Colonial
Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el valle de Tlacolula, Oaxaca, durante la época colonial
En este estudio, la autora busca entender en qué forma continuó la vida política de la población zapoteca del Valle de Oaxaca después de la conquista española. Para ello, analiza las relaciones conflictivas que se establecieron entre tres antiguos señoríos del valle de Tlacolula que durante la época virreinal se convirtieron en tres distantas repúblicas de indios: Macuilxóchitl, Tlacochahuaya y Teitipac.
La idea subyacente es que la presencia española no terminó con las aspiraciones de poder de los señoríos mesoamericanos, y que los conflictos entre ellos no sólo se mantuvieron, sino que se incrementaron a raíz de las campañas de conquista y la instauración del régimen virreinal. Lo que se busca es saber en qué ámbitos se dieron estas contiendas, cuáles fueron las estrategias empleadas y cuál fue el papel del poder español en estos conflictos.
La investigación se basó en numerosos expedientes sobre litigios por tierras y se complementó con documentos pictóricos, tradición oral y títulos primordiales para dar seguimiento a los conflictos entre estas poblaciones durantes los tres siglos coloniales.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Diálogos intermitentes. Oriente y Occidente en el tiempo. No. 131, Verano 2012, Vol. XXXIII
El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX)
Hace un cuarto de siglo se publicó el resultado del seminario que coordinó el profesor Woodrow Borah dentro de la Cátedra "Alfonso Caso" del IIH de la UNAM, con el título de El gobierno provincial de la Nueva España, 1570-1787, obra que tan buena acogida recibiera de parte de la crítica especializada, y que aún en la actualidad se mantiene como referente obligado del tema.
El presente trabajo es el resultado de un nuevo seminario que se constituyó con el propósito de evaluar los avances en este rubro tan pujante de la historiografía en un lapso en donde tanto se ha publicado sobre el tema, y en el cual la presencia de las instituciones de ciencias sociales fuera de la capital del país ha dejado una impronta profunda, así como las repercusiones tan positivas que se han recibido de parte de la nueve corriente crítica de la historia del derecho proveniente principalmente de España, Italia y Portugal.
Una de las modalidades fundamentales que ahora se presenta consiste en el acercamiento que se hace al tema a partir de un conjunto de casos de competencias jurisdiccionales provenientes de los archivos coloniales, que entre otras ventajas permiten entender cómo era que funcionaba el paradigma jurisdiccionalista o, más llanamente, el gobierno de la justicia en el antiguo régimen.
Novedad: La fiesta barroca: Los Virreinatos Americanos (1560 - 1808). Triunfos Barrocos, vol. II
Novedad: La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI al XIX)
Élus de Dieu et élus du monde dans le royaume de Guatemala (1753-1808): église, familles de pouvoir et réformateurs bourbons
Novedad: “El crepúsculo de los dioses mexicas. Ensayo sobre el horizonte de la supresión del otro”
