Contemporánea
Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX
¿Quiénes, dónde, cómo y por qué se impulsó la escolarización de la gente de los campos en América Latina?; ¿a quién, cómo y por qué ha beneficiado la escuela en o de los campos?
En este libro agrupamos 12 estudios que analizan la construcción de la escuela en los campos de Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana y México durante los siglos XIX y XX.
A través de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, los autores buscamos repensar la relación entre la escuela y la ruralidad en América Ltatina y discutir en torno al papel de la escuela (sea elemental, primaria, agropecuaria, media, etcétera) en los procesos de modernización económica y cultural de las comunidades rurales, en el desarrollo del capitalismo, en el fortalecimiento de los Estados nacionales y en la tranformación de las mentes y las formas de vida. La presencia e influencia de la escuela depende del espacio en que se ubica. No hay una sino varias rurlidades que se distinguen unas de otras según las formas de propiedad de la tierra, la producción y sus formas de comercialización, su cercanía o lejanía a centros urbanos, sus formas de relacionarse con el Estado y el mercado interno, las características sociculturales de su población, así como su estabilidad o movilidad.
Hablar de escuela de los campos en lugar de escuela rural, nos permite analizar la relación entre la institución escolar y la ruralidad en el largo plazo y abrir el paso a la realización de análisis comparativos que trascendan las fronteras de los Estados-nación, pero partiendo de la particularidad de las realidades locales, regionales y nacionales.
