Colonial

Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el valle de Tlacolula, Oaxaca, durante la época colonial

Autor o Editor: 
Beatriz Cruz López
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor"
ISBN/ISSN: 
978-607-8257-12-6
Índice y resumen de la obra: 

En este estudio, la autora busca entender en qué forma continuó la vida política de la población zapoteca del Valle de Oaxaca después de la conquista española. Para ello, analiza las relaciones conflictivas que se establecieron entre tres antiguos señoríos del valle de Tlacolula que durante la época virreinal se convirtieron en tres distantas repúblicas de indios: Macuilxóchitl, Tlacochahuaya y Teitipac.

     La idea subyacente es que la presencia española no terminó con las aspiraciones de poder de los señoríos mesoamericanos, y que los conflictos entre ellos no sólo se mantuvieron, sino que se incrementaron a raíz de las campañas de conquista y la instauración del régimen virreinal. Lo que se busca es saber en qué ámbitos se dieron estas contiendas, cuáles fueron las estrategias empleadas y cuál fue el papel del poder español en estos conflictos.

     La investigación se basó en numerosos expedientes sobre litigios por tierras y se complementó con documentos pictóricos, tradición oral y títulos primordiales para dar seguimiento a los conflictos entre estas poblaciones durantes los tres siglos coloniales.

    

Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Diálogos intermitentes. Oriente y Occidente en el tiempo. No. 131, Verano 2012, Vol. XXXIII

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
0185-3929

El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX)

Autor o Editor: 
Rafael Diego-Fernández Sotelo y Victor Gayol (coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán/Archivo Histórico del Municipio de Colima
ISBN/ISSN: 
978-607-8257-06-5
Índice y resumen de la obra: 

Hace un cuarto de siglo se publicó el resultado del seminario que coordinó el profesor Woodrow Borah dentro de la Cátedra "Alfonso Caso" del IIH de la UNAM, con el título de El gobierno provincial de la Nueva España, 1570-1787, obra que tan buena acogida recibiera de parte de la crítica especializada, y que aún en la actualidad se mantiene como referente obligado del tema.

     El presente trabajo es el resultado de un nuevo seminario que se constituyó con el propósito de evaluar los avances en este rubro tan pujante de la historiografía en un lapso en donde tanto se ha publicado sobre el tema, y en el cual la presencia de las instituciones de ciencias sociales fuera de la capital del país ha dejado una impronta profunda, así como las repercusiones tan positivas que se han recibido de parte de la nueve corriente crítica de la historia del derecho proveniente principalmente de España, Italia y Portugal.

     Una de las modalidades fundamentales que ahora se presenta consiste en el acercamiento que se hace al tema a partir de un conjunto de casos de competencias jurisdiccionales provenientes de los archivos coloniales, que entre otras ventajas permiten entender cómo era que funcionaba el paradigma jurisdiccionalista o, más llanamente, el gobierno de la justicia en el antiguo régimen.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Hannah
Apellidos: 
Clarke
País de residencia: 
Reino Unido de la Gran Bretaña
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
University of St Andrews
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Novedad: La fiesta barroca: Los Virreinatos Americanos (1560 - 1808). Triunfos Barrocos, vol. II

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Publicacions de la Universitat Jaume I / Universidad de las Palmas de Gran Canaria
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-84-8021-847-4 (UJI). 978-84-15424-72-7
Índice y resumen de la obra: 
 El proyecto Triunfos barrocos, dirigido por Víctor Mínguez y llevado a cabo por el grupo de investigación Iconografía e Historia del Arte (IHA) de la Universitat Jaume I, se puso en marcha en diciembre de 2009 con un ambicioso propósito: localizar, clasificar, analizar y editar las manifestaciones gráficas del arte festivo barroco en todos los territorios que formaron parte de la Monarquía hispánica.
 
En el año 2010 salió a la luz el primer volumen fruto de esta investigación, La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802), editado gracias al mecenazgo del Consejo Social de la Universitat Jaume I. Presentamos dos años después el segundo volumen, La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808), publicado conjuntamente por los servicios de publicaciones de la Universitat Jaume I y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El indudable papel relevante desempeñado por el archipiélago canario en la ruta hacia las Indias Occidentales para los navíos que surcaban el océano —significativamente para la escuadra del almirante Cristóbal Colón, para la Flota de Indias y para los galeones que conducían a los virreyes a su destino—, los intercambios culturales y artísticos que las islas posibilitaron entre los distantes territorios de un imperio fundamentalmente atlántico y cuyas huellas son evidentes aun hoy en día, y las conexiones demográficas, urbanísticas y comerciales que se han mantenido hasta la actualidad, explican el generoso apoyo de la Universidad de las Palmas a este proyecto llevado a cabo desde una universidad mediterránea.
 
Actualmente trabajamos ya en la preparación del tercer y cuarto volumen, La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535-1713), y La fiesta barroca. La Corte hispánica (1558-1808), y en el diseño de los siguientes que vendrán a continuación.
Correo electrónico: 

Novedad: La tipografía en México. Ensayos históricos (siglos XVI al XIX)

Autor o Editor: 
Marina Garone Gravier
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-02-3359-3
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gema
Apellidos: 
Ornelas
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
University of Arizona
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Art History Graduate Student Association Symposium: Mapping Discursive Geographies
Otra información
E-mail de contacto: 

Élus de Dieu et élus du monde dans le royaume de Guatemala (1753-1808): église, familles de pouvoir et réformateurs bourbons

Autor o Editor: 
Christophe Belaubre
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
ISBN/ISSN: 
L'Harmattan

Novedad: “El crepúsculo de los dioses mexicas. Ensayo sobre el horizonte de la supresión del otro”

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Segundo Guzmán
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Académica Española
ISBN/ISSN: 
978-3-659-04395-6
Índice y resumen de la obra: 
 ¿Cómo fueron interpretados los dioses mexicas por el logos occidental en el siglo XVI?  Al historizar los procesos de inscripción del Otro en las Crónicas Americanas se pueden observar las marcas del proyecto que lo hacen posible en la escritura.  En su traducción para la mirada europea ¿a qué responde dicha imagen de la alteridad? Representación, invención o anulación.  Cuando se escribe ¿qué busca el hermeneuta con los fragmentos del otro?  Comprenderlo, describirlo o suprimirlo.  A lo largo de la historia la última opción ha sido la más socorrida; ha generado una tradición de escritura etnocéntrica: que ha permitido afianzar la supremacía Occidental frente a los mundos colonizados, al bosquejarlos a su imagen y semejanza, o al menos, que creó en los relatos sociedades predispuestas para entrar en contacto con él, mundos domesticados para su yugo: memorias colonizadas.  En ese proceso reinterpretar el mundo divino de los vencidos fue central: El destino del panteón mexica en la escritura se inscribió en su ocaso: el presente libro intenta desmenuzar las múltiples caras de ese crepúsculo.        
 
Disponible en:  http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss?url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=miguel+angel+segundo+guzman 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Guillermina
Apellidos: 
Antonio García
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Tesista
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La protección jurídica de la infancia en la etapa virreinal.
Distribuir contenido