Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Susana
Apellidos: 
Mateus
País de residencia: 
Portugal
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Lisboa
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Judeoconversos Portugueses en la Nueva España (siglos XVI-XVIII)
Descripción: 

El proyecto estudia los expedientes inquisitoriales contra portugueses en México (siglos XVI-XVIII) buscando un analisis comparativo con la documentación inquisitorial conservada en los archivos portugueses. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Paulina Sayuri
Apellidos: 
Rodriguez Galarza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La abolición de la esclavitud en América Latina
Descripción: 

Me interesan los tenas de manumición, esclavitud, abolicionismo etc. 

Otra información
E-mail de contacto: 

El vino de cocos en la Nueva España

Autor o Editor: 
Paulina Machuca
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-544-034-7
Índice y resumen de la obra: 

¿Quién, de paso por Colima, no ha probado o al menos oído hablar de la tuba? ¿Quién, de no ser un viajero que visitó Filipinas, pudo beber allí vino de cocos de 40 y 50 grados de volumen alcohólico en la época colonial? Hoy, ese destilado solo queda en la memoria de algunos cuantos colimenses, en los papeles viejos de archivos preservados en el tiempo. Y, sin embargo, a lo largo del siglo XVII, principalmente en la provincia de Colima, pero también a lo largo de la costa del Pacífico, hasta Acapulco, fue el primer aguardiente fabricado en la Nueva España que circuló ampliamente en el mercado de bebidas alcohólicas y que se vendía hasta el Altiplano, dando su energía a los mineros que seguían las vetas de plata. La palma de coco llegó a la Nueva España con el Galeón de Manila y, junto con éste, miles de filipinos que trajeron su savoir faire enseñaron cómo utilizar el destilador filipino, primero con la tuba como materia prima, cuya técnica después se trasladó al fermento de las cabezas de agave cocidas para elaborar mezcal. Éste, con el paso del tiempo, logró triunfar sobre su rival y desplazó al vino de cocos. Con ello se cierra parte de una historia que inició en Filipinas y que llegó hasta las minas de Zacatecas, pasando por Colima y las cercanías de Acapulco. Pero nos queda la tuba, y esta historia que hasta hoy no se había contado con puntualidad.

Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Yuyultzin
Apellidos: 
Pérez Apango
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia y antropología de los pueblos originarios
Descripción: 

Mi trabajo se centra en la historia y antropologia de los pueblos originarios, en función de la reflexión sobre los conceptos de cosmovisión y ritualidad desde el enfoque histórico.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Isaac Jayani
Apellidos: 
Rangel Osorio
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Apoyo como estudiante de Historia
Descripción: 

Soy estudiante de primer ingreso de la licenciatura de Historia en la UNAM, y uno de mis docentes me informó de esta página como un recurso muy útil para mi formación.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Diana Elena
Apellidos: 
Pérez Ruiz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Cultural
Descripción: 

a

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ángela
Apellidos: 
De la Peña
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y Letras
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Búsqueda y aumento de fuentes para tesis
Descripción: 

Aún no defino un tema para el comienzo y desarrollo de mi tesis, por lo que me encuentro en busca de ampliar mi panorama de fuentes para delimitar mi área de interés.

La muerte y los niños. Exequias novohispanas y mexicanas a sus bienaventurados angelitos

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1042-9
Índice y resumen de la obra: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
La muerte y los niños
Exequias novohispanas y mexicanas a sus bienaventurados angelitos

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2018, 84 páginas,
figuras (Divulgación 13)
ISBN978-607-30-1042-9

Resumen
La mexicana costumbre popular del regocijado velorio y entierro
de los infantes pequeños ha ocupado a varios estudiosos dedicados
a desentrañar las actitudes y los rituales en torno a la muerte.
Para algunos, se trata sólo de una importación de ideas
y devociones provenientes de la España colonizadora. Otros han
sugerido un mestizaje, dando un lugar a la significativa herencia
precolombina, asunto al que se dedican algunas páginas que, junto
con los pormenores de esa tradición católica y de su ejercicio en
el territorio hispano, nos acercarán a conocer los orígenes
y la relación entre las creencias y las prácticas que han
caracterizado, en un lapso prolongado de nuestro devenir,
esa manera de pensar y rendir tributo a la muerte niña. Si bien
este escrito pretende insertarse en la necesaria divulgación de
la historia, implicó, sin embargo, la consulta de importantes
textos litúrgicos, variados documentos de archivo, crónicas,
memorias, índices demográficos, libros parroquiales,
interpretaciones historiográficas, pinturas, grabados y
fotografías, incluida, por supuesto, la folclórica y, muchas
veces, veraz literatura.

 

Contenido
I.    Qué dice la teología
II.   El modelo litúrgico y la práctica hispana
III.  Los que mueren sin conocer el polvo ni la basura
IV.   Funerales de párvulos en la Nueva España
VI.   Fuegos, aguardientes y fandangos mexicanos
VII.  El ajuar de un angelito
VIII. “Lacayuelos del ataúd”
IX.    La religiosa cultura popular

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Emmanuel Alejandro
Apellidos: 
Mejia Munguia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Búsqueda de trabajo
Descripción: 

Soy egresado de historia y quisiera encontrar trabajo donde pueda ejercer mi carrera

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan David
Apellidos: 
Restrepo
País de residencia: 
Colombia
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Antioquia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Latinoamérica
Descripción: 

Constitucionalismo social

Otra información
Actividades de difusión: 
Asistente editorial - Tempus, Revista en Historia General
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido