Didáctica y Divulgación
Educación rural, experimentos sociales y estado en México: 1910-1933
Estableciendo como eje de análisis algunos "experimentos sociales" organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las décadas de 1920 y 1930, el objetivo central del libro es analizar la forma en que el programa de educación rural del gobeirno federal contribuyó al cambio cultural asociado a la formación del Estado de la posrevolución en México y a la constitución de un nuevo sistema político. Basada en una amplia información primaria, esta investigación teje una complicada historia elaborada con miles de piezas sobre algunos "laboratorios culturales" cuyo propósito era encontrar métodos adecuados para incorporar a la población indígena a la cultura nacional, capacitar a los habitantes del campo para su ingreso al mercado laboral e incrementar la producción agrícola, así como volverlos ciudadanos mexicanos. La escuela pública habría de ser el centro de una nueva forma de comunidad rural e indígena, de un nuevo hombre y una nueva mujer, desplazando a la familia y la Iglesia católica como espacios de socialización primaria.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL
PRESENTACIÓN DEL FASCIMILAR
INCIDENTES MELÓDICOS
DEL MUNDO IRRACIONAL
de Melecio Galván, basado en el libro homónimo de
Juan de la Cabada, con grabados de Leopoldo Méndez
PROYECCIÓN DE BREVE MENSAJE DEL MAESTRO PABLO MÉNDEZ
Presentan:
Carlos Guevara Meza
Director del Cenidiap
Adriana Malvido
Escritora y crítica de arte
Alfredo Gurza
Coordinador de Investigación del Cenidiap
Modera:
Eduardo Espinosa
Investigador del Cenidiap
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2019, 17 h
Aula Magna "José Vasconcelos" del
Centro Nacional de las Artes
E N T R A D A L I B R E
https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Cartel_IncidentesMelodicos.pdf
El imperio de lo visual. Imágenes, palabras y representación
Los capítulos que conforman este libro abordan la imagen como recurso literario, como elemento retórico de discursos tanto narrativos como jurídicos y políticos, que dejan ver que la imagen transporta convenios y verdades que demandan aproximarse a ella desde su materialidad, desde su novedad, sus afiliaciones y resonancias, más que desde sus orígenes. Este conjunto de estudios apoya la noción de que Michel Foucault entiende la genealogía como un "examen de las derivaciones que permite el descubrimiento de una miríada de eventos a través, gracias o a pesar de los cuales, se puede comprender un concepto". Así, hemos considerado que la imagen hace que impere el régimen de lo visual, promueve el predominio de una manera de entender el mundo como representación siempre preliminar de la realidad. La imagen se puede entender como una construcción simbólica que facilita el acceso a la comprensión de otras dimensiones y estados de conciencia que parecen más difíciles de lograr.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Para que no se olvide: Teresa Proenza (1908 – 1989). Una espía cubana en la política, la cultura y el arte de México.
La Secretaría de Cultura,
a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
invita al conversatorio sobre el libro
Para que no se olvide:
Teresa Proenza (1908-1989)
Una espía cubana en la política, la cultura y arte en México
de Xavier Guzmán Urbiola
Participa con el autor el
Dr. Ricardo Pérez Montfort
moderados por el
Dr. Carlos Guevara Meza
Miércoles 20 de marzo de 2019
17 h · Aula Magna "José Vasconcelos"
Centro Nacional de las Artes
ENTRADA LIBRE
