Colonial
Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX)
Al igual que la viruela o el tifo, el sarampión causó epidemias recurrentes en el mundo hasta que se introdujo la vacuna en 1963. Cobró a lo largo de la historia un alto tributo en vidas, sobre todo de infantes. Sin embargo, en la época colonial y en el siglo XIX los adultos padecían todavía esa enfermedad que no era reconocida como contagiosa. La mortalidad por sarampión ere elevada en lugares que no habían estado en contacto continuo con la enfermedad y la población indígena era aún al parecer más susceptibles que los demás.
Los autores de los diez estudios incluidos en este libro presentan una cronología de las epidemias de sarampión desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX, con base en los archivos parroquiales y el Registro Civil. Tratan de medir la incidencia demográfica de cada una de las epidemias y de identificar su difusión respectiva. Recurren también a muchas otras fuentes para conocer mejor la reacción de las autoridades y los factores que influían en el desarrollo y propagación de la enfermedad.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Pintura Virreinal en Michoacán (volumen II)
Mientras en la villa y corte de México desde el siglo XVI se conformó un gremio de pintores, con puntuales reglamentaciones sobre el oficio, expresadas en las ordenanzas (1557-1686), en la ciudad episcopal de Valladolid de Michoacán algunos artífices establecieron obradores, según las pautas corporativas que fundamentaban tanto el sistema de aprendizaje como la contratación y el avalúo de obras. Los clientes en la antigua provincia de Michoacán no despreciaron la labor de los artífices locales o de aquellos que pasaban ciertos periodos en la región y que se daban a la tarea de transmitir los saberes del oficio. En el presente volumen se rescatan algunos nombres de pintores locales cuyas obras se conservan en distintos recintos, así como piezas anónimas y otras firmadas por reconocidos maestros de la ciudad de México, que colmaron los espacios religiosos y civiles de la región. Imágenes sagradas, retratos, alegorías y cuadros de ánimas conforman un corpus de obras inéditas, reunidas con un doble propósito: estudiar los valores de la producción pictórica de los siglos XVI al XIX en Michoacán y coadyuvar a su conservación.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano Gisela von Wobeser, coordinación Carolina Aguilar García, coordinación Jorge Luis Merlo Solorio, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018 312 páginas | figuras | Historia Novohispana 106 ISBN 978-607-30-0511-1 Resumen Las imágenes desempeñaron un papel central en las creencias y en las prácticas religiosas de la sociedad novohispana. Pintadas en lienzos y en las paredes de iglesias y conventos, esculpidas en piedra o talladas en madera, fueron un medio a través del cual se transmitieron los fundamentos de la religión católica a la población mayoritariamente analfabeta. Imágenes de la Virgen, de Jesús y de los santos, especialmente las que se consideraron milagrosas, se convirtieron en objetos devocionales en los cuales los fieles pusieron sus esperanzas de intermediación y redención. Ante la veneración de las imágenes hubo voces críticas que advirtieron sobre el peligro de que podían implicar idolatría. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano congrega una serie de trabajos cuya fuente principal de estudio son las imágenes de tradición cristiana. Abordadas éstas desde varios enfoques, hacen evidente la posibilidad de investigarlas desde un esfuerzo multidisciplinario. Contenido Prólogo Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio Introducción. El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes en el cristianismo medieval y moderno Antonio Rubial García I. El papel de las imágenes en las prácticas religiosas femeninas del siglo XVII Gisela von Wobeser II. Labrando en casa. Reflejos de cotidianidad en el ámbito divino. El taller de Nazareth Figuras Jorge Luis Merlo Solorio III. Este es el espejo que no te engaña, de Tomas Mondragón Figuras Abraham Villavicencio García IV. El culto a la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, al sur de la ciudad de México. Sus inicios y su resignificación simbólica María Fernanda Mora Reyes V. Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, siglo XVII Silvia Hamui Sutton VI. Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España Figuras Guillermo Arce Valdez VII. Los retratos de Vasco de Quiroga. Imagen y memoria Figuras Mónica Pulido Echeveste VIII. Del cuerpo violentado al cuerpo glorificado. La imagen del mártir como exemplum maius Figuras Montserrat A. Báez Hernández XI. La muerte del justo. Una alegoría de admonición y promoción en la Nueva España Figuras Andrea Montiel López X. De imágenes pintadas y empresas devocionales. El cuadro de Nuestra Señora de los Gozos con retrato del canónigo Ignacio de Asenjo y Crespo Figuras Alejandro Julián Andrade Campos XI. De santos y místicos dominicos. Aproximación a un programa de pinturas en el coro del templo de Santo Domingo, de la ciudad de México Figuras Rogelio Ruiz Gomar XII. Las verae effigies y los retratos simulados. Representaciones de los venerables angelopolitanos, siglos XVII y XVIII Figuras Doris Bieñko de Peralta Obras consultadas
Élites, representación y redes atlánticas en la Hispanoamérica moderna
El presente volumen colectivo consituye el resultado de un esfuerzo por revitalizar el diálogo entre los investigadores que se ocupan de la historia moderna de hispanoamérica en los contextos de la academia británica y la del mundo hispano. A partir de diferentes perspectivas, las aportaciones reunidas en este volumen se sitúan dentro de varias líneas comunes de investigación. La revisión del análisis del conjunto multifacético que conforman las variopintas elites de la América hispana, así como de las identidades que tradicionalmente se les han atribuido, se perfila como un tema de estudio común. El examen de las acciones e interacciones sociales llevadas a cabo por estos grupos formados no sólo por la elite nacida en territorio americano, sino también por la que llegó desde España, se complementan con el estudio de la manera en que la elite indígena fue representada en Europa mediante el arte. Se reconoce en los distintos capítulos una preocupación por el tema político, en el sentido más amplio del término, que entronca también con el interés que muestran los autores por reivindicar la necesidad de analizar el mundo moderno americano no como un territorio aislado, sino como una parte integral de la monarquía hispánica.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
