Historia Económica
Novedad: “Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII”,
Autor o Editor:
Elisa Itzel García Berumen
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Económica
Historia Regional
Historia Social
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas
ISBN/ISSN:
978-607-9092-24-5
Índice y resumen de la obra:
GARCÍA BERUMEN, Elisa Itzel, Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII, Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 2014, 349 págs. ISBN: 978-607-9092-24-5
Como centro productor de plata, la Zacatecas colonial tuvo una intensa actividad mercantil, influida eso sí, por los vaivenes que sufriera la producción minera. De hecho, el comercio fue la segunda actividad económica en importancia después de la minería, y la que permitió canalizar la plata hacia el exterior. Paradójicamente, la historia del comercio y de sus comerciantes sigue siendo una materia pendiente. De aquí nace el interés de esta obra por el estudio de los comerciantes mayoristas de este centro minero en la segunda mitad del siglo XVII, una centuria, por cierto, todavía poco conocida.
Esta investigación reconstruye las trayectorias mercantiles de un grupo de comerciantes mayoristas zacatecanos que amasaron notables fortunas y que formaron parte del gobierno local. Estudia sus principales rasgos socio-económicos, sus estrategias y prácticas financiero-mercantiles, el establecimiento y ampliación de sus redes crediticias y el papel que en ello jugaron los vínculos familiares, así como su participación en los diferentes sectores de la economía local. Intenta mostrar cómo y de qué manera operó este grupo mercantil en la ciudad y en los reales de minas circunvecinos; da cuenta de sus relaciones con otras zonas del territorio novohispano, además de aquellas que establecieron, en particular, con los grandes mercaderes de la ciudad de México. Pero más allá de Zacatecas, esta obra pretende contribuir también al conocimiento de los comerciantes asentados en provincia durante el siglo XVII, en especial en los centros y reales de minas y, a través de ellos, al estudio del comercio y de los comerciantes en Nueva España.
Contenido de la obra:
INTRODUCCIÓN
I. LOS COMERCIANTES EN EL CENTRO MINERO
El comercio en Zacatecas durante la segunda mitad del siglo XVII
La estructura del comercio
El comercio ante los vaivenes de la producción minera, 1650-1710
II. RIQUEZA Y PRESTIGIO
Riqueza e inversiones de los mayoristas
Diversificación de inversiones e intereses económicos
Prestigio e influencia social
III. REDES FINANCIERO-MERCANTILES: PAISANAJE, MATRIMONIO, FAMILIA
Paisanaje
Matrimonio y soltería frente al establecimiento de redes financiero-mercantiles
Alianzas matrimoniales y dotes: una estrategia mercantil
Redes familiares y asociaciones entre parientes
El compadrazgo y el albaceazgo: inicio y culminación de vínculos estratégicos
IV. LAS MERCANCÍAS, LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y LOS PROVEEDORES
Las mercancías y los establecimientos comerciales
Las compañías o sociedades mercantiles
Los proveedores de los mayoristas locales
Otras fuentes de aprovisionamiento
V. LAS ACTIVIDADES FINANCIERO-MERCANTILES DE LOS MAYORISTAS DE ZACATECAS EN SU ÁREA DE INFLUENCIA
Actividades financiero-mercantiles en la ciudad de Zacatecas y su jurisdicción
Actividades financiero-mercantiles en los reales de minas del distrito
Actividades financieras en las zonas agrícola-ganaderas de la comarca circunvecina
Actividades financiero-mercantiles fuera del distrito de Zacatecas
VI. LOS COMERCIANTES EN EL PODER LOCAL
La composición del cabildo de Zacatecas: cargos y beneficios
Las funciones del cabildo
Las redes familiares de los comerciantes en el cabildo
La red de relaciones y los intereses creados dentro y fuera del cabildo
CONSIDERACIONES FINALES
ANEXOS
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS
ÍNDICE
Correo electrónico:
El sustento económico de las revoluciones en México
Autor o Editor:
Leonor Ludlow (coordinadora)
Época de interés:
Revolución e Independencia
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Economía-Banamex
ISBN/ISSN:
978-607-02-4576-3
Índice y resumen de la obra:
Los movimientos revolucionarios mexicanos de principios de los siglos XIX y XX tuvieron que contar con los recursos financieros y materiales suficientes para lograr mantener a los ejércitos. Sus dirigentes requirieron lo mismo de alimento, ropa, transporte y pertrechos de guerra que de moneda metálica o fiduciaria. Para subvencionar todos los requerimientos, fundaron una economía de guerra y construyeron sus propios medios de subsistencia. Los autores de la presente obra investigan las formas de manutención material y de nutrición de aquellos movimientos. Se trata de un primer acercamiento colectivo que requerirá de futuras investigaciones que permitan conocer nuevos aspectos y rasgos sobre la vida cotidiana y la organización de esas fuerzas sociales y políticas.
Los textos del libro son la memoria del coloquio El Sustento Económico de las Revoluciones en México, organizado con el apoyo del Departamento de Estudios Económicos del Grupo Financiero Banamex, y del Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
ÍNDICE
Presentación, Alberto Gómez Alcalá, Alicia Mayer y Leonardo Lomelí
Introducción, Leonor Ludlow
I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DURANTE EL PERIODO
DE LA INDEPENDENCIA
El subsidio de las comunidades indígenas a la economía novohispana a partir de las reformas borbónicas, Margarita Menegus Bornemann
Los proveedores de recursos: la Iglesia y la Consolidación de Vales Reales. Una perspectiva desde una junta subalterna, Francisco Javier Cervantes Bello
Las remesas de plata del virreinato de la Nueva España para la Junta Central de la Regencia de España y las Cortes de Cádiz, 1808-1811, Carlos Marichal
Financiamiento de los mercaderes de México para la lucha contra la invasión napoleónica en España y la contrainsurgencia, Guillermina del Valle Pavón
Los mecanismos de financiamiento de la contrainsurgencia, 1810-1821, Ernest Sánchez Santiró
Las fuentes del sustento económico de la hueste de Hidalgo en su tránsito por las intendencias de Guanajuato y Valladolid de Michoacán, Juvenal Jaramillo M.
II. ALTERNATIVAS DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO
DE LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
La experiencia villista, Guadalupe Villa Guerrero
Un pueblo en armas. El financiamiento de la revolución agraria en territorio zapatista, Édgar Rojano
Los billetes de Carranza. Opción de financiamiento creativa y sustantiva, José Antonio Bátiz Vázquez
Finanzas y guerra: la experiencia constitucionalista, Leonor Ludlow
El legado financiero y monetario de la Revolución, Leonardo Lomelí Vanegas
FUENTES
Correo electrónico:
Página Web:
Novedad: “Corte de Caja. La real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones”
Autor o Editor:
Ernest Sánchez Santiró
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Índice y resumen de la obra:
Este libro desarrolla tres aspectos que consideramos son relevantes para la historiografía fiscal de Nueva España, si bien algunos de los puntos tratados tienen un alcance más general al adentrarse en las formas y lógica de funcionamiento del erario de la monarquía católica en el conjunto de las Indias. El primero de ellos tiene que ver con la metodología empleada para el estudio de las cartas cuentas y los libros de cargo y data de la Real Hacienda en el espacio virreinal novohispano. El segundo se refiere a la temporalidad, en tanto se asoma al estado en que se encontraba el erario regio novohispano a mediados del siglo XVIII, y el tercer aspecto atiende a una de las temáticas más estudiadas por la historiografía económica y fiscal cuando analiza el siglo XVIII novohispano: el reformismo borbónico. En este caso, el trabajo procede a la revisión crítica de la conceptualización y la temporalidad del fenómeno, para proponer la existencia de un periodo específico en dicho reformismo, dotado de perfiles bastante precisos, que iría desde la década de 1720 hasta el final del gobierno virreinal de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, en 1755.
