Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Claudia
Apellidos: 
Ventura
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Jurídica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las reformas políticas durante el porfiriato
Descripción: 

Pretendo investigar u si es posible especializarse en este tema, ya que me parece interesante cómo afectaron las reformas políticas en la convivencia de la sociedad.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rubén
Apellidos: 
Sánchez Alderete
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Otra ocupación: 
Artista plástico.
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conquista
Descripción: 

Me interesa el episodio de la conquista.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Paola
Apellidos: 
Cruz Rebollar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Becaria
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las mujeres en las Monarquías Ibéricas: redes y sociabilidades
Descripción: 

Estudiar y analizar las redes sociales de las mujeres en las Monarquías Ibéricas durante los siglos XVI y XVII

La otra esclavitud Historia oculta del esclavismo indígena

Autor o Editor: 
Andrés Reséndez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Grano de Sal
ISBN/ISSN: 
ISBN UNAM 978-607-30-1436-6
Índice y resumen de la obra: 

Andrés Reséndez
La otra esclavitud
Historia oculta del esclavismo indígena

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, Grano de Sal, 2019,
424 páginas, mapas, fotografías, gráficas.

ISBN UNAM 978-607-30-1436-6
ISBN Grano de Sal 978-607-98369-1-7

Los esclavos en América parecen tener un solo rostro: el de los
africanos convertidos en mercancía, secuestrados de su lugar de
origen y forzados brutalmente a trabajar en el Nuevo Mundo. Pero
a esa atroz historia hay que sumar la del sometimiento que se
impuso a los pueblos indígenas americanos, ejercido tanto en
tiempos prehispánicos como durante el periodo colonial, con
denominaciones que lo hacían digerible, como encomiendas o
repartimientos. A esa otra esclavitud dedica Andrés Reséndez
este volumen pionero, sin duda el más completo sobre esta forma
extrema de violencia laboral y social. El lector viajará del
Caribe al suroeste de los actuales Estados Unidos, pasando por
Mesoamérica y por esa áspera región habitada por pueblos nómadas
y guerreros, y en ese recorrido se revelarán las características
locales ―siguiendo la macabra fórmula con la que se nombró a la
servidumbre involuntaria― de esta “peculiar institución, por
ejemplo el interés de los comerciantes sobre todo en mujeres
y niños. Al adentrarse en un asunto a menudo pasado por alto,
Reséndez revela una faceta feroz de las sociedades americanas.

Introducción

I. La debacle caribeña
El primer plan del almirante
La mayor riqueza
Los armadores

II. Buenas intenciones
Los indios de España
La lucha por la libertad
Los primeros esclavos mexicanos
Un nuevo régimen

III. El traficante y sus redes
Los esclavos de Pánuco
Las guerras chichimecas
Apogeo y ruina de un esclavista

IV. La atracción de la plata
Parral
Las conexiones mineras de Nuevo México 

V. La campana española
Un imperio de esclavos
La liberación de los indios

VI. La mayor insurrección contra la otra esclavitud
Unos días extraordinarios
Cómo explicar la insurrección

VII. Nómadas poderosos

IX. Contracciones y expansiones
Los comanches en México
Una historia de familia
La marea creciente de la esclavitud
 
X. Los estadounidenses y la otra esclavitud
En Nuevo México
Rancheros estadounidenses

XI. Una nueva era de esclavismo indígena

XII. La otra esclavitud y la otra emancipación
 
Epilogo

Reconocimientos
Notas


Coordinador de ventas y librería
Raúl García Ronces 

Correo electrónico: libriih@unam.mx 
Teléfono: (55) 5622-7515
Extensiones: 5477, 85478 y 85479

 

 

Correo electrónico: 

La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII

Autor o Editor: 
Francisco Javier Cervantes Bello, María del Pilar Martínez López-Cano (coords.)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1180-8
Índice y resumen de la obra: 
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, 
siglos XVI al XVIII
Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación
María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades 
Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio, 2019, 368 páginas
ISBN 978-607-30-1180-8

Resumen
Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad 
colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, 
las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de 
la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, 
desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la 
Iglesia alcanzara  esa primacía en los espacios urbanos, los 
términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron 
posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia
y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en 
la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las 
instituciones eclesiásticas en la sociedad, a partir de su
inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura 
y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores 
ligados a los saberes religiosos.

Contenido
Introducción
Francisco Javier Cervantes Bello 
y María del Pilar Martínez López-Cano

CONFORMACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS

I. Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el periodo 
colonial
Adriana Rocher Salas

II. Fundaciones del clero regular para el fortalecimiento 
de Valladolid, Michoacán, 1578-1607
Jessica Ramírez Méndez
 
III. Querétaro sacro y profano. La creación de santuarios 
como respuesta a la ruptura del monopolio franciscano
Antonio Rubial García

IV. La iglesia en las hipotecas y el ordenamiento urbano. Puebla,
1570-1590
Francisco Javier Cervantes Bello

ESPACIOS Y ORDEN SOCIAL
V. En razón del bien común: las parroquias y el ayuntamiento 
de la ciudad de México, siglos XVI y XVII
Leticia Pérez Puente y Óscar Reyes Ruiz

VI. Hacer parroquia: clero, fieles y cofradías en las minas 
de Pachuca
Rodolfo Aguirre Salvador

VII. Nuevos espacios. La venta de oficios del tribunal de Cruzada 
de México en la conformación y consolidación de las elites 
y oligarquías en la segunda mitad del siglo XVII
María del Pilar Martínez López-Cano

ESPACIOS SIMBÓLICOS Y CULTURALES
VIII. El palacio arzobispal de México, domicilio y asiento 
del gobierno de un prelado (1749-1765)
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
 
IX. El lugar del auto de fe en México: en busca de 
una representación adecuada
Gabriel Torres Puga

X. Alarde de monarquía. Las diócesis del Cuzco y Michoacán en 1650
Óscar Mazín
 
XI. Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún 
de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México
Iván Escamilla González

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Roberto Jesús
Apellidos: 
Ávila Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Nacional de Antropologí e Historia (INAH)
Época de interés: 
Colonial
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interesado
Descripción: 

Soy licenciado en arqueología con experiencia en trabajos de investigación de arqueología histórica o colonial, específicamente en temas de fortificaciones militares. Me intereso por tópicos como la geografía histórica, arqueología, archivos, mapas y planos históricos y vida cotidiana. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jorge Alberto
Apellidos: 
Canto Alcocer
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Oriente
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Social
Descripción: 

Me interesa en general la Historia Social, desde la perspectiva de los Annales, es decir, en cuanto a historia social propiamente dicha, pero también económica, política, de las mentalidades, regional, de género, etc.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jesús
Apellidos: 
Alfaro Cruz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las iglesias catedrales de México y Lima. Formas, mecanismos y espacios de su representación (1540-1580).
Descripción: 

Con esta tesis de dotorado se plantea ofrecer una historia comparada de los agentes y medios de representación jurídica de las iglesias catedrales de México y Lima en el siglo XVI.     

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Historiador especialista en la Paleograf&iacute;a y Diplom&aacute;tica Hispanoamericanas de los siglos XV a la primera mitad del siglo XIX en lenguas diversas (castellano, ingl&eacute;s, franc&eacute;s, italiano, portugu&eacute;s, nahuatl, lat&iacute;n, griego) y proveniente de documentaci&oacute;n de diversos repositorios nacionales y del extranjero.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Coordinador de la Colecci&oacute;n Novohispanorum perteneciente a Ediciones Quivira. La colecci&oacute;n tiene como objetivo publicar ediciones electr&oacute;nicas de textos y documentos novohispanos in&eacute;ditos de los siglos XVI al XVIII</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Para que no se olvide: Teresa Proenza (1908 – 1989). Una espía cubana en la política, la cultura y el arte de México.

Autor o Editor: 
Xavier Guzmán Urbiola
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

La Secretaría de Cultura,

a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,

invita al conversatorio sobre el libro

 

 

Para que no se olvide:

Teresa Proenza (1908-1989)

Una espía cubana en la política, la cultura y arte en México

de Xavier Guzmán Urbiola

 

 

Participa con el autor el

Dr. Ricardo Pérez Montfort

moderados por el

Dr. Carlos Guevara Meza

 

 

 

 

Miércoles 20 de marzo de 2019

17 h · Aula Magna "José Vasconcelos"

Centro Nacional de las Artes

ENTRADA LIBRE

 

 

 

 

Correo electrónico: 

In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas

Autor o Editor: 
Luis Reyes García
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-1252-2
Índice y resumen de la obra: 
Luis Reyes García
In tlahtolli, in amoxtli. La palabra, el libro
Conferencias y estudios inéditos sobre fuentes e historia nauas

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Históricas, 2018, 282 páginas, figuras (Cultura Náhuatl. 
Monografías 36)
ISBN 978-607-30-1252-2

Resumen
Antropólogo, lingüista, traductor e historiador, Luis Reyes García (1935-2004) ha 
dejado una obra extensa de gran valor que incluye textos etnográficos, traducciones 
y ediciones de cronistas en náhuatl y en español, estudios de documentos
pictográficos, análisis históricos y otros más. Como parte de esta herencia se
decidió respetar la grafía “naua” elegida por el maestro Reyes García.

En este volumen, el lector encontrará trabajos y conferencias inéditos que hemos
agrupado en cuatro secciones: historia prehispánica y colonial, códices y 
documentos pictográficos, fuentes y documentos para la historia de Tlaxcala 
y el etnocidio cultural. Cada una de estas secciones, además de ilustrar los distintos 
intereses y la erudición extraordinaria del maestro Luis Reyes García, nos revela 
aspectos desconocidos de la historia prehispánica y colonial de los pueblos nahuas, 
así como profundas reflexiones acerca de su problemática actual.


Contenido
 
Advertencia
Agradecimiento
Guilhem Olivier y Guillermo Goñi
Prólogo
Alfredo Martínez González 
Presentación
Guillermo Goñi 
Semblanza de Luis Reyes García (1935-2004)
Guillermo Goñi
Bibliografía de Luis Reyes García

 
PRIMERA PARTE
HISTORIA PREHISPÁNICA Y COLONIAL

Historia prehispánica y colonial
Notas sobre la organización social y política de los tolteca según las fuentes históricas
Los chichimeca de los valles de Puebla y Tlaxcala durante el Posclásico
Los cuatro señoríos tlaxcalteca ¿Organización político territorial de origen colonial 
o prehispánico?
Grupos étnicos tlaxcalteca a través de los siglos
Posesión de la tierra en Tlaxcala

 
SEGUNDA PARTE
CÓDICES Y DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOS
 
Códices y documentos pictográficos
Experiencias de investigación en Puebla y Tlaxcala
La escritura pictográfica en Tlaxcala
Los glifos de Tlaxcala y tlaxcalteca en diferentes códices
Códice Cholula


TERCERA PARTE
FUENTES Y DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE TLAXCALA
La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo (Ms. 210 de la Biblioteca 
Nacional de Francia)
Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, Nahuatlahtol Tlahcuilohuani
La Historia cronológica de don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza
Manuscritos históricos tlaxcaltecas escritos en nauatl durante la época colonial
Materiales etnohistóricos de la cabecera de Ocotelulco,
Tlaxcala. Organización interna. Las casas señoriales. El cabildo
Memoria histórica tlaxcalteca
Las fiscalías de Tlaxcala y sus archivos
Producción literaria tlaxcalteca en los archivos coloniales de los fiscales
 

CUARTA PARTE
EL ETNOCIDIO CULTURAL
Cinco siglos de invasión europea al continente americano
Comentarios sobre historia india
La población indígena en México
El pueblo indígena: un etnocidio cultural
La antropología mexicana
Los indios y la educación bilingüe y bicultural
La etnolingüística
Xochitlajtolkoskatl. Presentación
¿Kenke maseualmej san motolinitinemij?

Referencias bibliográficas

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido