Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Manuel
Apellidos: 
Cervantes Sanchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia social de la medicina veterinaria y zootecnia en México
Descripción: 

El proyecto comenzo en 2009 con el apoyo del PAPIIT, se publicaron dos libros bajo el sello de la UNAM. El proyecto consiste en el análisis de personajes, comunidades, instituciones y políticas públicas sobre la higiene veterinaria y la ganadería a partir de 1853, año en que se crea el Ministerio de Fomento y también el Colegio de Agricultura  y su devenir histórico hasta lo que ahora es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Publicaci&oacute;n de libros, cap&iacute;tulos en libros, investigaci&oacute;n documental publicadas en revistas indexadas, ensayos. Creador y profesor del curso optativo: Seminario de temas de humanidades para veterinaria. Coordinador de cinco jornadas nacional de historia de la medicina veterinaria y zootecnia de 2000 al 2005, bajo el auspicio de la Facultad de Veterinaria de la UNAM.&nbsp;&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rebeca
Apellidos: 
Marroquín
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Aprender
Descripción: 

Aprender

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela
Apellidos: 
Mendoza Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgar las actividades Cuerpo académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México
Descripción: 

El Cuerpo Académico HIstoria de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México realiza cada año el Coloquio de Genealogía e Historia de la Familia, que en este 2022 llegará a su séptima emisión.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela
Apellidos: 
Mendoza Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgar las actividades Cuerpo académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México
Descripción: 

El Cuerpo Académico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en México, es parte del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Año con año entre sus actividades, el cuerpo académico lleva a cabo los Coloquios de Genealogía e Historia de la Familia. En este año 2022 será la sétima edición de dicho evento académico, los cuales han fortalecido las redes académicas entre diferentes instituciones e investigadores y la formación de los estudiantes de grado y posgrado.

Otra información
Actividades de difusión: 
<h3> <em><strong>7&deg; Coloquio de Genealog&iacute;a e HIstoria de la Familia</strong></em></h3> <p><strong>Convoca</strong>: Cuerpo acad&eacute;mico Historia de la Cultura, de la Sociedad y de las Instituciones en M&eacute;xico, Clave UAA-CA-Depatamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Aut&oacute;noma de Aguascalientes.</p> <p><strong>Fecha</strong>: jueves 27 y viernes 28 de octubre del 2022.</p> <p><strong>Convocatoria dirigida a</strong>: Historiadores, antrop&oacute;logos, soci&oacute;logos, genealogistas, heraldistas, cient&iacute;ficos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de g&eacute;nero, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XXI.</p> <p>Tem&aacute;tica de las comunicaciones: El coloquio est&aacute; abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de g&eacute;nero, de la sexualidad y la genealog&iacute;a, del siglo XVI al XXI.</p> <p>Se podr&aacute;n presentar: Estudios sobre las familias en general, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, la legitimidad-ilegitimidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, &aacute;rboles geneal&oacute;gicos y biograf&iacute;as, sobre herencias y mayorazgos y otros temas afines.</p> <p><strong>Propuesta de ponencias</strong>: Entre 250 y 350 palabras, indicando el t&iacute;tulo, autor(es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar resumen CV del o los participantes.</p> <p>Los trabajos se recibir&aacute;n en la siguiente cuenta de correo electr&oacute;nico: <strong>coloquiogenealogia7@gmail.com</strong></p> <p><strong>Fecha l&iacute;mite de las propuestas</strong>: <strong>15 de agosto del 2022.</strong></p> <p>El env&iacute;o de los dict&aacute;menes se llevar&aacute; a cabo la primera semana de septiembre del 2022.</p> <p><strong>REQUISITOS PARA LAS PONENCIAS</strong>:</p> <p><strong>A) Datos de identificaci&oacute;n:</strong></p> <p>-T&iacute;tulo de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (m&aacute;ximo tres). Instituci&oacute;n a la que pertenece(n). Direcci&oacute;n electr&oacute;nica.</p> <p>-Resumen y abstract entre 250 y 350 palabras.</p> <p>-&Aacute;rea tem&aacute;tica y subtema en el que le(s) interesa participar.</p> <p>-S&iacute;ntesis curricuar de 10 l&iacute;neas destacando el grado acad&eacute;mico, la adscripci&oacute;n laboral, reconocimientos (PRODEP, SNI, CA), l&iacute;nea de investigaci&oacute;n, tres &uacute;ltimas publicaciones (cuando sea el caso), tel&eacute;fono.</p> <p><strong>B) Presentaci&oacute;n virtual de trabajos</strong>:</p> <p>-Cada ponente contar&aacute; con un tiempo m&aacute;ximo de 20 minutos para la presentaci&oacute;n del trabajo.</p> <p>-Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentaci&oacute;n oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leer&aacute;.</p> <p><strong>Publicaci&oacute;n del libro colectivo</strong>: Los interesados en la publicaci&oacute;n de su comunicaci&oacute;n, deber&aacute;n entregar el texto definitivo antes del 30 de noviembre del 2022, el cual se someter&aacute; a dictamen.</p> <p><strong>Informes:</strong></p> <p><strong>Dr. V&iacute;ctor M. Gonz&aacute;lez Esparza, victor.gonzalez@edu.uaa.mx (Coordinador del evento)</strong></p> <p>Dr. Benjam&iacute;n Flores Hern&aacute;ndez, bflores@correo.uaa.mx</p> <p><strong>Dr. Alfredo L&oacute;pez Ferreira, alopezf@correo.uaa.mx</strong></p> <p><strong>Dr. Rodrigo Alejandro de la O Torres, rodrigo.delao@edu.uaa.mx</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>CLAVE: genealogia 1621</strong></p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
HENRY
Apellidos: 
MOGUEL VILLATORO
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
HISTORIA DE LA PRENSA Y EL PERIODISMO EN CHIAPAS: ACTORES, IDEAS POLÍTICAS Y OPINIÓN PÚBLICA
Descripción: 

HISTORIA DE LA PRENSA Y EL PERIODISMO EN CHIAPAS: ACTORES, IDEAS POLÍTICAS Y OPINIÓN PÚBLICA EN CHIAPAS ENTRE EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO Y EL DESARROLLISMO (1920-1970).

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>DIVULGACI&Oacute;N DE LAS CONVOCATORIAS DE LA MAESTR&Iacute;A EN HISTORIA Y DEL DOCTORADO EN CIENCIAS HIST&Oacute;RICAS, DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS (UNICACH). DIVULGACI&Oacute;N DE LOS PROYECTOS Y PUBLICACIONES DE LAS L&Iacute;NEAS DE INVESTIGACI&Oacute;N: HISTORIA Y PATRIMONIO SOCIOCULTURAL, HISTORIA Y LITERATURA E HISTORIA Y PODER, DE LA MAESTR&Iacute;A EN HISTORIA. DIVULGACI&Oacute;N DE LOS PROYECTOS Y PUBLICACIONES DE LAS L&Iacute;NEAS DE INVESTIGACI&Oacute;N: CHIAPAS EN EL CONTEXTO CENTROAMERICANO: TRANSFORMACIONES POL&Iacute;TICAS DEL SIGLO XVI AL XX, ARQUEOLOG&Iacute;A E HISTORIA DE CHIAPAS Y CENTROAM&Eacute;RICA, Y LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISI&Oacute;N EN LA CULTURA MAYA.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Guillermo
Apellidos: 
Peralta
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAM-Iztapalapa
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la masculinidad en México
Descripción: 

Una visión histórica de los cambios de paradigma de la masculinidad en México, vista a través de la música.

Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica

Autor o Editor: 
Jacques Coste
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant Lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788411131131
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
Jacques Coste, Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica. México: Tirant Lo Blanch / Instituto Mora, 2022.
ISBN: 9788411131131
 
 
Si bien sus efectos en la realidad cotidiana de los mexicanos son discutibles, la reforma de 2011 marcó un parteaguas en términos jurídicos para México, pues amplió la protección de los derechos humanos al amparo de la Constitución. No obstante, llama la atención que este gran avance legal se aprobó durante la presidencia de Felipe Calderón, cuyo sello distintivo fue el combate frontal y armado a los cárteles de la droga, política que derivó en una espiral de violencia y violaciones a derechos humanos. En otras palabras, el mismo presidente que inició la guerra contra el narcotráfico también promulgó una reforma constitucional para reforzar el respeto a los derechos humanos. ¿Por qué? El libro intenta responder esa pregunta por medio del análisis de las causas estructurales y coyunturales que desembocaron en la reforma. Así pues, el presente volumen analiza, por un lado, la institucionalización de los derechos humanos en relación con la democratización del sistema político y la liberalización de la economía de México y, por el otro, el escenario político-social en que se aprobó la reforma y cómo esos elementos circunstanciales influyeron en la promulgación de la legislación.  
 

JACQUES COSTE es maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y consultor senior de Integralia Consultores.

 

El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?

Autor o Editor: 
Emmanuel Heredia González
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Jurídica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN: 
9788413976204
Índice y resumen de la obra: 
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
 
Emmanuel Heredia González, El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
Tirant lo Blanch, 2022
1ª edición / 304 págs. / Rústica / Castellano / Libro
ISBN:  9788413976204
 
 
 
Esta obra estudia un proceso fundamental de la historia de México durante el siglo XIX: el intento por convertir al poder judicial en el guardián de los derechos individuales. Durante la primera república federal mexicana (1824-1835), una vez esfumado el optimismo inicial tras la Independencia, la disputa entre las facciones políticas a nivel nacional reveló un grave problema: la inexistencia de instrumentos jurídicos efectivos a los cuales pudieran recurrir los habitantes cuando sus derechos eran vulnerados por disposiciones ilegales o inconstitucionales. Como planteaba uno de los políticos más relevantes de la época, aunque los derechos estaban reconocidos constitucionalmente, no existían garantías para su cumplimiento en la práctica, garantías que eran "lo más esencial e interesante para el ciudadano, a quien nada le importan promesas sino seguridades, nada palabras sino hechos y realidades". Con el propósito de convertir al poder judicial en el "verdadero garante de los derechos individuales", la constitución de 1836, mediante la cual se estableció la primera república central mexicana (1836-1843), definió que el poder judicial debía estar caracterizado por tres grandes principios: independencia respecto los poderes legislativo y ejecutivo, facultades para organizarse a sí mismo, e integración por profesionales del derecho. Sin embargo, dicho ideal normativo se enfrentaría a una complicada realidad política, económica y social, la cual puso a prueba la capacidad del poder judicial para fungir como el guardián de los derechos.  
 
 

EMMANUEL HEREDIA es Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación y publicado sobre temas del siglo XIX. En 2019 recibió el Premio para proyecto de tesis de investigación histórica del INEHRM y en 2021 obtuvo el Premio de investigación doctoral en historia del derecho de América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch.

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
BENITO
Apellidos: 
MARTÍNEZ URBALEJO
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
COLEGIO ESPARZA
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
Descripción: 

ESTOY INTERESADO EN LA  DIDÁCTICA DE LA HISTORIA.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Bruno
Apellidos: 
De Gante Gaínza
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Policía Preventiva y las manifestaciones de la Ciudad de México entre 1956 y 1966
Descripción: 

A partir de la Historia Social, conocer la forma en que procedía la Policía Preventiva capitalina durante los años 50 y 60 frente a manifestaciones ocurridas en ese periodo. Asimismo, entender las lógicas que articulaban dichas acciones, tanto las de tipo coercitivo como de tipo negociador/tolerante.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido