Didáctica y Divulgación
Diversidad interna. Las poblaciones otomíes de Guanajuato frente al multiculturalismo estatal
En los últimos años la población otomí de Guanajuato ha merecido una atención creciente, en parte por sus procesos organizativos, coincidentes con el reconocimiento legal de la pluriculturalidad que existe en la entidad, y en parte también por su presencia más constante en los medios de comunicación. Aunque las investigaciones antropológicas que se ocupan de esa población han surgido de intereses y enfoques muy diferentes, comparten para bien y para mal algunas cuestiones básicas: desde luego la constatación de la creatividad cultural y política de esa población, pero además y de manera notable, la desatención analítica sobre las tensiones y la diversidad que se abren paso al interior de sus comunidades. Este libro busca ahondar en estas últimas cuestiones identificando el rastro de algunos de los muchos intereses no necesariamente compatibles que han sido estimulados por proyectos de diversa índole, impulsados de manera conjunta -aunque no con el mismo sentido- por instituciones o grupos otomíes. La democracia electoral en curso, con sus nuevos actores, y la exotización política y mercantil de lo étnico, propia del multiculturalismo en boga, no son los únicos pero quizá sí los más visibles.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Reimaginando la región. Historias de riqueza y escasez en Zapotitlán Salinas, Puebla
Comúnmente pensamos en la región desde sus características económicas, políticas o geográficas y pocas veces consideramos la perspectiva histórica de su conformación así como las experiencias de vida de quienes la han habitado durante siglos.
Este libro aborda la historia de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla desde la historia, pero relatada por la población local, los modos de vida que dan cuenta del vivir en un lugra agreste, de las historias narradas alrededor del entorno geográfico.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La querella por el pulque
El libro que tiene en sus manos es un recorrido por la historia de una agroindustria mexicana, la industria pulquera, que pasó de una época de esplendor, al finalizar el siglo XIX y en la primera década del siglo XX, a su ocaso como gran negocio, hacia 1930, influyendo en ello el movimiento revolucionario y el inicio del reparto agrario en el altiplano central del país. No obstante, hubo otras influencias que afectaron su organización productiva y comercial, entre ellas la maledicencia del consumo del pulque, el cambio en los hábitos de consumo, las restricciones higiénicas del producto y principalmente las cargas fiscales que pesaron en todos los procesos de elaboración, venta y distribución de la bebida, además del origen de una lucha contra la cerveza. La región estudiada fue la zona productora del mejor pulque: los Llanos de Apan, en el altiplano central de México, en unión con su principal mercado consumidor, la Ciudad de México.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
