Colonial
La reforma fiscal a los ayuntamientos novohispanos (1765-1812)
Jorge Silva Riquer
La reforma fiscal a los ayuntamientos novohispanos (1765-1812)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Universidad de Alcalá – Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos IELAT – Marcial Pons
Jorge Silva Riquer
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Universidad de Alcalá – Instituto Universitario de Investigaciones en Estudios Latinoamericanos (IELAT) – Marcial Pons
Los estudios sobre fiscalidad han tenido un auge importante en los últimos diez años debido, sin duda, a las condiciones actuales de los Estados que, aunque no es correcto calificarlos de «fallidos», sí afrontan enormes crisis financieras y problemas graves de evasión fiscal, de políticas fiscales deficientes e insuficientes y de aumento del costo de la recaudación y de la corrupción, todo lo cual se refleja en la falta de inversión en obra pública, infraestructura y demás gasto social y de inversión que se precisa para mantener el «bien común» y la «redistribución de la riqueza». Dichos estudios han permitido empezar a explicar el comportamiento de las finanzas públicas en la conformación del estado moderno.
Así la problemática analizada en este libro se centra en la jurisdicción fiscal de Nueva España, si bien mantiene una necesaria relación directa e indivisible con la jurídica y el gobierno asumidos por los reformistas del siglo XVIII, no serán abordadas en este momento, pero no dejamos de señalar que el conjunto son el sustento de la transformación de los principios liberales. España, como las demás naciones de ese periodo, tuvieron que distinguir entre las viejas y las nuevas formas que coexistían en el ayuntamiento, con todas sus tradiciones, privilegios y potestades. Fue ahí donde se definió y estableció la nueva jurisdicción y centralización, por lo cual se revisa el caso
en la península y en la colonia americana y así poder tener una explicación más completa y amplia de ese proceso de cambio en la definición y política fiscal como parte sustantiva de la Hacienda Pública moderna.
Prólogo
CAPÍTULO I. Los intentos de reforma hacendaria del ayuntamiento en España
Introducción
1. La reforma al ayuntamiento
2. La reforma fiscal local
3. El caso del ayuntamiento de Madrid
4. Algunos resultados de la reforma
CAPÍTULO II. La Visita General y la reforma hacendaria de los ayuntamientos novohispanos
Introducción
1. La reforma a la justicia y la real hacienda
2. La reforma a los ayuntamientos novohispanos
3. El cambio de funcionarios y las modificaciones de las funciones
4. El desenlace
CAPÍTULO III. La aplicación de los Reglamentos y el nuevo orden de los ayuntamientos
Introducción
1. La Contaduría General de Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad
2. Los Reglamentos de Propios y Arbitrios de los cabildos españoles
3. Los Reglamentos de los Bienes de Comunidad de los pueblos de indios
4. La Constitución de 1812 y su proyección en la autonomía del ayuntamiento
CAPÍTULO IV. La reforma como proyecto de centralización fiscal local
Introducción
1. Los intentos de centralización y pérdida de los privilegios
2. El cargo y data de los propios y arbitrios
3. El cargo y data de los bienes de comunidad
3. Los resultados
CAPÍTULO V. Una reforma inconclusa?
BIBLIOGRAFÍA
Siglas y referencias
Documentos y manuscritos
Libros y artículos
Página: http://www.marcialpons.es/libros/la-reforma-fiscal-de-los-ayuntamientos-...
Informes y compras en México: Jorge Silva Riquer jsriquer@gmail.com
Los que se quedan. Familias y testamentos en Ocotelulco, Tlaxcala, 1572-1673
Magdalena García Sánchez; Los que se quedan. Familias y testamentos en Ocotelulco, Tlaxcala, 1572-1673; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 443 pp
Desde su instauración en el siglo XVI en tierras novohispanas, los testamentos constituyeron documentos de suma importancia para garantizar que la transferencia de bienes en herencia se hiciera de acuerdo con la última voluntad del testador, aunque también con los lineamientos que el Derecho Castellano establecía; esto operó para toda la población de la Nueva España, incluidos los indios. Esta obra presenta un conjunto de testamentos escritos por indios macehuales procedentes de Ocotelulco, uno de los cuatro señoríos tlaxcaltecas más importantes y mejor conocidos de la Provincia de Tlaxcala.
Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos
Nelly Sigaut y Thomas Calvo (coordinadores), Cultura y arte de gobernar en espacios y tiempos mexicanos, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 432 pp
Los aspectos relevantes son la relación de disciplinas sociales y humanísticas (historia, etnohistoria, antropología, literatura, filología, restauración, historia del arte) con los fenómenos religioso y cultural de distintas épocas, así como su inserción dentro de las sociedades y sus manifestaciones literarias y visuales: pintura, escultura, arquitectura, novelas, sermones, escritos científicos y teológicos.
