General
La reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX)
A partir de los postulados teóricos y metodológicos del giro lingüístico y el giro cultural, el presente estudio analiza en una perspectiva de larga duración (siglos XVI-XIX) la génesis y el desarrollo del concepto “reconquista” como categoría de análisis historiográfico. El autor pone de relieve que la aparición de dicho término ocurrió a finales del siglo XVIII y que su consolidación está estrechamente ligada al desarrollo de la identidad nacional española contemporánea y, particularmente, a la legitimación del régimen canovista.
La obra, lejos de ser una crítica sin sentido, pretende abrir un debate científico en torno al uso de un término caro a la historia y a la historiografía españolas, con el fin de caracterizar mejor las realidades ideológica, política, militar, económica y religiosa de la Península Ibérica durante la Edad Media.
Novedad: “Historia de la educación en el Estado de México"
Antologías. Estudios y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano
La Universidad de México. Un recorrido histórico de la época colonial al presente (2da edición)
Este obra ofrece una interpretación del desarrollo histórico de la Universidad de México con el propósito de conocer de manera más profunda la génesis y el desarrollo de la institución universitaria en México, considerando el importante papel que ésta ha tenido en la formación de profesionales, así como en la construcción y promoción del conocimiento y la cultura. El libro está estructurado en dos partes. Los capítulos que componen la primera dan cuenta de los aspectos principales de los tres siglos de funcionamiento de la Universidad de México durante la época colonial; se aborda el tema de la universidad a lo largo del siglo XIX: la crisis y el cierre de la universidad virreinal; 1865, año en el que el emperador Maximiliano cierra la institución, y la segunda mitad del siglo que el país vivió sin universidad. La segunda parte del libro está dedicada a la historia de la universidad de México desde su fundación en 1910 hasta nuestros días. El hilo conductor de los ensayos que componen esta sección son los diferentes rectorados y los sucesos que marcaron cada uno de ellos y definieron el rumbo de la universidad contemporánea.
Repensar las artes. Culturas, educación y cruce de itinerarios
La obra representa un abordaje interesante y original -que se extiende por varias épocas y lugares- de las distintas facetas de la educación y la formación artísticas. Constituye una aportación singular en la medida en que ilumina zonas y ámbitos poco atendidos y otorga jerarquía a prácticas muchas veces marginadas del tratamiento de la historia de la educación formal, no sólo en lo que se refiere a la educación artística sino también en cuanto que atiende a los ámbitos artesanal, etnográfico y urbano contemporáneo, esto es, a un tipo de educación que se da en espacios no reconocidos por la enseñanza formal. Los trabajos, respaldados por un concienzudo trabajo heurístico y hermenéutico, y organizados en tres ejes ("Mirar el ethos", "Configurar el tiempo", "Rememorar los ecos"), son propicios, en efecto, para repensar la educación artística. Por su pertinencia, este libro no sólo será de utilidad a los especialistas en sociología, historia o educación, sino también a los simples interesados en adentrarse en el tema.
