Contemporánea
Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica
Autor o Editor:
Jacques Coste
Época de interés:
Contemporánea
Área de interés:
Historia Jurídica
Tipo:
Libro
Editorial:
Tirant Lo Blanch
ISBN/ISSN:
9788411131131
Índice y resumen de la obra:
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
Jacques Coste, Derechos humanos y política en México. La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica. México: Tirant Lo Blanch / Instituto Mora, 2022.
ISBN: 9788411131131
Si bien sus efectos en la realidad cotidiana de los mexicanos son discutibles, la reforma de 2011 marcó un parteaguas en términos jurídicos para México, pues amplió la protección de los derechos humanos al amparo de la Constitución. No obstante, llama la atención que este gran avance legal se aprobó durante la presidencia de Felipe Calderón, cuyo sello distintivo fue el combate frontal y armado a los cárteles de la droga, política que derivó en una espiral de violencia y violaciones a derechos humanos. En otras palabras, el mismo presidente que inició la guerra contra el narcotráfico también promulgó una reforma constitucional para reforzar el respeto a los derechos humanos. ¿Por qué? El libro intenta responder esa pregunta por medio del análisis de las causas estructurales y coyunturales que desembocaron en la reforma. Así pues, el presente volumen analiza, por un lado, la institucionalización de los derechos humanos en relación con la democratización del sistema político y la liberalización de la economía de México y, por el otro, el escenario político-social en que se aprobó la reforma y cómo esos elementos circunstanciales influyeron en la promulgación de la legislación.
JACQUES COSTE es maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora y consultor senior de Integralia Consultores.
El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
Autor o Editor:
Emmanuel Heredia González
Época de interés:
Contemporánea
Área de interés:
Historia Jurídica
Tipo:
Libro
Editorial:
Tirant lo Blanch
ISBN/ISSN:
9788413976204
Índice y resumen de la obra:
Novedad editorial de la colección “Historia del derecho en América Latina”:
Emmanuel Heredia González, El poder judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?
Tirant lo Blanch, 2022
1ª edición / 304 págs. / Rústica / Castellano / Libro
ISBN: 9788413976204
Esta obra estudia un proceso fundamental de la historia de México durante el siglo XIX: el intento por convertir al poder judicial en el guardián de los derechos individuales. Durante la primera república federal mexicana (1824-1835), una vez esfumado el optimismo inicial tras la Independencia, la disputa entre las facciones políticas a nivel nacional reveló un grave problema: la inexistencia de instrumentos jurídicos efectivos a los cuales pudieran recurrir los habitantes cuando sus derechos eran vulnerados por disposiciones ilegales o inconstitucionales. Como planteaba uno de los políticos más relevantes de la época, aunque los derechos estaban reconocidos constitucionalmente, no existían garantías para su cumplimiento en la práctica, garantías que eran "lo más esencial e interesante para el ciudadano, a quien nada le importan promesas sino seguridades, nada palabras sino hechos y realidades". Con el propósito de convertir al poder judicial en el "verdadero garante de los derechos individuales", la constitución de 1836, mediante la cual se estableció la primera república central mexicana (1836-1843), definió que el poder judicial debía estar caracterizado por tres grandes principios: independencia respecto los poderes legislativo y ejecutivo, facultades para organizarse a sí mismo, e integración por profesionales del derecho. Sin embargo, dicho ideal normativo se enfrentaría a una complicada realidad política, económica y social, la cual puso a prueba la capacidad del poder judicial para fungir como el guardián de los derechos.
EMMANUEL HEREDIA es Doctor en Historia por El Colegio de México. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación y publicado sobre temas del siglo XIX. En 2019 recibió el Premio para proyecto de tesis de investigación histórica del INEHRM y en 2021 obtuvo el Premio de investigación doctoral en historia del derecho de América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch.
