Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jonatan
Apellidos: 
Moncayo Ramírez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Biblioteca Histórica José María Lafragua
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Vivir apartado del mundo. Anacoretas y cenobitas en la biblioteca del convento de San Agustín de la ciudad de Puebla
Descripción: 

A partir de un manuscrito de la segunda mitad del siglo XVIII se reconstruye temáticamente la librería del convento de San Agustín de la ciudad de Puebla

Otra información
E-mail de contacto: 

Conquista y comida Consecuencias del encuentro de dos mundos

Autor o Editor: 
Janet Long Towell, coordinación
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-970-32-0852-4
Índice y resumen de la obra: 
Conquista y comida
Consecuencias del encuentro de dos mundos

Janet Long Towell, coordinación

Segunda reimpresión de la tercera edición, México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de 
Investigaciones Históricas, 2018

542 páginas | ilustraciones
ISBN 978-970-32-0852-4

Ediciones
Primera edición: 1996; segunda edición: 1997; tercera edición: 
2003; primera reimpresión de la tercera edición: 2011; 
segunda reimpresión de la tercera edición: 2018

Resumen
La comida hispanoamericana de nuestros días tiene sus bases en el
siglo XVI. Fue la invasión de alimentos y cultivos europeos que 
siguió a la llegada de los españoles lo que contribuyó a cambiar 
de manera significativa la dieta en el Nuevo Mundo. ¿Cuáles de los
productos introducidos tuvieron más impacto sobre la dieta en 
este continente? En el caso de México podemos reducir el número de
ellos a seis grupos: el trigo, la carne y sus derivados, el 
azúcar, los cítricos, ciertas hortalizas, como la cebolla y el 
ajo, y algunos condimentos, como el perejil y el cilantro. Los 
alimentos de América, a su vez, enriquecieron la dieta de buena 
parte del orbe. El maíz, el chile, el tomate, la papa y los 
frijoles encontraron buen arraigo en el Viejo Mundo, en donde 
fueron agentes de importantes cambios operados en la comida 
cotidiana. 
El proceso y las consecuencias de este intercambio cultural son 
examinados en forma detallada en esta obra por investigadores de 
diversos países de América, Europa y África.


Colaboradores

Advertencia a la tercera edición
Virginia Guedea

Prólogo
Janet Long

LA COMIDA EN ESPAÑA Y AMÉRICA A FINES DEL SIGLO XV

I. La cocina precolombina en España, Xavier Domingo
II. La comida andina antes del encuentro, Plutarco Naranjo Vargas
III. Los europeos se encuentran con la tradición andina, Sophie 
D. Coe
IV. Intercambios y transformaciones alimentarias en Venezuela 
colonial: diversidad de panes y de gente, José Rafael Lovera
V. La comida cubana, Marta Vesa Figueras
VI. El consumo de insectos entre los aztecas, Julieta Ramos 
Elorduy y José Manuel Pino Moreno


EL ENCUENTRO DE DOS COMIDAS

VII. Cultura y contacto: el choque de dos cocinas mundiales, 
George Armelagos
VIII. La fusión de dos comidas, Alfred W. Crosby
IX. La comida como signo. Los encuentros culinarios en América, 
Nina M. Scott
X. El encuentro de dos cocinas: México en el siglo XVI, Luis 
Alberto Vargas y Leticia E. Casillas


EL INTERCAMBIO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

XI. América en Europa después de 1492, Janet Long
XII. Leguminosas alimenticias de grano: su origen en el Nuevo 
Mundo, su adopción en el Viejo, Lawrence y Lucille N. Kaplan
XIII. Las cucurbitáceas en la alimentación de los dos mundos, 
Rafael Lira y Robert Bye
XIV. El dulce intruso: el azúcar en el Nuevo Mundo, Sidney 
W. Mintz
XV. Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato, 
Doris Heyden y Ana María L. Velasco
XVI. El misterio del maíz, Stanley Brandes
XVII. El pan de maíz y el pan de trigo: una lucha por el dominio 
del panorama alimentario urbano colonial, Virginia García Acosta
XVIII. La vainilla: orquídea dorada de las Américas, Patricia Rain
XIX. Origen y virtudes del chocolate, Martín González de la Vara


EL SINCRETISMO ALIMENTICIO

XX. Plantas alimenticias zapotecas: transformación de dos
culturas, Ellen Messer
XXI. La influencia del contacto en la comida campesina mixteca,
Esther Katz
XXII. La comida en Tzintzuntzan, Michoacán: tradiciones,
y transformaciones, Robert V. Kemper
XXIII. Los alimentos cotidianos del mexicano o de tacos, tamales 
y tortas. Mestizaje y recreación, José N. Iturriaga


LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL ENCUENTRO

XXIV. Pulque y evangelización. El caso de fray Manuel Pérez 
(1713), Sonia Corcuera
XXV. Mezcales, pulques y chinguiritos, Teresa Lozano Armendares
XXVI. Bebidas fermentadas indígenas: cacao, pozol, tepaches, 
tesgüino y tejuino, Javier Taboada Ramírez


RELIGIOSAS, RECETARIOS Y REFRANES

XXVII. Libros de cocina y cultura en la América Latina temprana, 
John C. Super
XXVIII. Los hallazgos gastronómicos: bibliografía de cocina en la
Nueva España y el México del siglo XIX, Josefina Muriel y 
Guadalupe Pérez San Vicente
XXIX. Prácticas alimenticias en los conventos de mujeres en la
Puebla del siglo XVIII, Rosalva Loreto López
XXX. La comida en el refranero mexicano: un estudio contrastivo, 
Herón Pérez Martínez

Índice de ilustraciones

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Enrique
Apellidos: 
González González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia universityaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de las universidades coloniales
Descripción: 

Me ocupo de las universidades hispánicas del antiguo régimen y de las americanas de la época colonial. De la presencia del humanismo renacentista en el Nuevo mundo y de la circulación de libros académicos en México

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Conferencias, presentaci&oacute;n de libros, entrsavistas en medios</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Anais Karen Yareny
Apellidos: 
Alvarez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
"Familia y sociedad en la VIlla de Llerena, minas de Sombrerete del siglo XVI"
Descripción: 

Ponencia individual para el "V Coloquio Nacional de Genealogía e Historia de la Familia", con cede en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Mariana
Apellidos: 
Chavez Vega
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Actividades académicas y convocatorias.
Descripción: 

Búsqueda de oportunidades en mi desarrollo profesional.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Martín Arturo
Apellidos: 
Torreblanca
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Institución de estudio o trabajo: 
Biblioteca Nacional del Museo Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Códices
Descripción: 

Asistir a los eventos que realiza el museo

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Salvador Alejandro
Apellidos: 
Lira Saucedo
País de residencia: 
México
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Juras y exequias reales en la Nueva España
Descripción: 

Análisis de rituales de transición dinástica. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Salvador Alejandro
Apellidos: 
Lira Saucedo
País de residencia: 
México
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Juras y exequias reales en la Nueva España
Descripción: 

Analizar los rituales de transición de poderes en la Nueva España. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gregorio
Apellidos: 
Saldarriaga Escobar
País de residencia: 
Colombia
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Antioquia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Descripción: 

Solicito la suscripción a H-México para poder compartir con la comunidad académica las convocatorias, artículos, reseñas y demás contenidos relacionados con Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Respetados,</p> <p>Solicito la suscripci&oacute;n a H-M&eacute;xico para poder compartir con la comunidad acad&eacute;mica las convocatorias, art&iacute;culos, rese&ntilde;as y dem&aacute;s contenidos relacionados con&nbsp;<em>Trashumante. Revista Americana de Historia Social</em>. Publicaci&oacute;n semestral creada por la iniciativa y el apoyo del Grupo de Investigaci&oacute;n en Historia Social (GIHS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Medell&iacute;n, Colombia) y por la Divisi&oacute;n de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Aut&oacute;noma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa (Ciudad de M&eacute;xico). La revista se ha constituido como un medio para la difusi&oacute;n de contribuciones a la historiograf&iacute;a social en sus m&uacute;ltiples acepciones acad&eacute;micas.</p> <p>Atentamente,</p> <p>Gregorio Saldarriaga</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María de los Ángeles
Apellidos: 
Aguilera Andaluz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
LAS HAGIOGRAFIAS DE MUJERES.
Descripción: 

Hagiografías de mujeres durante la Colonia.

Distribuir contenido