Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Antonio
Apellidos: 
González G.
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
ENAH-INAH-SC
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Ceramica colonial en la jurisdicción de Coyoacan, México
Descripción: 

Trata sobre la presencia – ausencia y características de la cerámica colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII, en el área del Corregimiento de Coyoacán

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 17888

Datos generales
Nombre: 
IVI
Apellidos: 
VELASCO YERENA
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGIA
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
COSMOVISIÓN DE LA MUJER
Descripción: 

UN PLANTEAMIENTO ENFOCADO HACIA LA MANERA EN QUE LA MUJER SE HA CONCEPTUALIZADO EN DIVERSOS GRUPOS ÍNDIGENAS Y CULTURAS PREHISPÁNICAS. 

Otra información
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tania
Apellidos: 
Rueda
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estado y pueblos indígenas de México
Descripción: 

Estado y pueblos indígenas de Mexico

Perfil académico 17884

Datos generales
Nombre: 
Comisión de Historia
Apellidos: 
Comisión de Historia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
difusión
Descripción: 

Difundir las convocatorias a los premios que entrega la Comisión y las convocatorias para artículos y reseñas para las revistas de la Comisión, y, por último, difundir la convocatoria a los Proyectos de Asistencia Técnica, mismos que cuentan con apoyo económico.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difundir las convocatorias a los premios que entrega la Comisi&oacute;n y las convocatorias para art&iacute;culos y rese&ntilde;as para las revistas de la Comisi&oacute;n, y, por &uacute;ltimo, difundir la convocatoria a los Proyectos de Asistencia T&eacute;cnica, mismos que cuentan con apoyo econ&oacute;mico.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Revista Historia para Todos Año 2 - Número 3

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historiografía
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
ISSN 2451-6333
Índice y resumen de la obra: 

El 6 de Julio lanzamos nuestra tercera edición de Revista Historia para Todos. Sin lugar a dudas, van a leer la edición más extensa de la revista. Fue un arduo trabajo que comenzó a realizarse a finales del año pasado y que hoy ve la luz con estas cuestiones a tener en cuenta:

La novedad, es que para este número sumamos la “sección bicentenario”, que estuvo abierta en la convocatoria y que cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Tucumán, Buenos Aires y Uruguay. En la misma buscamos mostrar una variedad de voces que traten acerca del complejo proceso independentista, sumando estudios acerca de la época del centenario. 

Consecuentemente, continuamos con nuestras secciones clásicas de la revista, sección de artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos.  Como en todo nuestros números, el objetivo de presentar la diversidad como elemento enriquecedor de la disciplina permite crear un número fantástico.

Además, y siguiendo la idea de realizar una difusión de los artistas locales, contamos para este número con la participación de Matias Muzzillo – ilustrador, dibujante y artista – en dos ilustraciones: la portada, un sincretismo entre actores de nuestra historia (Bernardo de Monteagudo, Manuel Belgrano, los pueblos originarios y la estatua de la Libertad de la escultora Lola Mora); y cierra este número, “El Grito Argentino”, que esperamos puedan disfrutar. Queremos agradecerle en nombre de todo el equipo de la revista por sumarse con grandes trabajos para este número 3

Tanto como en el nº1 y nº2, queremos agradecer infinitamente a DOT ESTUDIO GRÁFICO por el magnífico diseño, con la particularidad que van a encontrar en los nuevos colores elegidos para este número tan especial. ¡Mil gracias!. Los recomendamos por su gran profesionalismo y excelencia para trabajar http://www.dotestudiografico.com/

Cada producción tiene su riqueza y ello se demuestra en la calidad de cada una. Por esa razón, queremos agradecerles a todos los que participaron de este nuevo número, a los autores y autoras, artistas, evaluadores y sobre todo a ustedes por acompañarnos a lo largo de este proceso que da inicio a su segundo año. Con ustedes Revista Historia para Todos Nº3

Les comentamos las opciones de lectura y descarga gratuita que tienen:

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

A continuación les dejamos el índice de la revista, nuevamente agradecemos a los autores y autoras que confiaron en nosotros para enviar su publicación y felicitarlos por la fantástica calidad de sus producciones.

SECCIÓN BICENTENARIO

10 | La “desgraciada raza indígena” y la independencia
Cristina del Carmen López
18 | Revisitando la Independencia
Elena Perilli de Colombres Garmendia
28 | Parentesco y poder. Reflexiones en torno al Tucumán borbónico y la Independencia
María Lelia García Calderón
36 | El concepto de libertad en El Sol de las Provincias Unidas (1814)
Carolina Luongo Roca
44 | Conceptos Políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el Final del segundo Sitio
(Enero-Junio de 1814). El caso de la Lealtad
Guido Guintela
54 | Costos y beneficios de una economía en guerra. Tucumán 1810-1825
María Paula Parolo
64 | La Iglesia católica frente a las presiones democráticas del Centenario
Miranda Lida
72 | Las mujeres instruidas asumen el desafío de tomar la palabra: representaciones de la Independencia en el fin del siglo
Marcela Vignoli

SECCIÓN ARTÍCULOS

80 | El conflicto de los “ismos” dentro del Revisionismo histórico y en torno a la Guerra del paraguay
Ariel Julián Otal Landi
90 | “El arte en la calle”. Vidrieras de autor y experiencia histórica de las imágenes
Juan Cruz Pedroni
98 | ¡América! Vladimir Mayakovski en México a través de la fotografía de Tina Modotti, 1925
María De las Nieves Rodríguez y Méndez
108 | Cine, censura y catolicismo durante la primera presidencia de Perón (1946-1952): el caso de la revista Criterio
María Alejandra Bertolotto
118 | Historia viva en una narrativa de muerte: el kaidan japonés
Antonio Míguez Santa Cruz
128 | El movimiento sindical ante el “68’ uruguayo” y los “rosariazos de 1969”
Sabrina Alvarez Torres
138 | Dunas de sangre y Estados de arena: una revisión historiográfica sobre las estrategias de integración de las etnias kurdas en Siria e Iraq
Eduardo Núñez Mayeya

SECCIÓN RESEÑAS

150 | Lida Miranda / “Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo” Eudeba, Buenos Aires, 2014, 264 p.
Cecilia Guadalupe Neubauer
154 | Lic. Cristina López / “Arrieros y carreteros tucumanos. Su rol en la articulación regional (1786-1810)” En Revista Andes, Salta, Nº 6, 1993
Julio Javier Córdoba
158 | Munilla Lascasa, María Lía / “Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires 1810-1835” Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2013, 295 p. / ISBN: 978-84-15295-42-6
Marcela Ana San Miguel
162 | Fortuny Natalia / Memorias fotográficas: Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea La Luminosa, Buenos Aires, 2014
Miguel Ángel Ochoa

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

168 | Leyes sobre buenas costumbres y deberes ciudadanos
Andrés Camilo Suarez Garzón
180 | Archivo General de la Nación (México), Causa formada al padre mercenario Fray Melchor Talamantes por infidencia, 1808, colección: Historia, sección: Instituciones coloniales, vol. 586, fs. 184-189
Jesús Ángel Torrijos Mayén

LINKS DE DESCARGA: GOOGLE DRIVE FORMATO REVISTA /GOOGLE DRIVE FORMATO PÁGINA

LINK DE LECTURA: ISSUU

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jonathan
Apellidos: 
Guzmán Garcia
País de residencia: 
Colombia
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Docente Investigador
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Cartagena
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
LA MANUMISIÓN COMO DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA LIBERTAD EN LA PROVINCIA DE CARTAGENA, 1800 - 1810.
Descripción: 

https://docs.google.com/document/d/11wg3N5j8Rmj0RX9zOFEfcSAqnKI5h1yM02_0ZoXv7G0/edit

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<div> Investigador Social y Cultura (Instituciones Publica y Privadas)</div> <div>  Docente en &Aacute;rea (Historia, Filosof&iacute;a, Ciencias Sociales, Econom&iacute;a y Pol&iacute;tica, Teolog&iacute;a, Pedagog&iacute;a, Literatura, Compresi&oacute;n Lectora, Democracia en Instituciones Educativa, Privadas o P&uacute;blicas de B&aacute;sica, Media y Superior.</div> <div>  Archiv&iacute;stica, Organizaci&oacute;n, Clasificaci&oacute;n e Indexaci&oacute;n de Fondos Documentales pertenecientes a empresas e instituciones P&uacute;blica y Privada.</div> <div>  Te&oacute;logo y Maestro en conocimientos acad&eacute;micos en teolog&iacute;a, una persona para dirigir servicios religiosos, administrar rituales religiosos, dar orientaci&oacute;n espiritual y moral, desempe&ntilde;ar funciones relacionadas con la pr&aacute;ctica de una religi&oacute;n, realizar funciones en iglesias, sinagogas, templos y otros sitios de veneraci&oacute;n pueden trabajar como instructor en esta &aacute;rea en instituciones como colegios, hospitales, y prisiones &oacute; guarniciones militares.</div> <div>  Docente con &eacute;nfasis en pedagog&iacute;a universitaria, con experiencia en Preicfes y Preuniversitario. Asimismo, Escritor y redactor de ensayos, art&iacute;culos y tesis.</div>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Novedad: "Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1625)"

Autor o Editor: 
Francisco Luis Jiménez Abollado
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Económica
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Editorial Universidad de Sevilla
ISBN/ISSN: 
978 84 472 1820 2
Índice y resumen de la obra: 
 
Índice y resumen de la obra:
Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1625). Francisco Luis Jiménez Abollado. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2015, 382 p. (Colección Americana, núm 56) ISBN 9788447218202.
 
Lugar donde puede adquirirse
 
 http://editorial.us.es/detalle-de-libro?codArticulo=719653
 
Editorial Universidad de Sevilla. C/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla. España
Tfno.: (+34) 954 487 447 correo-e: eus2@us.es
 
 
Breve reseña
 
 Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1625) es una obra sobre el mundo de la frontera en el sureste del virreinato de Nueva España, que vivió desde su incorporación al dominio castellano una serie de cambios jurisdiccionales y administrativos. Estas alteraciones se debieron en parte a su carácter fronterizo y marginal, pero también al derrumbe económico y político del territorio tras la llegada de los españoles y al definitivo colapso comercial de una región otrora bien comunicada por innumerables rutas fluviales y terrestres. Los datos e información aportados por Francisco Luis Jiménez en este libro proporcionan una perspectiva total de las tierras y los hombres de la provincia de Tabasco desde la llegada de los españoles hasta el primer cuarto del siglo XVII: la situación de pre-contacto, los hechos de la conquista y los efectos más inmediatos de la presencia española. Se trata de una aproximación a la sociedad tabasqueña en el comienzo de su historia colonial, necesaria para reconstruir e interpretar el proceso total de su desarrollo y evolución, así como las consecuencias de las actuaciones y las políticas emanadas por la Monarquía hispánica. En este espacio interactúan pueblos conquistados e incorporados al nuevo orden colonial junto a conquistadores y pobladores europeos que se encuentran en un enclave ajeno y desconocido.
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pamela
Apellidos: 
Farfàn Osorio
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FFyL UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Para estar informada de las noticias del mundo académico de la ciencia històrica
Descripción: 

Me interesa darme de alta en su prtal, debido a que quiero estar informada de las noticias y eventos culturales que acontecen en el mundo academico de la ciencia histórica.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Felipe
Apellidos: 
Quesada
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatlán UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia institucional, Real y Pontificia Universidad de México
Descripción: 

La opinión pública generada por la Real y Pontificia Universidad de México en 1810.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victor Esteban
Apellidos: 
Hernández García
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
Traductor
Institución de estudio o trabajo: 
COLMEX
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conocimiento
Descripción: 

Quisiera tener acceso a más areas del sitio. 

Distribuir contenido