Historia Económica
Novedad: Revista H-industri@, n° 13
Autor o Editor:
AESIAL (FCE-UBA)
Época de interés:
Contemporánea
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Revista
Editorial:
IIEP-Baires
ISBN/ISSN:
1851-703X
Índice y resumen de la obra:
Dossier: "Detrás de la gran industria. Una aproximación a las actividades manufactureras y extractivas en el interior argentino (1880-1930)"
Daniel Moyano
Presentación
Eduardo Pérez Romagnoli
Inmigrantes y actividad metalúrgica en los inicios de la especialización vitivinícola en San Juan (Argentina): 1885-1914
Inmigrantes y actividad metalúrgica en los inicios de la especialización vitivinícola en San Juan (Argentina): 1885-1914
Florencia Rodríguez Vázquez
Diversificación en la tierra del sol y del buen fruto: Factores y estrategias para el fomento de la industrialización de la fruta en Mendoza (1890-1930)
Diversificación en la tierra del sol y del buen fruto: Factores y estrategias para el fomento de la industrialización de la fruta en Mendoza (1890-1930)
Daniel Moyano
El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910)
El alcohol de melaza. Análisis sobre el desarrollo y consolidación de una actividad ‘derivada’ de la agroindustria azucarera tucumana (1880-1910)
María Teresa Bovi y Cecilia Fandos
“Riqueza muerta por un trust extranjero”. Desarrollo y problemáticas de la minería boratera en Jujuy (1880-1930)
“Riqueza muerta por un trust extranjero”. Desarrollo y problemáticas de la minería boratera en Jujuy (1880-1930)
Norma Lanciotti y Evangelina Tumini
La industria invisible. La producción de aceites en Argentina y Santa Fe, 1895-1940
La industria invisible. La producción de aceites en Argentina y Santa Fe, 1895-1940
Notas y Comunicaciones
José Carlos Chiaramonte
El legado de Hobsbawm
José Carlos Chiaramonte
El legado de Hobsbawm
Reseñas
Ángela Vergara
Gómez-Galvarriato, Aurora, Industry and Revolution: Social and Economic Change in the Orizaba Valley, Mexico, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2013
Ángela Vergara
Gómez-Galvarriato, Aurora, Industry and Revolution: Social and Economic Change in the Orizaba Valley, Mexico, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2013
Mariana Palumbo
María Inés Fernández y Lilian Legnazzi, Mujeres en la Industria textil. De la fábrica al taller clandestino, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012
Cecilia Fandos
Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (edit.), Industria y sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina, San Salvador de Jujuy, Ediunju, 2012
Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (edit.), Industria y sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina, San Salvador de Jujuy, Ediunju, 2012
---
Correo electrónico:
Página Web:
Novedad: “La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835”
Autor o Editor:
Jesús Hernández Jaimes
Época de interés:
República, Imperio y Reforma
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
El Colegio de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora
ISBN/ISSN:
978-607-462-473-1
Índice y resumen de la obra:
Este libro tiene como uno de sus objetivos centrales profundizar en las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la Corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre los años de 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español, se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico y social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821?
El segundo propósito, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir desplegadas por los sucesivos gobiernos nacionales durante el periodo elegido, es decir, cuáles fueron los propuestas y medidas adoptadas para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos en la titularidad del Ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. La pregunta toral que se busca responder es ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales? Este libro ofrece algunas respuestas a esas y otras interrogantes relacionadas.
Adquisición:
Librerías del Fondo de Cultura Económica, sucursales de El Colegio de México y del Instituto Mora.
Librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Compra electrónica en librería en línea de El Colegio de México: https://publicaciones.colmex.mx/libros.php?tipo_prod=2&tipo_nov=1,2,3
