Contemporánea
ISTOR: Nueva historia de Rusia
Revista ISTOR: “Nueva historia de Rusia”, coordinado por Hannah Deikun.
“Ya han pasado treinta años desde la caída de la “¡Indestructible unión de repúblicas libres!”, como proclamaba el himno soviético. Ese colapso, en palabras de Alexander Etkind, “significó la descolonización de quince naciones, incluida Rusia”. Una vez independizadas, todas comenzaron a imaginar y narrar su pasado de manera particular y la historia soviética del Estado único se dividió en quince narraciones. Este número de Istor pretende dar un panorama de la situación historiográfica actual en la región, la cual comparte una herencia común: su pasado soviético. Con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la desaparición de los marcos ideológicos y el orden estatal, los historiadores y académicos de las ciencias sociales y humanas se encontraron en una situación muy difícil y, al mismo tiempo, interesante. La censura terminó, junto con el apoyo estatal para la mayoría de las instituciones del gobierno, y los académicos de los países ex soviéticos se encontraron con los textos de las corrientes historiográficas y las discusiones que tenían lugar al otro lado de la Cortina de Hierro: la crítica marxista, la crítica feminista, el giro cultural, la crítica poscolonial, etc. ¿De qué manera se desarrolló la disciplina histórica en ese contexto y qué pasó con la “Historia de la URSS” y los llamados estudios sobre Rusia (rusistica), tanto en los territorios ex soviéticos como en el extranjero?”
(Tomado de la presentación de Hannah Deikun)
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48 60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48
60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.
Para #DiscursoVisual y por supuesto para el #Cenidiap en su conjunto es un honor participar en esta fiesta por los 60 años de la Edinba. Oficial. Múltiples vínculos, relaciones, colaboraciones y personas nos hermanan más allá de la simple pertenencia al mismo Instituto. Carlos Guevara Meza, director del #Cenidiap
¡!Felicidades!! Edinba. Oficial
http://www.discursovisual.net/dvweb48/index.html
LOS HISTORIADORES
La presente obra explora el nacimiento de la Historia como disciplina en México. Se estudian los grupos formados por académicos (todavía no profesionales) especialistas en un saber histórico. Desde principios del siglo XX el trabajo en equipo lo encontramos en instituciones educativas como el Museo Nacional en donde desde 1903 Genaro García se desempeñó como profesor y transmitió los pormenores del oficio a estudiantes como Nemesio García Naranjo, Alfonso Teja Zabre, entre muchos otros, quienes dejarían importantes testimonios de la labor emprendida por el maestro. En este sentido, la investigación hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones científicas y literarias, y en la formación de revistas especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, Revista de Historia de América e Historia Mexicana. Con la explicación de este proceso es posible rastrear las prácticas y sociabilidades que darían sustento a los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. De esta manera, la obra colectiva dirigida por Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México nos muestra el paso del historiador autodidacto al profesional de Clío.
Jesús Iván Mora Muro estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara, la Maestría en Historia en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), y la Maestría y el Doctorado en Historia en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
