General
Juan A. Ortega y Medina Obras de Juan A. Ortega y Medina Volumen 7. Temas y problemas de historia
Juan A. Ortega y Medina Obras de Juan A. Ortega y Medina Volumen 7. Temas y problemas de historia Alicia Mayer González, edición María Cristina González Ortiz, edición Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2019, 712 páginas ISBN obra completa 978-607-02-4263-2 ISBN volumen 7 978-607-30-1390-1 Resumen Este séptimo volumen, último de la serie dedicada a la obra de Juan A. Ortega y Medina, lleva por título Temas y problemas de historia. Incluye ensayos, artículos, estudios introductorios, prólogos, ponencias, recensiones sobre libros de diferentes autores, capítulos en obras colectivas y presentaciones, todo lo que es, en suma, el objeto del quehacer de un historiador inmerso en su ámbito de trabajo. La línea que conecta todos estos estudios es la propia interpretación que Ortega y Medina tuvo acerca del oficio del historiador y de la forma de cultivar la ciencia histórica. En ellos encontramos la preocupación del maestro sobre temas como el antihispanismo o la hispanofobia de la leyenda negra y su contraparte, la defensa de los valores ibéricos; el pensamiento de Bartolomé de Las Casas y su enorme repercusión en la historia universal; la rivalidad anglosajona e hispánica; la concepción del indígena americano; las raíces protestantes del liberalismo; el mestizaje biológico y cultural, así como el transtierro español tras la guerra civil española (1936-1939), entre otros. Con este volumen se finaliza la antología de la obra de Juan A. Ortega y Medina, autor que aportó a la historia criterios y bases para indagar sobre el pasado, para comprenderlo y asumirlo. Además, la aplicación siempre congruente de los conceptos, así como la puesta en práctica de sus ideas y el constante e ininterrumpido ejercicio de su quehacer histórico dieron como resultado una obra amplia y generosa, fuente de inspiración para muchos discípulos y colegas. Contenido Estudio introductorio SELECCIÓN DE TEXTOS I. El problema de la conciencia cristiana en el padre Hidalgo II. Consideraciones críticas acerca del volumen conmemorativo sobre el Plan de Ayutla III. Prólogo [a De la belleza en el arte clásico de J. J. Winckelmann] IV. En recuerdo de Prescott V. La historia en el teatro o del descrédito hispánico en la historia VI. El indio absuelto y “las Indias” condenadas en Las Cortes de la Muerte, auto popular español del siglo XVI VII. Una idea de la reacción mexicana VIII. Reseña sobre The History of America de William Robertson IX. “Divertimento” crítico en torno a La verdad sospechosa y Le menteur X. ¿Encuentro entre generaciones? XI. Desequilibrios y equilibrios burocráticos de la Audiencia quiteña en el siglo XVII (1615-1636) XII. Prólogo [a la Historia de la conquista de México de W. H. Prescott] XIII. Reseña sobre Bartolomé de Las Casas in History: Toward an Understanding of the Man and his Work, edición de Juan Friede y Benjamin Keen XIV. Prólogo. Combate por la historia [a Cronistas e historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés de Ramón Iglesia] XV. Historia XVI. Antropología XVII. Historiografía de una historia poco historiada [Reseña sobre México frente al mar de Carlos Bosch] XVIII. Burocracia y federalización hispánica imperial XIX. La crítica a la ideología colonizadora de España XX. Impacto del liberalismo europeo XXI. Contribución de los historiadores y antropólogos españoles transterrados a la UNAM XXII. Ángel Palerm Vich XXIII. La vocación americana de Alfonso Reyes XXIV. La imagen del indio en la conciencia norteamericana XXV. José C. Valadés, la honestidad intelectual XXVI. Isagoge [a Imagen y carácter de J. J. Winckelmann. Cartas y testimonios] XXVII. Estudio introductorio [a Porvenir de México de Luis Gonzaga Cuevas] XXVIII. Identidad, amplitud y plenitud del mestizaje en Hispanoamérica XXIX. A propósito de una antología (Vocación de América) de Alfonso Reyes XXX. El latinoamericanismo de Leopoldo Zea XXXI. La formación histórica en la Facultad de Filosofía y Letras XXXII. Luis G. Cuevas XXXIII. Indigenismo e hispanismo en la conciencia historiográfica mexicana Procedencia de los textos
INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL
PRESENTACIÓN DEL FASCIMILAR
INCIDENTES MELÓDICOS
DEL MUNDO IRRACIONAL
de Melecio Galván, basado en el libro homónimo de
Juan de la Cabada, con grabados de Leopoldo Méndez
PROYECCIÓN DE BREVE MENSAJE DEL MAESTRO PABLO MÉNDEZ
Presentan:
Carlos Guevara Meza
Director del Cenidiap
Adriana Malvido
Escritora y crítica de arte
Alfredo Gurza
Coordinador de Investigación del Cenidiap
Modera:
Eduardo Espinosa
Investigador del Cenidiap
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2019, 17 h
Aula Magna "José Vasconcelos" del
Centro Nacional de las Artes
E N T R A D A L I B R E
https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Cartel_IncidentesMelodicos.pdf
historias 98
historias se complace en compartir la aparición de su último número 98 para la comunidad.
El Consejo Editorial invita a colaboradores a enviar ensayos, reseñas, documentos inéditos comentados, traducciones, bibliografía comentada y fotografías. Se invita a la comunidad de H-México que nos envíen sus colaboraciones a los correos: «revista_historias@inah.gob.mx» o «historias.inah@gmail.com».
Para consultar las instrucciones para publicar y hojear las colaboraciones de la revista, pueden entrar al siguiente enlace:
«http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/».
El equipo editorial de historias invita a consultar las publicaciones digitalizadas y gratuitas del INAH en:
«https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias»
«http://difusion.inah.gob.mx/index.php/revistas»
La revista historias se puede comprar en librerías Educal, y al interior de la Ciudad de México en las librerías de la Dirección de Estudios Históricos (Allende # 172, Col. Tlalpan, CP. 1400, tel. 4040-5100 ext. 204); en la librería “Francisco Javier Clavijero” (Córdoba # 43, Col. Roma, tel. 4040-4300, ext. 415120; en la tienda permanente del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Col. Polanco Chapultepec, tel. 5553-3834 y 5211-0754); en la tienda del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, tel. 5553-6391 y 5286-3975); y entre otras tiendas del Instituto Nacional de Antropología e Historia y librerías del interior de México.
Con un gran gusto se comparte el contenido del número 98, con la esperanza que les agrade:
ENTRADA LIBRE
-García Icazbalceta: sabio, varón justo, gran patriota por Jesús Guisa y Azevedo.
-Narrativa histórica. Un simposio por Edwin Frank, Brenda Wineapple, Katharine Michaels, Mimi Chubb, Robert Gottlieb, Stephen Greenblatt y Charles Haas.
-Las raíces ocultas del modernismo por Alex Ross.
ENSAYOS
-Sor Juana y la herejía: sobre la fundamentación teológica del Primero sueño por Alejandro Soriano Vallès.
-Influencias femeninas en el mundo laboral de un comerciante del occidente de México, siglo XIX por Alma Dorantes González.
- “No podemos ni debemos permanecer impasibles”: las oaxaqueñas en la Revolución de 1910 por Francie R. Chassen-López.
-Morir sin laureles: Enrique Bordes Mangel, revolucionario maderista por Beatriz Gutiérrez Müller.
ANDAMIO
-El constructo visual desde la fotografía por Rebeca Monroy Nasr.
RESEÑAS
-El ocaso del diezmo por Beatriz Lucía Cano Sánchez [reseña del libro El ocaso de un impuesto. El diezmo en el arzobispado de México, 1810-1833 de Carlos Alberto Ortega González].
-Andanzas de un liberal por Rogelio Jiménez Marce [reseña del libro Andanzas de un liberal queretano. Hilarión Frías y Soto de Beatriz Lucía Cano Sánchez].
-Fragmentos de la batalla de Zacatecas por Salvador Rueda Smithers [reseña del libro 1914. Miradas fragmentadas de la Revolución en Zacatecas coordinado por Guadalupe Villa Guerrero y Limonar Soto Salazar].
-La idílica, recoleta y entrañable Ciudad de México por Julieta Ortiz Gaitán [reseña del libro Por donde todos transitan. La Ciudad de México en las páginas de El Universal (1920-1930) de Arturo Albarrán Samaniego].
-Al son que me toquen miro: National Geographic por Rebeca Monroy Nasr [reseña del libro Fotografía imperial, escenarios tropicales. Las representaciones del Caribe en la revista National Geographic de Laura Muñoz].
