Historia Cultural
Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Diálogos intermitentes. Oriente y Occidente en el tiempo. No. 131, Verano 2012, Vol. XXXIII
Tras el estigma del infortunio. Fotografía carcelaria en el primer cantón de Jalisco, 1872-1873
En unos años, hacia 1860-1870, llegan a Guadalajara y Jalisco la modernidad y sus instrumentos: las ideas de la Reforma y sus personajes, tanto Ignacio Vallarta como las colonias de extranjeros y su influencia, la nueva penitenciaría, la fotografía y, más especificamente, la fotografía de presos. Todo esto cae sobre una sociedad tradicional donde los hombres de "calzón blanco" son aún los más numerosos, donde las etiquetas sociales, las conductas son en general mal diferenciadas, salvo entre la estrecha minoría de las élites y la inmensa mayoría de "los de abajo". Es así que la violencia es parte de la cotidianidad: es a menudo colectiva, con las gavillas y otras asociaciones con una base familiar, que hacen que los desacuerdos se resuelvan con riñas, heridas y muertes.
La penitenciaría de Escobedo, proyecto a largo plazo de las élites tapatías, fue la materialización de la aplicación de un derecho más rígido para el cual el robo es la obsesión (sobre el modelo anglosajón). Después, la introducción de la escuela positiva italiana que hace del imaginario un ser degenerado, contribuye a cambiar la percepción del delito, desorden social contra el cual hay que defenderse. La fotografía de presos responde a esa necesidad: es un instrumento de control contra la reincidencia, es un elemento de diferenciación y estigmatización de la modernidad a la cual quieren acceder los dirigentes jaliscienses.
La importancia del tema de la fotografía de presos no tiene por lo tanto que ser discutida: está en la encrucijada de la historia social, cultural, del derecho y de la ciencia. ¿Y la historia del arte, ya que es un material visual? Por qué no. No discutimos aquí el estatus del fotógrafo; como veremos, él mismo fue un preso durante un tiempo: artista o artesano de poca importa. Lo cierto es que hay emociones fuertes que corren por esas miradas, hay relatos escondidos en los jirones o destrozos de la ropa, hay temperamentos expresados en la actitud general, desafiante, sumisa o indiferente.
Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo. Vol. I Entre Nueva España y México. Vol. II Poder político en el México moderno y contemporáneo
Formas de gobierno en México es el resultado de un esfuerzo colectivo de reflexión que tomó cuerpo en un primer momento como tema del 30 Coloqui de Antropología e Historia Regionales, efectuado del 22 al 24 de ocubre de 2008. Dicha reflexión buscó ahondar en las relaciones entre el poder político y los actores sociales a través del tiempo, para poner de nueva cuenta sobre la mesa de discusión la pertinencia de utilizar conceptos y categorías de análisis como estado, sociedad, tradición, modernidad, antiguo régimen, entre otros.
Los académicos invitados, que provienen de diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, fueron convocados a exponer sus puntos de vista y avances de investigación sobre algunos de los periodo paradigmáticos de la historia mexicana, desde la formación de la Nueva España hasta el México contemporáneo, partiendo de tres ejes disciplinarios básicos: la historia crítica del derecho y las instituciones, la nueva historia política, así como la historia sociocultural y la antropología histórica.
A lo largo de los días del Coloquio, el diálogo de temas y disciplinas se enriqueció con el debate iniciado por los comentaristas, los ponentes y el público asistente. Quedan estas memorias como testimonio de ese diálogo y como invitación a la revisión constante de nuestros temas de investigación.
