República, Imperio y Reforma

Novedad: Trabajo, trabajadores y participación popular. Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, s. XVIII y XIX

Autor o Editor: 
Sonia Pérez Toledo, coord.
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Anthropos/UAM-Iztapalapa
Índice y resumen de la obra: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Yessica Paulina
Apellidos: 
Sánchez López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Otra información
E-mail de contacto: 

Novedad: Debate y aplicación de las leyes de expulsión de españoles en México, 1827-1833

Autor o Editor: 
María Graciela León Matamoros
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ISBN/ISSN: 
978-607-487-386-3
Índice y resumen de la obra: 
En los albores de su vida independiente, México, convulsionado por pugnas políticas, con una economía precaria y amenazado por los vientos de reconquista que soplaban desde la península, intentaba, con pasos titubeantes, la consolidación de una identidad nacional. Uno de esos pasos fue el proyecto de "descolonización" que llevó a promulgar, entre 1827 y 1833, tres leyes de expulsión contra los españoles resididos en el país. Fueron numerosas las voces que, tanto en la prensa como en buena parte de los círculos políticos, clamaban por la salida de los llamados "gachupines", muchos de quienes aún detentaban las posiciones de poder que habían gozado en los tiempos coloniales.
 
En la historiografía sobre el tema, la expulsión de los españoles ha sido vista con frecuencia desde la promulgación de las leyes y decretos, dando por sentada su realización. La originalidad del presente estudio radica precisamente en estudiar el fenómeno desde la otra vertiente:la de su aplicación. Esto le ha permitido a la autora observar que, en los hechos, el proyecto de exclusión fue más bien una estrategia del gobierno mexicano por lograr su legitimidad política, y un instrumento de presión para obtener el reconocimiento de España. Así, con un notable refinamiento interpretativo María Graciela León Matamoros nos narra la historia de una expulsión que apenas existió fuera del discurso, la historia de una sociedad engarzada en la vieja estructura colonial y de un país que arrancaba su andar en el largo y sinuoso camino de la conformación nacional.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor Jaime Treviño Villarreal
Apellidos: 
Treviño Villarreal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UANL
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Revolución Mexicana en Nuevo León
Descripción: 

Ante la carencia de una historia de esta etapa en nuestro Estado, el proyecto parte desde el análisis del gobierno del Gral. Berardo Reyes dengtro del contexto porfirista, para seguir con los prolegómenos del maderismo; el tránsito de Madero, sus familiares, sus negocios y residencia en Monterrey. El gobierno nuevoleonés en el huertismo; la revolución constitucionalista. Las disputas engtre villistas y carrancistas. El Congreso Local Constituyente y el destino de los principales jefes revolucionarios nuevoleoneses.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Diana
Apellidos: 
Méndez Tenorio
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
remigio
Apellidos: 
ramirez josé
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
ingeniero civil
Institución de estudio o trabajo: 
Comision de Limites del estado de oaxaca
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
estudio sobre los limites y colindancias del estadode oaxaca
Descripción: 

este proyecto será de gran importancia para la sociedad oaxaqueña ya que, contendrá informacion historica de acuerdo a las epocas en que se ha estado volucionando la historia; dentro de ella, necesitamos informacion comomapas historicos para asi referenciar cada ejido, poblacion, municipio y elpropio estado, conocer culturasy todoreferente a la historia de oaxaca.

Otra información
E-mail de contacto: 

Cambios demográficos y de propiedad territorial en la provincia de Ávalos (siglos XVIII-XIX)

Autor o Editor: 
Rosa Alicia de la Torre Ruiz
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Guadalajara
ISBN/ISSN: 
978-607-450-564-1
Índice y resumen de la obra: 

La obra se articula alrededor de tres ejes: los pueblos de indios, el cambio demográfico y las variaciones en las formas de dominio sobre el suelo. La antigua provincia de Ávalos es un área donde las cuencas lacustres, en conjunto con el valle de Cocula y las sierras de Tapalpa y del Tigre, representan una unidad geográfica situada al sur de Guadalajara. Allí, la población que se encontraba asentada alrededor de las lagunas se dedicaba a la agricultura, la pesca y la elaboración de sal.

La antigua provincia de Ávalos ofrece la posibilidad de conocer cómo una zona de añejo poblamiento indígena experimentó durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX un gradual proceso de mestizaje acompañado de la transferencia de dominio sobre una gran parte de la propiedad territorial de aquellos pueblos. El objetivo de este trabajo consiste en explicar de qué forma se relacionaron las cambiantes necesidades de los indios, la evolución demográfica de los pueblos, así como las distintas políticas sobre uso y propiedad territorial para que en poco más de un siglo una zona de predominio indígena y uso comunal de la tierra se convirtiera en una zona mestiza donde llegaría a dominar la propiedad individual.

Novedad: "Pocas flores, muchas espinas. Iglesia Católica y sociedad en Sonora (1779-1912)"

Autor o Editor: 
Dora Elvia Enríquez Licón
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Sonora, Pearson
ISBN/ISSN: 
978-607-32-1260-1, 878-607-8158-59-1
Índice y resumen de la obra: 
El lector encontrará en este libro una visión de largo plazo en torno a la historia de la Iglesia católica en el noroeste de México, a partir del nacimiento de la Diócesis de Sonora en 1779 hasta el fin del régimen porfirista. Basada en fuentes bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, la autora ofrece un análisis puntual sobre las vicisitudes encaradas por la institución eclesiástica en ese dilatado periodo, enmarcado por dos momentos en que la modernidad fue el referente principal: las reformas borbónicas y el porfiriato.
 
El libro constituye un notable aporte a la producción historiográfica sobre la Iglesia católica en México al incorporar la dimensión regional, pues las historias eclesiásticas usualmente hacen referencia a las diócesis y arquidiócesis del centro del país, con escasa mención a otras, particularmente las norteñas, cuyos ritmos históricos y desarrollo institucional presentan grandes diferencias, que guardan correspondencia con los  momentos históricos de conformación de las sociedades regionales.
 
La obra distingue las etapas por las que ha transitado la Iglesia católica en Sonora en su forma diocesana, desde las postrimerías del siglo XVIII. En el momento de su fundación, el muy extenso Obispado de Sonora debió convivir con una Iglesia misional necesaria, pero debilitada después de la expulsión de los jesuitas. Posteriormente, en la primera mitad del siglo XIX, en la etapa del México independiente, el sistema misional franciscano dejó de existir sin que la Iglesia diocesana encontrara pleno arraigo en una sociedad de frontera, con débiles instituciones políticas y sociales.
 
La Iglesia católica decimonónica fue una institución lejana para los sonorenses; el obispo fijó su residencia en la ciudad de Culiacán hasta 1883, fecha en que fue decretada la fundación de la Diócesis de Sinaloa. En los años porfiristas la institución eclesiástica en Sonora encontró las condiciones sociales, económicas y políticas adecuadas para su consolidación. No obstante, su herencia histórica le hacía diferente de otras diócesis mexicanas; tal condición llevó al obispo Ignacio Valdespino (1902-1913) a informarle al papa que la Iglesia en Sonora tenía pocas flores, coronadas de muchas espinas.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Bryan Alan
Apellidos: 
Hernandez Aguilar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Geografía Histórica
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Política
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jessica
Apellidos: 
Alvarez Navarrete
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
tesis
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Distribuir contenido