Historiografía

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
JOSUE RUBEN
Apellidos: 
VILLARRUEL ROBLES
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
JUBILADO
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
MOTIVOS DIDACTICOS
Descripción: 

Por medio de la lectura de sus articulos, complementar el aprendizaje que se esta adquiriendo en la UNAM.   Consejos para Historia Unversal; Historiografia y en generl creo que sera un excelente complemento de lectura

Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48 60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.

Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Tipo: 
Revista
Índice y resumen de la obra: 

Revista electrónica #DiscursoVisual no. 48
60 años de la Escuela de Diseño del INBAL.

Para #DiscursoVisual y por supuesto para el #Cenidiap en su conjunto es un honor participar en esta fiesta por los 60 años de la Edinba. Oficial. Múltiples vínculos, relaciones, colaboraciones y personas nos hermanan más allá de la simple pertenencia al mismo Instituto. Carlos Guevara Meza, director del #Cenidiap

¡!Felicidades!! Edinba. Oficial
http://www.discursovisual.net/dvweb48/index.html

LOS HISTORIADORES

Autor o Editor: 
Jesús Iván Mora Muro
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio De Michoacán
ISBN/ISSN: 
9786075441320
Índice y resumen de la obra: 

La presente obra explora el nacimiento de la Historia como disciplina en México. Se estudian los grupos formados por académicos (todavía no profesionales) especialistas en un saber histórico. Desde principios del siglo XX el trabajo en equipo lo encontramos en instituciones educativas como el Museo Nacional en donde desde 1903 Genaro García se desempeñó como profesor y transmitió los pormenores del oficio a estudiantes como Nemesio García Naranjo, Alfonso Teja Zabre, entre muchos otros, quienes dejarían importantes testimonios de la labor emprendida por el maestro. En este sentido, la investigación hace hincapié en la transmisión del conocimiento entre maestros, alumnos y colegas en congresos académicos, agrupaciones y asociaciones científicas y literarias, y en la formación de revistas especializadas como la Revista Mexicana de Estudios Históricos, Revista de Historia de América e Historia Mexicana. Con la explicación de este proceso es posible rastrear las prácticas y sociabilidades que darían sustento a los primeros profesionales de la disciplina después de 1940. De esta manera, la obra colectiva dirigida por Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México nos muestra el paso del historiador autodidacto al profesional de Clío.

 

Jesús Iván Mora Muro estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad de Guadalajara, la Maestría en Historia en la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), y la Maestría y el Doctorado en Historia en El Colegio de Michoacán. Sus líneas de investigación abordan la historia intelectual, historiografía mexicana y el catolicismo durante el siglo XX. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
DIEGO IVAN
Apellidos: 
PESCADOR PADILLA
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
FFyL UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Jurídica
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
LA DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DE ESCLAVITUD A LO LARGO DE LA LEGISLACIÓN ESTADUNIDENSE LOCAL Y FEDERAL SOBRE LA MATERIA. 1712-1807
Descripción: 

Proyecto de tesis de licenciatura registrado 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sara
Apellidos: 
Ruffiar Estrada
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cardenismo, Muralismo y México e Historia en general
Descripción: 

Me gusta investigar y estudiar de todo un poco, sin embargo, para mi tesis me gustaría enfocarme en el Cardenismo y sus militantes o en el Muralismo en México

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lorena
Apellidos: 
López Ponce
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Difusión
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Jalisco
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión
Descripción: 

Somos una institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales. Nos interesa tener suscripción tanto para compartir nuestros eventos como hacer difusión entre nuestros investigadores.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Somos una instituci&oacute;n de investigaci&oacute;n y docencia en Ciencias Sociales. Nos interesa tener suscripci&oacute;n tanto para compartir nuestros eventos como hacer difusi&oacute;n entre nuestros investigadores.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Diego Alejandro
Apellidos: 
Mejía Pérez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Querétaro
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las políticas económicas del Porfiriato
Descripción: 

Conocer los esfuerzos institucionales en el Porfiriato para el desarrollo nacional 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lucia
Apellidos: 
Peñalosa
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Museo de Arte Moderno
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de Género
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El Dr. Atl y los volcanes, principalmente el "Paricutín "
Descripción: 

Estoy comenzando a hacer una pequeña investigación para una exposición digital sobre la pieza del acervo del Museo de Arte Moderno: Fuego verde en el Paricutín del Dr. Atl. Vi en internet que ustedes resguardan el libro Como nace y crece un volcán, El Paricutín y quisiera saber si lo tienen en su catálogo en línea, además de revisar que más tienen del artista. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Por definir</p>
E-mail de contacto: 

Historia de las Indias (1552)

Autor o Editor: 
Francisco López de Gómara
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Casa de Velázquez
ISBN/ISSN: 
978-84-9096-2541
Índice y resumen de la obra: 
Edición crítica por Monique Mustapha, Louise Bénat-Tachot, Marie-Cécile Bénassy-Berling y Paul Roche.
Con la colaboración de María del Carmen Martínez Martínez, Marie-Laure Rieu Millán y Mónica Zarza Roca
 
Entre las crónicas españolas del siglo XVI relativas al Nuevo Mundo, la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara (1552) fue la única en ofrecer una visión completa del proceso de descubrimiento y conquista. Contemporánea de los acontecimientos narrados, fue elaborada a distancia. Su autor no fue nunca a las Indias, pero consiguió una información de primera mano y se esforzó en comprender y plantear todos los problemas relacionados con esta secuencia histórica. Llama la atención la composición inteligente y sintética de la obra, así como su estilo esmerado y elegante. A partir de 1553, la difusión editorial de la obra fue perturbada: durante el siglo XVI varias cédulas reales coincidieron en prohibir su difusión, primero en las Indias, luego en los reinos peninsulares, y la prohibición perduró hasta 1729 a pesar de la publicación de una versión expurgada en Zaragoza en 1554. Sin embargo, la obra siguió siendo leída y utilizada dentro y fuera de España, gracias, en particular, a las numerosas traducciones que se hicieron de ella.
De las dos partes que la componen, es la primera, la llamada «Historia de las Indias», la que más influyó en la historia de las ideas. Es la que se edita aquí.
La obra de Gómara no ha sido objeto nunca de una edición crítica. Por primera vez, el lector podrá comparar la versión de la príncipe y la versión corregida de 1554, así como observar, gracias al aparato crítico, las filiaciones existentes entre todas las ediciones españolas publicadas entre 1552 y 1555. También encontrará notas destinadas a aclarar las fuentes manejadas por Gómara y la manera en que las utiliza, fichas críticas sobre varios aspectos de la obra y una serie de documentos novedosos que dan cuenta del estado actual de los estudios sobre su biografía.
 
TABLA DE CONTENIDOS
 
LA PRESENTE EDICIÓN
Preliminar de Monique Mustapha
Historia editorial de Monique Mustapha
Criterios editoriales
Criterios de transcripción de Paul Roche
 
HISTORIA DE LAS INDIAS
de Francisco López de Gómara
Piezas preliminares
Capítulos 1-224
Piezas finales
Catálogo de variantes
Notas
 
ESTUDIOS
Datos biográficos de Monique Mustapha
Fuentes científicas de Monique Mustapha
Fuentes de los capítulos peruanos de la Historia de las Indias. El ciclo Lozano-Zárate-Gómara de Paul Roche
Arte de historiar y fuentes modernas de la Historia de las Indias de Louise Benat-Tachot
El destino de la Historia de las Indias de Marie-Cecile Benassy-Berling
Fenómenos morfosintácticos de Paul Roche
 
ANEXOS
Anexo 1. — Cuaderno iconográfico
Anexo 2. — Diligencias hechas en Sevilla a 8 y 9 de enero de 1554 para recoger la obra de Gómara
Anexo 3. — Parecer de fray Tomás Ortiz. Confrontación entre Pedro Mártir y López de Gómara
Anexo 4. — Nuevos documentos sobre Francisco López de Gómara. Edición y transcripción de Maria del Carmen Martinez Martinez
Anexo 5. — Cédulas relativas a la prohibición y confiscación de la obra y de los papeles de Gómara
Anexo 6. — Extractos de las lecciones de Marcel Bataillon en el Collège de France. Cursos 1953-1954 y 1956-1957
 
EDICIONES, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ediciones de la Historia de las Indias
Fuentes
Bibliografía general
 
ÍNDICES
Índice onomástico
Índice temático
Índice geográfico
 
Tabla de contenidos
Tabla de los capítulos de la Historia de las Indias
Tabla de las ilustraciones
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jose
Apellidos: 
H. Goya
País de residencia: 
Noruega
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia del Medio Ambiente
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Antropologia visual
Descripción: 

Me interesan los temas recacionados con la historia de la antropologia, particularmente, el periodo de transicion del 1900 en Europa, Norteamerica y America Latina. Los temas especificos dentro de este tema general son: antropologia visual, etnomusicologia, escritura etnografica, colonialismo, poscolonialismo y colonialidad del poder, escritura de viajes, historia de la cienca, zoologicos humanos, exposiciones universales, ideas de raza, poder y genero, masculinidad, area escandinava, antropologia de Mexico y el Caribe.

Distribuir contenido