Historia de las Instituciones
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII
Autor o Editor:
Francisco Javier Cervantes Bello, María del Pilar Martínez López-Cano (coords.)
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia de las Instituciones
Tipo:
Libro
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio
ISBN/ISSN:
978-607-30-1180-8
Índice y resumen de la obra:
La Iglesia en la construcción de los espacios urbanos, siglos XVI al XVIII Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Ediciones del Lirio, 2019, 368 páginas ISBN 978-607-30-1180-8 Resumen Las ciudades fueron la base de la construcción de la sociedad colonial. Capitales administrativas, económicas y eclesiásticas, las urbes fueron complejos puntos nodales donde la presencia de la Iglesia moldeó su espacio interno. En este libro abordamos, desde diversas perspectivas, los diferentes procesos para que la Iglesia alcanzara esa primacía en los espacios urbanos, los términos en los que las relaciones institucionales lo hicieron posible y algunos aspectos de la compleja relación de la Iglesia y las ciudades, a partir de tres ejes temáticos: la Iglesia en la conformación y apropiación de los espacios urbanos; las instituciones eclesiásticas en la sociedad, a partir de su inserción en las ciudades, y la importancia de la cultura y el simbolismo que produjeron las corporaciones y los actores ligados a los saberes religiosos. Contenido Introducción Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano CONFORMACIÓN Y APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS I. Ciudad, piedad y prestigio en Yucatán durante el periodo colonial Adriana Rocher Salas II. Fundaciones del clero regular para el fortalecimiento de Valladolid, Michoacán, 1578-1607 Jessica Ramírez Méndez III. Querétaro sacro y profano. La creación de santuarios como respuesta a la ruptura del monopolio franciscano Antonio Rubial García IV. La iglesia en las hipotecas y el ordenamiento urbano. Puebla, 1570-1590 Francisco Javier Cervantes Bello ESPACIOS Y ORDEN SOCIAL V. En razón del bien común: las parroquias y el ayuntamiento de la ciudad de México, siglos XVI y XVII Leticia Pérez Puente y Óscar Reyes Ruiz VI. Hacer parroquia: clero, fieles y cofradías en las minas de Pachuca Rodolfo Aguirre Salvador VII. Nuevos espacios. La venta de oficios del tribunal de Cruzada de México en la conformación y consolidación de las elites y oligarquías en la segunda mitad del siglo XVII María del Pilar Martínez López-Cano ESPACIOS SIMBÓLICOS Y CULTURALES VIII. El palacio arzobispal de México, domicilio y asiento del gobierno de un prelado (1749-1765) María Teresa Álvarez Icaza Longoria IX. El lugar del auto de fe en México: en busca de una representación adecuada Gabriel Torres Puga X. Alarde de monarquía. Las diócesis del Cuzco y Michoacán en 1650 Óscar Mazín XI. Iglesia y memoria de la ciudad. Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Cayetano Cabrera Quintero, cronistas de México Iván Escamilla González
Correo electrónico:
INCIDENTES MELÓDICOS DEL MUNDO IRRACIONAL
Autor o Editor:
MELECIO GALVÁN
Época de interés:
General
Área de interés:
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
PRESENTACIÓN DEL FASCIMILAR
INCIDENTES MELÓDICOS
DEL MUNDO IRRACIONAL
de Melecio Galván, basado en el libro homónimo de
Juan de la Cabada, con grabados de Leopoldo Méndez
PROYECCIÓN DE BREVE MENSAJE DEL MAESTRO PABLO MÉNDEZ
Presentan:
Carlos Guevara Meza
Director del Cenidiap
Adriana Malvido
Escritora y crítica de arte
Alfredo Gurza
Coordinador de Investigación del Cenidiap
Modera:
Eduardo Espinosa
Investigador del Cenidiap
MIÉRCOLES 3 DE ABRIL DE 2019, 17 h
Aula Magna "José Vasconcelos" del
Centro Nacional de las Artes
E N T R A D A L I B R E
https://cenidiap.inba.gob.mx/images/CARTELES/Cartel_IncidentesMelodicos.pdf
Correo electrónico:
Para que no se olvide: Teresa Proenza (1908 – 1989). Una espía cubana en la política, la cultura y el arte de México.
Autor o Editor:
Xavier Guzmán Urbiola
Época de interés:
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés:
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo:
Libro
Índice y resumen de la obra:
La Secretaría de Cultura,
a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,
invita al conversatorio sobre el libro
Para que no se olvide:
Teresa Proenza (1908-1989)
Una espía cubana en la política, la cultura y arte en México
de Xavier Guzmán Urbiola
Participa con el autor el
Dr. Ricardo Pérez Montfort
moderados por el
Dr. Carlos Guevara Meza
Miércoles 20 de marzo de 2019
17 h · Aula Magna "José Vasconcelos"
Centro Nacional de las Artes
ENTRADA LIBRE
Correo electrónico:
Página Web:
