la industria nuclear en México (1970-2000) e influencias internacionales

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Publico semanalmente un texto de opini&oacute;n en la secci&oacute;n El Correo Ilustrado, del peri&oacute;dico La Jornada.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Pobreza energética. Visones de América Latina

Autor o Editor: 
Rigoberto García Ochoa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de La Frontera Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-544-183-2
Índice y resumen de la obra: 

Los estudios sobre pobreza energética tuvieron sus inicios en Reino Unido a finales de la década de 1970, pero recientemente han cobrado relevancia científica en todo el mundo y, de manera especial, en el sur global. Esta obra refleja el trabajo realizado por investigadores de México, Chile y Colombia en torno a la pobreza energética durante la primera década del siglo XXI. Los ocho capítulos que la conforman muestran los avances que se han logrado en dichos países sobre el tema, tanto en términos teóricos, conceptuales y metodológicos como de política pública. Además, se plantea una identidad ontológica que le otorga una autonomía analítica, hecho que permite hacer una distinción conceptual entre pobreza energética y pobreza. Se insiste también en la necesidad de pensar más en el uso de los servicios que brinda la energía, y no en el mero acceso a ella. De la misma forma, se invita a reconocer las particularidades sociales y culturales vinculadas a los usos de energía en los hogares latinoamericanos. Esta obra está dirigida a investigadores, profesores, hacedores de políticas públicas, estudiantes y público en general, que estén interesados en conocer las visiones y enfoques de la pobreza energética desarrollados en América Latina y cómo el acceso a los servicios de energía contribuye al bienestar y calidad de vida de la población.

 

Correo electrónico: 

Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos

Autor o Editor: 
Isabelle Tauzin Castellanos y Ana Rosa Suárez Argüello (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Mora/El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-151-1
Índice y resumen de la obra: 

Los viajeros describieron su visión del Otro, francés o estadounidense, de diversas maneras. Casi siempre en primera persona y con un estilo introspectivo, en textos escritos sobre la marcha o poco privados, memorias o crónicas de prensa. Pero también en informes y comunicaciones oficiales, más institucionales y, por tanto, solemnes, y en forma literaria -cuentos, novelas, poemas-, escritos más tarde. Los testimonios podían existir paralelamente o combinarse: de tal modo, contamos con el diario personal de Matías Romero y a la vez con sus despachos diplomáticos, o con los recuerdos de Paula Amor, a través de la pluma de su hija Elena Poniatowska. O con la guía de Adalberto Cardona para impulsar el turismo desde México a los Estados Unidos. El lector descubrirá en estas páginas a innumerables mexicanos ilustres o anónimos que dejaron un valioso testimonio revelado ahora gracias a la veintena de investigadores mexicanos y extranjeros pintados por sí mismos y ahora publicado por el Instituto Mora.

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carolina
Apellidos: 
Da Cunha Rocha
País de residencia: 
Brasil
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia del Medio Ambiente
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Políticas Agrárias Y Burocracias estatales
Descripción: 

Mi investigación trata sobre la consolidación en Brasil de una administración agraria que requirió formación científica y especialización profesional de técnicos y especialistas en cuestiones rurales y administrativas (1930-1955). El objetivo principal es estudiar la trayectoria institucional del Ministerio de Agricultura (MA) y sus agentes, centrándose en la formación y consolidación de un cuerpo de técnicos agropecuarios dentro del aparato estatal, responsables tanto de pensar y desarrollar como de implementar las políticas públicas de el sector rural en suelo nacional y extranjero.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José María
Apellidos: 
Alcocer Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Capacitador
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Carmen
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estudios históricos y culturales del estado de Campeche
Descripción: 

Aficionado a la historia y cultura regional de Yucatán,pero en específico de Campeche, mi estado natal.

Otra información
Actividades de difusión: 
Ninguna.
E-mail de contacto: 

No soy Jaime Torres Bodet, soy México el embajador en Francia (1954-1958): estudio biográfico

Autor o Editor: 
Marcio Orozco
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Bonilla Artigas Editores
ISBN/ISSN: 
978-607-88-3825-7
Índice y resumen de la obra: 

¿Por qué el único latinoamericano que ha dirigido la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con sede en París ha pasado en la práctica al olvido? ¿Por qué ha sido Torres-Bodet (sic) el único mexicano miembro de la Academia de Bellas Artes (de Francia) y el tercero en sus prestigiosas Academias, después de José Antonio Alzate y José Yves Limantour? ¿Acierta Octavio Paz cuando afirma que nuestro personaje fue un escritor mediocre? ¿Tiene razón Salvador Novo cuando juzga que Jaime Torres Bodet no tuvo vida, sino solo biografía?
¿Por qué las relaciones diplomáticas (económicas y culturales) entre México y Francia son tan sólidas en la posguerra mundial, a pesar de notorias diferencias en su política exterior? ¿Por qué se puede decir que se trata de unos de los más grandes precursores de la diplomacia cultural y/o pública mexicana?
¿Por qué escribe Torres Bodet que los años de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) fueron los "más convincentes de su existencia"?
¿Se puede decir que era un poeta atormentado?
En esta obra densa, el autor responde a estas y otras preguntas, por medio de un estudio biográfico sólidamente fundamentado en los archivos públicos y privados del personaje en cuestión. Dialoga con la historiografía reciente matizando, corrigiendo, y, sobre todo, enriqueciéndola a partir del prisma de una obra de arte y de madurez: los años del embajador Jaime Torres Bodet en Francia en los años 1950.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Aurelia
Apellidos: 
Valero Pie
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Filosofía de la Historia, Teoría de la Historia e Historiografía
Descripción: 

Me gustaría compartir ocasionalmente invitaciones para formar grupos de investigación y encuentros en torno a estas áreas de interés.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente me desempe&ntilde;o como secretaria acad&eacute;mica del Instituto de Investigaciones Filos&oacute;ficas, una de cuyas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n es la Filosof&iacute;a de la Historia e Historia intelectual.</p>
E-mail de contacto: 

Género, movilidades laborales e interseccionalidad. Experiencias, prácticas y agentes en circulación

Autor o Editor: 
Ofelia Becerril Quintana y Norma Baca Tavira (eds.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma del Estado de México
ISBN/ISSN: 
978-607-544-194-8
Índice y resumen de la obra: 

Este libro trata acerca del vínculo "Género, movilidades laborales e interseccionalidad". Los trabajos que lo integran desarrollan diversas temáticas que confluyen en el interés por explorar cómo se realinean las movilidades geográficas y sociales con el orden de género. Los resultados de investigación coinciden en la adopción de una perspectiva teórico-metodológica que entiende las movilidades como un proceso que integra y envuelve a sujetos en diferentes circunstancias y con distintos objetivos, posiciones, recursos y capitales que les llevan a diseñar trayectorias e itinerarios migratorios diversos. El libro contribuye a la mirada interseccional de las movilidades de género y al debate sobre movilidades humanas vinculadas a estructuras de desigualdad global. En tal sentido, las migraciones y las movilidades representan una referencia clara de la estratificación social de nuestro tiempo, en las que el nivel socioeconómico, la condición étnico-racial, el género, el país de origen o el estatus migratorio son diferencias que en algunas sociedades colocan a las personas migrantes en una posición de alta vulneración de sus derechos humanos y laborales.

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido