Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fernanda Cristina
Apellidos: 
Lobato Garcia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Artículos de interés
Descripción: 

Me gustaria recibir más informacion de mi interes, como estudiante de Historia.

La mata de los instrumentos musicales huastecos. Texquitote, San Luis Potosí

Autor o Editor: 
Víctor Hernández Vaca
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-004-0
Índice y resumen de la obra: 

Durante el siglo XVI ocurrió el llamdo "encuentro de dos culturas" entre sociedades distintas y diferentes, teniendo como punto de interconexión el océano Atlántico. Lo anterior propició condiciones y procesos que coadyuvaron a la movilización e intercambio, de ida y vuelta, de personas, saberes, plantas, animales, idiomas, instituciones, enfermedades, músicas, danzas y artefactos materiales novedosos, como fue el caso de los instrumentos musicales de cuerda, del tipo arpa, vihuela, guitarra y rabel; además del sistema de trabajo necesario para construirlos: la violería.

Cómo sucedió aquello; cuáles fueron sus procesos; cómo ocurrió la asimilación del trabajo de la violería y los instrumentos musicales de cuerda en los esquemas de pensamiento prehispánico. Este libro expone la etnohistoria de la transmisión, recepción y resignificación de una tradición, originalmente no mesoamericana. En una búsqueda afanosa en nuestro país encaminada a reconocer, además de Paracho, Michoacán, otras comunidades guitarreras, el autor centra su atención y pesquisas en la tradición de los hacedores de instrumentos musicales de cuerda de la comunidad náhuatl de Texquitote, San Luis Potosí, para exponer e interpretar la etnolaudería sagrada y ritual en la huasteca potosina.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850

Autor o Editor: 
Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Casa de Velázquez
ISBN/ISSN: 
978-84-9096-200-8 (Impresión a la demanda)
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra aborda los procesos de cambio institucional en España e Hispanoamérica durante los años que fueron desde la guerra de los Siete Años hasta la formación de los estados nacionales. Para mantener el hilo de esta historia global, dichos procesos se analizan a través del prisma de la historia de las finanzas, examinando los problemas fiscales en su interdependencia con transformaciones económicas, sociales y culturales más amplias.

Resultado de dos proyectos del programa ECOS que reunieron a especialistas argentinos, franceses y mexicanos, así como a colegas de Alemania, España e Italia invitados a distintos encuentros, el libro ha intentado situarse en diferentes escalas de observación: la de la Monarquía, que negocia y reforma los mecanismos de acceso y de circulación de recursos, transformando así sus propios equilibrios políticos; o, en el otro extremo, la de las arenas locales, donde la cooperación y el conflicto de sus actores producían reconfiguraciones institucionales y territoriales; o aun el ámbito de los dispositivos que atravesaban las diferentes escalas -los derechos de propiedad, los cuerpos y las articulaciones comunitarias, o las dimensiones fiscales de la ciudadanía- cuyas evoluciones acompasaban el tránsito del Antiguo Régimen al orden republicano.

ÍNDICE
 
MICHEL BERTRAND, ZACARÍAS MOUTOUKIAS Introducción. Actores, instituciones, Estado: la fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político
 
I. GUERRA, FISCALIDAD E INSTITUCIONES: ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA Y LOS PROYECTOS LIBERALES
 
I.1. Negociar y reformar en el Antiguo Régimen
 
JEAN-PIERRE DEDIEU De la merced a la deuda: La Monarquía española y el crédito en el siglo XVIII
 
RAFAEL TORRES SÁNCHEZ Tejiendo una Hacienda Imperial. «Unir los manejos de la Real Hacienda de España y América» en el reinado de Carlos III
 
HORST PIETSCHMANN Las múltiples dimensiones históricas de las reformas fiscales en la Nueva España del siglo XVIII
 
I.2. La cultura política del liberalismo
 
JUAN PRO RUIZ La construcción fiscal de los estados. El impulso de la contribución directa en España (1810-1850)
 
JUAN PAN-MONTOJO La tributación y la Hacienda en las culturas políticas del liberalismo hispano
 
MARGARITA MENEGUS BORNEMANN Las ideas y las propuestas. Consideraciones sobre la capitación y los impuestos sobre la propiedad
 
II. ACTORES, REDES Y DINÁMICAS INSTITUCIONALES
 
II.1. — Actores locales y cambios institucionales
 
MICHEL BERTRAND Endeudamiento y poder municipal al fin del periodo colonial: el caso de Puebla
 
YOVANA CELAYA NÁNDEZ La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local. Los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro
 
ZACARÍAS MOUTOUKIAS Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820)
 
II.2. Actores locales , jurisdicciones y territorios
 
INÉS HERRERA CANALES, ALMA PARRA CAMPOS La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia
 
LEONOR LUDLOW La construcción de un nuevo espacio fiscal. El distrito federal durante la Primera República Federal
 
VIVIANA E. CONTI La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal
 
III. DEL ORDEN CORPORATIVO AL ORDEN REPUBLICANO: FISCALIDAD Y CONSTRUCCIÓN POLÍTICA
 
III.1. Tierra, propiedad y comunidades
 
MARGARITA MENEGUS BORNEMANN La fiscalidad y la propiedad en Oaxaca en el siglo XIX
 
AURÉLIA MICHEL Jurisdicciones, comunidades, territorios. La fiscalidad de Tehuantepec en la construcción del Estado independiente
 
EDUARDO MÍGUEZ Reforma y primitivismo. Tierra y fiscalidad en el Río de la Plata, de la colonia a la Independencia
 
III.2. Guerras, cuerpos, ciudadanos: fiscalidad y dinámicas políticas
 
ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ Guerra, impuestos e instituciones. La Real Hacienda de Nueva España (1808-1821)
 
JAVIER KRASELSKY Las Juntas de comercio y el Consulado de Buenos Aires y sus relaciones con la Corona. Los préstamos y donativos a fines del siglo XVIII y principios del XIX
 
SAMUEL AMARAL Guerra, empréstitos, debates: el surgimiento de la ciudadanía fiscal en Buenos Aires (1810-1820)
 
 
MARCELLO CARMAGNANI Conclusión. Notas para un debate

--------------------------------

A la venta en la librería del Instituto de Investigaciones Históricas, así como en impresión a la demanda a través de los siguientes enlaces:
ARGENTINA | COLOMBIA | MÉXICO | PERÚ

Acceso abierto en OpenEdition Books.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Dennis
Apellidos: 
Peña
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Editor del Departamento de Historia y Antropología
Institución de estudio o trabajo: 
Fondo de Cultura Económica
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Edición y divulgación
Descripción: 

Soy el editor del Departamento de Historia y Antropología del Fondo de Cultura Económica. Como historiador y filólogo me interesa enterarme de actividades relacionadas con mi labor, así como dar a conocer publicaciones y actividades organizadas por el FCE.

Otra información
E-mail de contacto: 

Hombres de mar en las costas novohispanas Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII)

Autor o Editor: 
Guadalupe Pinzón Ríos
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-5430-7
Índice y resumen de la obra: 
Guadalupe Pinzón Ríos
Hombres de mar en las costas novohispanas
Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento 
Marítimo de San Blas (siglo XVIII)


Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma 
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018
184 páginas | figuras, mapas y cuadros | Historia Novohispana 95
ISBN 978-607-02-5430-7

Ediciones
Primera edición: 2014; primera reimpresión: 2018

RESUMEN

Este libro es un estudio acerca de los empleados marítimos y 
portuarios que laboraron en el puerto de San Blas a fines del 
siglo XVIII. Dichos trabajadores desde luego formaron parte de 
la amplia sociedad y del desarrollo general de la Nueva España, 
pero el caso de San Blas fue especial por ser un asentamiento 
creado en la segunda parte del siglo XVIII y en el que se 
vertieron varias de las nuevas políticas navales de la dinastía 
Borbón. Esto incluía una manera distinta de relacionarse entre 
las tripulaciones de los navíos y los trabajadores portuarios y 
con su entorno geográfico. Tales diferencias permiten apreciar 
la forma en que dichas políticas navales se insertaron en el 
contexto social y laboral de la Nueva España y la importancia 
que tuvieron los trabajadores relacionados con las faenas del mar
en el devenir del territorio novohispano.


INDICE
Agradecimientos
Introducción

I. Los hombres de mar en Nueva España (siglos XVI-XVIII)
Las tripulaciones que se dirigieron al nuevo mundo hacia el mar 
del sur
El personal marítimo y portuario del pacífico novohispano

II. El nacimiento de una sociedad marinera: San Blas
Razones que dieron lugar al departamento marítimo
El lugar
Las autoridades
El establecimiento de los nuevos vecinos y el reparto de tierras
La edificación del pueblo
Casas-habitación de los primeros colonos
San Blas como punto de encuentro
Los trabajadores-vecinos del puerto

III. El personal del puerto de San Blas
Los oficiales de mar
Los marineros
Los trabajadores de tierra
Los tipos de reclutamiento
El traslado
Matrícula de mar en la localidad

IV. Condiciones salariales de los empleados del rey en San Blas
La paga del matriculado y sus ventajas
Las cantidades pagadas
Retrasos y descuentos en las pagas
Las raciones

Figuras

V. La vida en torno al puerto de San Blas
Vida laboral en altamar
Vida laboral en tierra
Viviendas y relaciones vecinales de los oficiales de mar de 
San Blas
La vivienda de los trabajadores del puerto y su convivencia con
los vecinos del lugar
Entretenimientos y desórdenes en San Blas

VI. Conclusiones

Fuentes consultadas
Fuentes documentales y cartográficas
Fuentes bibliográficas originales
Fuentes bibliográficas

Índice de figuras

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Celia
Apellidos: 
Ruiz de Oña Plaza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
CIMSUR-UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Discursos globales, experiencias locales: explorando las narrativas del cambio climático en la frontera Chiapas-Guatemala
Descripción: 

El cambio climático se concibe como un fenómeno global, pero sus efectos en territorios concretos están mediados por la cultura, la historia, lo político, lo económico y lo ambiental. En los ecosistemas de montaña, el incremento de las temperaturas está teniendo ya afectaciones en la productividad de los cultivos y en la disponibilidad de agua. Estos efectos se combinan con la degradación ambiental local, poniendo en riesgo las formas de vida de las poblaciones asentadas en las laderas de montaña.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Eduardo
Apellidos: 
Jimenez Saldaña
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Jurídica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Por la licenciatura
Descripción: 

Soy estudiante de la facultad de Historia y por tal debo de estar relacionado con este tipo de páginas

Otra información
E-mail de contacto: 

Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México: 1680-1750

Autor o Editor: 
Rodolfo Aguirre Salvador
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
ISBN/ISSN: 
978-607-30-0527-2
Índice y resumen de la obra: 
Rodolfo Aguirre Salvador, Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México: 1680-1750. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2018. ISBN: 978-607-30-0527-2. De venta en la librería del mismo instituto.
 
Esta obra aborda un periodo histórico poco conocido de las cofradías del arzobispado de México: el que antecedió a la reforma de Carlos III. Analiza como entre fines del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII hubo un interés creciente, primero de los arzobispos y después del gobierno de Felipe V, por las asociaciones de fieles, que por entonces vivían su máximo auge en Nueva España. Para los arzobispos fue importante visitarlas, reconocerlas y reorganizarlas, en aras de sujetarlas a su autoridad y a la normativa canónica, mientras que para la Corona fue importante recaudar un subsidio eclesiástico de sus rentas. A raíz de ese doble interés salió a la luz un mayor conocimiento de esas confraternidades, que demostró el papel central que tenían en la vida de la feligresía y de las parroquias en el arzobispado de México.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sergio
Apellidos: 
Valdivia Bermúdez
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Sacerdote
Institución de estudio o trabajo: 
Institut Catholique de Paris
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación sobre los Templos de Puebla
Descripción: 

Me interesa estudiar los Templos de la Ciudad de Puebla en particular: Santa Clara de Asis, Templos Hospitalarios de San Pedro y San Roque.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Soy P&aacute;rroco del Templo de Santa Clara. Periodista.</p>
E-mail de contacto: 

Arte barroco y vida cotidiana en el mundo hispánico

Autor o Editor: 
Paula Revenga Domínguez (coordinadora)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-003-3
Índice y resumen de la obra: 

En este libro los investigadores consideran que la historia de la vida cotidiana no ha de ser obligatoriamente un historicismo vulgar, un retorno al positivismo ramplón y anecdótico, ni siquiera una exaltación de la rutina de la vida cotidiana frente a las tensiones excepcionales. En esos contextos de prácticas culturales diversas en el Mundo Hispánico -que oscilaban entre la disciplina y la indisciplina crónica-, donde las manifestaciones artísticas del Barroco se revelan como referentes imprescindibles para conocer la plasticidad y la flexibilidad de las múltiples formas de vida cotidiana.

Lo pueden encontrar en la página de la librería del COMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 
Distribuir contenido