Historia Regional

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rafael
Apellidos: 
Tepec
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Geografía Histórica
Historia de las Ideas
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Erika Jazmin
Apellidos: 
Romero Solis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrea
Apellidos: 
Terán
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Política Exterior Brasileña y su relación con la internacionalización de PETROBRAS
Descripción: 

La relación que mantiene el modelo de política exterior de Brasil y el uso de la empresa energética PETROBRAS como instrumento en tres niveles, el interno; su consolidación y autosuficiencia energética. El regional; para consolidar su liderazgo en Sudamérica mediante la entrada en sectores especificos. El inernacional; para la buscqueda de una posición como actor importante dentro de la esfera internacional.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandro
Apellidos: 
Arquieta Santos
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Fisioterapeuta
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM FES Iztacala
Época de interés: 
Colonial
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pablo Felipe
Apellidos: 
García Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Seminario Regional del Sureste
Descripción: 

Investigación historica sobre el llamado SERESURE, centro de formación scerdotal, que abandero dentro de su formación la teología de la liberación y "opción preferencial por los pobres".

se pretende un analisis de las condiciones en  las que surge este seminario así como los factores que determinarón su cese.

Otra información
E-mail de contacto: 

Novedad: Los Hacendados de Yucatán, 1785-1847

Autor o Editor: 
Laura Machuca Gallegos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
CIESAS e Instituto de Cultura de Yucatán
ISBN/ISSN: 
978-607-486-129-7
Índice y resumen de la obra: 

En este libro se realiza una caracterización de los hacendados yucatecos de 1785 a 1847.  A partir de su lectura podemos saber quiénes pertenecieron a este grupo, seguir sus trayectorias e intereses, así como identificar sus estrategias para afrontar las diversas situaciones que les tocó vivir. La autora parte de la idea de que el núcleo fuerte de los hacendados no provino de la élite encomendera o comercial (aunque sí tuvieran presencia) sino de un sector medio rural que vio la luz en el agro mexicano a fines del siglo XVIII y sobre todo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Funcionarios de gobierno, subdelegados, curas, mujeres, mayas, entre otros, fueron algunos de los personajes que encontraron en la hacienda, la mejor opción económica en el Yucatán decimonónico.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriel
Apellidos: 
Angelotti Pasteur
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Ciencias Antropológicas. UADY
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Prevención de riesgos por huracanes en la Península de Yucatán.
Descripción: 

La meta del proyecto es fortalecer la capacidad de prevención ante el riesgo de desastre mediante el conocimiento de los peligros y las amenzas a la que están expuestos los habitantes de las localidades urbanas y rurales de la Península de Yucatán.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
MInerva
Apellidos: 
Rodriguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Religiones
Historia Regional
Otra información
E-mail de contacto: 

Los desiertos en la historia de América. Una mirada multidisciplinaria

Autor o Editor: 
Coordinadora de la edición: Dení Trejo Barajas
Época de interés: 
Colonial
General
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia del Medio Ambiente
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Coahuila
ISBN/ISSN: 
978-607-424-234-8
Índice y resumen de la obra: 
Importantes y extensos territorios en el mundo y particularmente en América han sido definidos como “desiertos” en diferentes momentos de su historia. Más aún, algunos de estos lugares, como el extenso norte de México y el sur de los Estados Unidos o la costa norte de Chile, por mencionar sólo algunos, han sido conceptualizados como desiertos por sus características físicas relativas a su alto grado de aridez y escasez de lluvias. Pero ¿cómo fue que se llegó a la representación del desierto como un territorio árido, sin agua, escaso en vegetación, fauna y gente, y difícil de poblar? ¿Esa representación corresponde a la realidad histórica de los lugares denominados desiertos? ¿Siempre las tierras áridas fueron llamados desiertos? ¿Existen otros lugares no áridos que han sido conocidos como desiertos? ¿Por qué y en qué momentos?
Los ocho estudios aquí reunidos se cuestionan sobre estos y otros aspectos relacionados con las ideas, las representaciones y la vida llevada a cabo en algunos lugares asumidos comúnmente como parte del desierto. Los enfoques y puntos de vista son distintos, en función de las regiones y problemas estudiados, pero sin duda sobresale la necesidad de ver históricamente el concepto de desierto y sus representaciones dentro de las vivencias, experiencias e intereses de los habitantes de cada región.
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Oscar Leonel
Apellidos: 
López Alvarez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Tecnológico de Cuiacán
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Intelectual
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido