General
La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana, 6 vols.
Autor o Editor:
Mercedes de Vega, coord.
Época de interés:
General
Área de interés:
Historia Cultural
Tipo:
Libro
Editorial:
Secretaría de Relaciones Exteriores/Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN:
978-607-446-032-2
Correo electrónico:
Página Web:
Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria
Autor o Editor:
Coordinadora de la edición: Dení Trejo Barajas
Época de interés:
Colonial
General
Área de interés:
Geografía Histórica
Historia del Medio Ambiente
Historia Regional
Tipo:
Libro
Editorial:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila
ISBN/ISSN:
978-607-424-234-8
Índice y resumen de la obra:
Importantes y extensos territorios en el mundo y particularmente en América han sido definidos como “desiertos” en diferentes momentos de su historia. Más aún, algunos de estos lugares, como el extenso norte de México y el sur de los Estados Unidos o la costa norte de Chile, por mencionar sólo algunos, han sido conceptualizados como desiertos por sus características físicas relativas a su alto grado de aridez y escasez de lluvias. Pero ¿cómo fue que se llegó a la representación del desierto como un territorio árido, sin agua, escaso en vegetación, fauna y gente, y difícil de poblar? ¿Esa representación corresponde a la realidad histórica de los lugares denominados desiertos? ¿Siempre las tierras áridas fueron llamados desiertos? ¿Existen otros lugares no áridos que han sido conocidos como desiertos? ¿Por qué y en qué momentos?
Los ocho estudios aquí reunidos se cuestionan sobre estos y otros aspectos relacionados con las ideas, las representaciones y la vida llevada a cabo en algunos lugares asumidos comúnmente como parte del desierto. Los enfoques y puntos de vista son distintos, en función de las regiones y problemas estudiados, pero sin duda sobresale la necesidad de ver históricamente el concepto de desierto y sus representaciones dentro de las vivencias, experiencias e intereses de los habitantes de cada región.
Correo electrónico:
