Colonial

La función de las imágenes en el catolicismo novohispano

Autor o Editor: 
Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García, Jorge Luis Merlo Solorio, (coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor
ISBN/ISSN: 
978-607-30-0511-1
Índice y resumen de la obra: 
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano
Gisela von Wobeser, coordinación
Carolina Aguilar García, coordinación
Jorge Luis Merlo Solorio, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe 
Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018
312 páginas | figuras | Historia Novohispana 106
ISBN 978-607-30-0511-1

Resumen
Las imágenes desempeñaron un papel central en las creencias 
y en las prácticas religiosas de la sociedad novohispana. Pintadas 
en lienzos y en las paredes de iglesias y conventos, esculpidas en
piedra o talladas en madera, fueron un medio a través del cual 
se transmitieron los fundamentos de la religión católica a la 
población mayoritariamente analfabeta. Imágenes de la Virgen, de 
Jesús y de los santos, especialmente las que se consideraron 
milagrosas, se convirtieron en objetos devocionales en los cuales 
los fieles pusieron sus esperanzas de intermediación y redención. 
Ante la veneración de las imágenes hubo voces críticas que 
advirtieron sobre el peligro de que podían implicar idolatría. 
La función de las imágenes en el catolicismo novohispano congrega 
una serie de trabajos cuya fuente principal de estudio son las 
imágenes de tradición cristiana. Abordadas éstas desde varios 
enfoques, hacen evidente la posibilidad de investigarlas desde un 
esfuerzo multidisciplinario.


Contenido

Prólogo
Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García 
y Jorge Luis Merlo Solorio

Introducción. El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes 
en el cristianismo medieval y moderno
Antonio Rubial García

I. El papel de las imágenes en las prácticas religiosas femeninas
del siglo XVII
Gisela von Wobeser

II. Labrando en casa. Reflejos de cotidianidad en el ámbito divino.
El taller de Nazareth
Figuras
Jorge Luis Merlo Solorio

III. Este es el espejo que no te engaña, de Tomas Mondragón
Figuras
Abraham Villavicencio García

IV. El culto a la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, al sur 
de la ciudad de México. Sus inicios y su resignificación simbólica
María Fernanda Mora Reyes

V. Imagen e identidad en los judaizantes de la Nueva España, 
siglo XVII
Silvia Hamui Sutton

VI. Judaizantes e imágenes ultrajadas en la Nueva España
Figuras
Guillermo Arce Valdez

VII. Los retratos de Vasco de Quiroga. Imagen y memoria
Figuras
Mónica Pulido Echeveste 

VIII. Del cuerpo violentado al cuerpo glorificado. La imagen 
del mártir como exemplum maius
Figuras
Montserrat A. Báez Hernández

XI. La muerte del justo. Una alegoría de admonición y promoción 
en la Nueva España
Figuras
Andrea Montiel López

X. De imágenes pintadas y empresas devocionales. El cuadro 
de Nuestra Señora de los Gozos con retrato del canónigo Ignacio 
de Asenjo y Crespo
Figuras
Alejandro Julián Andrade Campos

XI. De santos y místicos dominicos. Aproximación a un programa de 
pinturas en el coro del templo de Santo Domingo, de la ciudad 
de México
Figuras
Rogelio Ruiz Gomar

XII. Las verae effigies y los retratos simulados. Representaciones 
de los venerables angelopolitanos, siglos XVII y XVIII
Figuras
Doris Bieñko de Peralta

Obras consultadas

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
DENIS
Apellidos: 
TREBUCHET
País de residencia: 
Francia Gabón
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
investigacion a título personal
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Yo soy obispo
Descripción: 

Realización de un trabajo a partir de los escritos disponibles de Abad y Queipo; es un estudio sobre la personalidad del obispo de Michoacán 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Carlos
Apellidos: 
Ochoa Valenzuela
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
HISTORIADOR
Institución de estudio o trabajo: 
BIBLIOTECA DE COLECCIONES ESPECIALES ELÍAS AMADOR
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Coloquio Patrimonio Bibliográfico S. XVI-XIX
Descripción: 

Con el motivo de reposicionar, replantear y discutir el patrimonio bibliográfico y los fondos antiguos, la Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador a través de la Secretaría de Educación de Zacatecas La Subsecretaría Académica, convocan al Segundo Coloquio denominado “Patrimonio Bibliográfico Siglos XVI-XIX”

Otra información
E-mail de contacto: 

Élites, representación y redes atlánticas en la Hispanoamérica moderna

Autor o Editor: 
Francisco A. Eissa-Barroso, Ainara Vázquez Varela y Silvia Espelt-Bombín (coordinadors)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-011-8
Índice y resumen de la obra: 

El presente volumen colectivo consituye el resultado de un esfuerzo por revitalizar el diálogo entre los investigadores que se ocupan de la historia moderna de hispanoamérica en los contextos de la academia británica y la del mundo hispano. A partir de diferentes perspectivas, las aportaciones reunidas en este volumen se sitúan dentro de varias líneas comunes de investigación. La revisión del análisis del conjunto multifacético que conforman las variopintas elites de la América hispana, así como de las identidades que tradicionalmente se les han atribuido, se perfila como un tema de estudio común. El examen de las acciones e interacciones sociales llevadas a cabo por estos grupos formados no sólo por la elite nacida en territorio americano, sino también por la que llegó desde España, se complementan con el estudio de la manera en que la elite indígena fue representada en Europa mediante el arte. Se reconoce en los distintos capítulos una preocupación por el tema político, en el sentido más amplio del término, que entronca también con el interés que muestran los autores por reivindicar la necesidad de analizar el mundo moderno americano no como un territorio aislado, sino como una parte integral de la monarquía hispánica.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fernanda Cristina
Apellidos: 
Lobato Garcia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Artículos de interés
Descripción: 

Me gustaria recibir más informacion de mi interes, como estudiante de Historia.

La mata de los instrumentos musicales huastecos. Texquitote, San Luis Potosí

Autor o Editor: 
Víctor Hernández Vaca
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-544-004-0
Índice y resumen de la obra: 

Durante el siglo XVI ocurrió el llamdo "encuentro de dos culturas" entre sociedades distintas y diferentes, teniendo como punto de interconexión el océano Atlántico. Lo anterior propició condiciones y procesos que coadyuvaron a la movilización e intercambio, de ida y vuelta, de personas, saberes, plantas, animales, idiomas, instituciones, enfermedades, músicas, danzas y artefactos materiales novedosos, como fue el caso de los instrumentos musicales de cuerda, del tipo arpa, vihuela, guitarra y rabel; además del sistema de trabajo necesario para construirlos: la violería.

Cómo sucedió aquello; cuáles fueron sus procesos; cómo ocurrió la asimilación del trabajo de la violería y los instrumentos musicales de cuerda en los esquemas de pensamiento prehispánico. Este libro expone la etnohistoria de la transmisión, recepción y resignificación de una tradición, originalmente no mesoamericana. En una búsqueda afanosa en nuestro país encaminada a reconocer, además de Paracho, Michoacán, otras comunidades guitarreras, el autor centra su atención y pesquisas en la tradición de los hacedores de instrumentos musicales de cuerda de la comunidad náhuatl de Texquitote, San Luis Potosí, para exponer e interpretar la etnolaudería sagrada y ritual en la huasteca potosina.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850

Autor o Editor: 
Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias (eds.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Casa de Velázquez
ISBN/ISSN: 
978-84-9096-200-8 (Impresión a la demanda)
Índice y resumen de la obra: 

Esta obra aborda los procesos de cambio institucional en España e Hispanoamérica durante los años que fueron desde la guerra de los Siete Años hasta la formación de los estados nacionales. Para mantener el hilo de esta historia global, dichos procesos se analizan a través del prisma de la historia de las finanzas, examinando los problemas fiscales en su interdependencia con transformaciones económicas, sociales y culturales más amplias.

Resultado de dos proyectos del programa ECOS que reunieron a especialistas argentinos, franceses y mexicanos, así como a colegas de Alemania, España e Italia invitados a distintos encuentros, el libro ha intentado situarse en diferentes escalas de observación: la de la Monarquía, que negocia y reforma los mecanismos de acceso y de circulación de recursos, transformando así sus propios equilibrios políticos; o, en el otro extremo, la de las arenas locales, donde la cooperación y el conflicto de sus actores producían reconfiguraciones institucionales y territoriales; o aun el ámbito de los dispositivos que atravesaban las diferentes escalas -los derechos de propiedad, los cuerpos y las articulaciones comunitarias, o las dimensiones fiscales de la ciudadanía- cuyas evoluciones acompasaban el tránsito del Antiguo Régimen al orden republicano.

ÍNDICE
 
MICHEL BERTRAND, ZACARÍAS MOUTOUKIAS Introducción. Actores, instituciones, Estado: la fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político
 
I. GUERRA, FISCALIDAD E INSTITUCIONES: ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA Y LOS PROYECTOS LIBERALES
 
I.1. Negociar y reformar en el Antiguo Régimen
 
JEAN-PIERRE DEDIEU De la merced a la deuda: La Monarquía española y el crédito en el siglo XVIII
 
RAFAEL TORRES SÁNCHEZ Tejiendo una Hacienda Imperial. «Unir los manejos de la Real Hacienda de España y América» en el reinado de Carlos III
 
HORST PIETSCHMANN Las múltiples dimensiones históricas de las reformas fiscales en la Nueva España del siglo XVIII
 
I.2. La cultura política del liberalismo
 
JUAN PRO RUIZ La construcción fiscal de los estados. El impulso de la contribución directa en España (1810-1850)
 
JUAN PAN-MONTOJO La tributación y la Hacienda en las culturas políticas del liberalismo hispano
 
MARGARITA MENEGUS BORNEMANN Las ideas y las propuestas. Consideraciones sobre la capitación y los impuestos sobre la propiedad
 
II. ACTORES, REDES Y DINÁMICAS INSTITUCIONALES
 
II.1. — Actores locales y cambios institucionales
 
MICHEL BERTRAND Endeudamiento y poder municipal al fin del periodo colonial: el caso de Puebla
 
YOVANA CELAYA NÁNDEZ La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local. Los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro
 
ZACARÍAS MOUTOUKIAS Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820)
 
II.2. Actores locales , jurisdicciones y territorios
 
INÉS HERRERA CANALES, ALMA PARRA CAMPOS La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia
 
LEONOR LUDLOW La construcción de un nuevo espacio fiscal. El distrito federal durante la Primera República Federal
 
VIVIANA E. CONTI La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal
 
III. DEL ORDEN CORPORATIVO AL ORDEN REPUBLICANO: FISCALIDAD Y CONSTRUCCIÓN POLÍTICA
 
III.1. Tierra, propiedad y comunidades
 
MARGARITA MENEGUS BORNEMANN La fiscalidad y la propiedad en Oaxaca en el siglo XIX
 
AURÉLIA MICHEL Jurisdicciones, comunidades, territorios. La fiscalidad de Tehuantepec en la construcción del Estado independiente
 
EDUARDO MÍGUEZ Reforma y primitivismo. Tierra y fiscalidad en el Río de la Plata, de la colonia a la Independencia
 
III.2. Guerras, cuerpos, ciudadanos: fiscalidad y dinámicas políticas
 
ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ Guerra, impuestos e instituciones. La Real Hacienda de Nueva España (1808-1821)
 
JAVIER KRASELSKY Las Juntas de comercio y el Consulado de Buenos Aires y sus relaciones con la Corona. Los préstamos y donativos a fines del siglo XVIII y principios del XIX
 
SAMUEL AMARAL Guerra, empréstitos, debates: el surgimiento de la ciudadanía fiscal en Buenos Aires (1810-1820)
 
 
MARCELLO CARMAGNANI Conclusión. Notas para un debate

--------------------------------

A la venta en la librería del Instituto de Investigaciones Históricas, así como en impresión a la demanda a través de los siguientes enlaces:
ARGENTINA | COLOMBIA | MÉXICO | PERÚ

Acceso abierto en OpenEdition Books.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Dennis
Apellidos: 
Peña
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Editor del Departamento de Historia y Antropología
Institución de estudio o trabajo: 
Fondo de Cultura Económica
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Edición y divulgación
Descripción: 

Soy el editor del Departamento de Historia y Antropología del Fondo de Cultura Económica. Como historiador y filólogo me interesa enterarme de actividades relacionadas con mi labor, así como dar a conocer publicaciones y actividades organizadas por el FCE.

Otra información
E-mail de contacto: 

Hombres de mar en las costas novohispanas Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII)

Autor o Editor: 
Guadalupe Pinzón Ríos
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-5430-7
Índice y resumen de la obra: 
Guadalupe Pinzón Ríos
Hombres de mar en las costas novohispanas
Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento 
Marítimo de San Blas (siglo XVIII)


Primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma 
de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018
184 páginas | figuras, mapas y cuadros | Historia Novohispana 95
ISBN 978-607-02-5430-7

Ediciones
Primera edición: 2014; primera reimpresión: 2018

RESUMEN

Este libro es un estudio acerca de los empleados marítimos y 
portuarios que laboraron en el puerto de San Blas a fines del 
siglo XVIII. Dichos trabajadores desde luego formaron parte de 
la amplia sociedad y del desarrollo general de la Nueva España, 
pero el caso de San Blas fue especial por ser un asentamiento 
creado en la segunda parte del siglo XVIII y en el que se 
vertieron varias de las nuevas políticas navales de la dinastía 
Borbón. Esto incluía una manera distinta de relacionarse entre 
las tripulaciones de los navíos y los trabajadores portuarios y 
con su entorno geográfico. Tales diferencias permiten apreciar 
la forma en que dichas políticas navales se insertaron en el 
contexto social y laboral de la Nueva España y la importancia 
que tuvieron los trabajadores relacionados con las faenas del mar
en el devenir del territorio novohispano.


INDICE
Agradecimientos
Introducción

I. Los hombres de mar en Nueva España (siglos XVI-XVIII)
Las tripulaciones que se dirigieron al nuevo mundo hacia el mar 
del sur
El personal marítimo y portuario del pacífico novohispano

II. El nacimiento de una sociedad marinera: San Blas
Razones que dieron lugar al departamento marítimo
El lugar
Las autoridades
El establecimiento de los nuevos vecinos y el reparto de tierras
La edificación del pueblo
Casas-habitación de los primeros colonos
San Blas como punto de encuentro
Los trabajadores-vecinos del puerto

III. El personal del puerto de San Blas
Los oficiales de mar
Los marineros
Los trabajadores de tierra
Los tipos de reclutamiento
El traslado
Matrícula de mar en la localidad

IV. Condiciones salariales de los empleados del rey en San Blas
La paga del matriculado y sus ventajas
Las cantidades pagadas
Retrasos y descuentos en las pagas
Las raciones

Figuras

V. La vida en torno al puerto de San Blas
Vida laboral en altamar
Vida laboral en tierra
Viviendas y relaciones vecinales de los oficiales de mar de 
San Blas
La vivienda de los trabajadores del puerto y su convivencia con
los vecinos del lugar
Entretenimientos y desórdenes en San Blas

VI. Conclusiones

Fuentes consultadas
Fuentes documentales y cartográficas
Fuentes bibliográficas originales
Fuentes bibliográficas

Índice de figuras

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Celia
Apellidos: 
Ruiz de Oña Plaza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
CIMSUR-UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Discursos globales, experiencias locales: explorando las narrativas del cambio climático en la frontera Chiapas-Guatemala
Descripción: 

El cambio climático se concibe como un fenómeno global, pero sus efectos en territorios concretos están mediados por la cultura, la historia, lo político, lo económico y lo ambiental. En los ecosistemas de montaña, el incremento de las temperaturas está teniendo ya afectaciones en la productividad de los cultivos y en la disponibilidad de agua. Estos efectos se combinan con la degradación ambiental local, poniendo en riesgo las formas de vida de las poblaciones asentadas en las laderas de montaña.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido