Contemporánea
La política científica y tecnológica en México. El impulso contingente en el periodo 1982-2006
Al momento de la creación del CONACYT en los años setenta -incluso antes de esa fecha- ya se contaba con diagnósticos del sector de ciencia y tecnología, y se había previsto el diseño de diferentes estrategias que presumiblemente pondrían remedio a los problemas que se detectaban. Desde entonces, el resultado de dichos diagnósticos ha sido relativamente reiterativo, tanto desde la parte gubernamental como desde la propia comunidad científica, y se han ensayado en múltiples ocasiones las mismas iniciativas para tratar de dar respuesta a los obstáculos que se han identificado. A pesar de que existe cierta coincidencia respecto a la debilidad y desarticulación del sistema científico y tecnológico, lo mismo que sobre el escaso nivel de recursos financieros que recibe o sobre la concentración geográfica e institucional de sus actividades, no queda claro cuáles han sido las principales iniciativas que han persistido a lo largo del tiempo, cuáles han quedado truncas o han sido inhibidas, ni quiénes ni cómo han participado de este proceso.
En este libro se examina la política científica y tecnológica en México durante el periodo 1982-2006. Un análisis que incluye a los principales protagonistas y a las iniciativas más importantes que se formularon a lo largo del periodo, concentrándose especialmente en la dimensión normativa, los resultados en materia de recursos humanos, el nivel de financiamiento y el movimiento descentralizador. La exploración permite advertir que una vez abandonado el modelo ISI al inicio de los años ochenta, la política científica y tecnológica se adentró en una búsqueda persistente, pero irregular y poco afortunada, por instaurar un nuevo modelo en el cual cifrar el desarrollo de esas actividades.
Configuraciones conceptuales e históricas del campo pedagógico y educativo en México
En el proceso de constitución de la educación como campo de conocimiento se pueden señalar tres momentos históricos, cada uno de ellos con su debate teórico y político específico: a) el que refiere a la conformaciónde la pedagogía como campo académico y disciplinario; b) el que remite a la conformación del campo educativo, desde una perspectiva multireferencial e interdisciplinaria, y c) el que alude a la conformación del campo de la investigación educativa, a partir de los procesos de profesionalización e institucionalización, tanto del ámbito pedagógico como del educativo. El propósito de este libro es analizar cada uno de estos momentos históricos y sus debates respectivos con la finalidad de comprender cómo y bajo que lógicas se configura este ámbito de estudio. Interesa también identificar horizontes y perspectivas de análisis referentes a la discusión filosófica y epistemológica en el ámbito de las ciencias sociales
