Colonial

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ramón Alejandro
Apellidos: 
Montoya
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La población de origen africana en la Frontera Norte de la Nueva España
Descripción: 

Reconstruir el tráfico de esclavos africanos y la inserción del negro en la vida de la ciudades del septentrión novohispano.

Otra información
E-mail de contacto: 

Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Conversando con nuestros investigadores (19 de junio, 17 horas)

Presentación del libro



Azúcar, esclavitud y enfermedad en la Hacienda de Xalmolonga, siglo XVIII

María Elena Bribiesca Sumano

Marcela Janette Arellano González
Georgina Flores García
Magdalena Pacheco Régules

El libro es una recopilación de la historia y las características de la vida cotidiana de los esclavos en las haciendas y su evangelización.

“En este libro aparecen hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas, todos con una vida dentro de la hacienda, todos tienen una actividad, todos tienen un trabajo… todos viviendo en un lugar que los haría parte de un país, de una nación mexicana que comenzaba a constituirse"...



Es una obra pionera de los estudios históricos de la comunidad afrodescendiente debido al análisis concreto de las actividades involucradas en la vida cotidiana de las personas que habitaron la Hacienda de Xalmolonga. 



Las primeras personas que se registren, obtendrán un ejemplar del libro (se entregará al final de la presentación).

 

Correo electrónico: 

Perfil académico 14072

Datos generales
Nombre: 
Javier
Apellidos: 
Guerrero Romero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Historicas de la UJED
Época de interés: 
Colonial
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de las Ideas
Historia Jurídica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Marcas de Fuego en bibliotecas de la Nueva Vizcaya
Descripción: 

El proyecto pretende identificar y catalogar las marcas de fuego de los fondos coloniales de Durango

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
jacqueline
Apellidos: 
suarez granados
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
lectura
Descripción: 



Por trabajo de informacion y formacion bibliografica

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jose Santos
Apellidos: 
Hernández Pérez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la prensa
Descripción: 

El area de especialización es la historia de la prensa americana y española (época colonial y siglo XIX), cuyas temáticas son: Medicina y Salud Pública, Ciencia y Técnología, Agricultura, Inductria, Comercio, Educación, Vida Cotidiana, Instituciones, intelectuales.

Otra información
E-mail de contacto: 

Novedad: “Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII”,

Autor o Editor: 
Elisa Itzel García Berumen
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-9092-24-5
Índice y resumen de la obra: 
 
GARCÍA BERUMEN, Elisa Itzel, Riqueza, Poder y Prestigio. Los mayoristas de Zacatecas en la segunda mitad del siglo XVII, Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, 2014, 349 págs. ISBN: 978-607-9092-24-5
 
Como centro productor de plata, la Zacatecas colonial tuvo una intensa acti­vidad mercantil, influida eso sí, por los vaivenes que sufriera la producción minera. De hecho, el comercio fue la segunda actividad económica en importancia después de la minería, y la que permitió canalizar la plata hacia el exterior. Paradójicamen­te, la historia del comercio y de sus comerciantes sigue siendo una materia pendiente. De aquí nace el interés de esta obra por el estudio de los comerciantes mayoristas de este centro minero en la segunda mitad del siglo XVII, una centuria, por cierto, todavía poco conocida.
 
Esta investigación reconstruye las trayectorias mercantiles de un grupo de comerciantes mayoristas zacatecanos que amasaron notables fortunas y que formaron parte del gobierno local. Estudia sus principales rasgos socio-económicos, sus estrategias y prácticas financiero-mercantiles, el establecimiento y ampliación de sus redes crediticias y el papel que en ello jugaron los vínculos familiares, así como su participación en los diferentes sectores de la economía local. Intenta mostrar cómo y de qué manera operó este grupo mercantil en la ciudad y en los reales de minas circunvecinos; da cuenta de sus relaciones con otras zonas del territorio novohispano, además de aquellas que establecieron, en particular, con los grandes mercaderes de la ciudad de México. Pero más allá de Zacatecas, esta obra pretende contribuir también al conocimiento de los comerciantes asentados en provincia durante el siglo XVII, en especial en los centros y reales de minas y, a través de ellos, al estudio del comercio y de los comerciantes en Nueva España.
 
Contenido de la obra:
 
INTRODUCCIÓN
 
I. LOS COMERCIANTES EN EL CENTRO MINERO
El comercio en Zacatecas durante la segunda mitad del siglo XVII
La estructura del comercio
El comercio ante los vaivenes de la producción minera, 1650-1710
 
II. RIQUEZA Y PRESTIGIO
Riqueza e inversiones de los mayoristas
Diversificación de inversiones e intereses económicos
Prestigio e influencia social
 
III. REDES FINANCIERO-MERCANTILES: PAISANAJE, MATRIMONIO, FAMILIA
Paisanaje
Matrimonio y soltería frente al establecimiento de redes financiero-mercantiles
Alianzas matrimoniales y dotes: una estrategia mercantil
Redes familiares y asociaciones entre parientes
El compadrazgo y el albaceazgo: inicio y culminación de vínculos estratégicos
 
IV. LAS MERCANCÍAS, LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES  Y LOS PROVEEDORES
Las mercancías y los establecimientos comerciales
Las compañías o sociedades mercantiles
Los proveedores de los mayoristas locales
Otras fuentes de aprovisionamiento
 
V. LAS ACTIVIDADES FINANCIERO-MERCANTILES DE LOS MAYORISTAS  DE ZACATECAS EN SU ÁREA DE INFLUENCIA
Actividades financiero-mercantiles en la ciudad de Zacatecas y su jurisdicción
Actividades financiero-mercantiles en los reales de minas del distrito
Actividades financieras en las zonas agrícola-ganaderas de la comarca circunvecina
Actividades financiero-mercantiles fuera del distrito de Zacatecas
 
VI. LOS COMERCIANTES EN EL PODER LOCAL
La composición del cabildo de Zacatecas: cargos y beneficios
Las funciones del cabildo
Las redes familiares de los comerciantes en el cabildo
La red de relaciones y los intereses creados dentro y fuera del cabildo
 
CONSIDERACIONES FINALES
 
ANEXOS
 
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
 
ÍNDICE DE CUADROS Y MAPAS
 
ÍNDICE
Correo electrónico: 

Revista Estudios de Historia Novohispana 50

Autor o Editor: 
Iván Escamilla, editor, y Gerardo Lara Cisneros, editor asociado
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Revista
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
1870-9060
Índice y resumen de la obra: 

Estudios de Historia Novohispana 50

enero-junio 2014

CONTENIDO

Artículos

Antonio Rubial García, Las virreinas novohispanas. Presencias y ausencias

Adriana Rocher Salas, La Montaña: espacio de rebelión, fe y conquista

Patricia Escandón Bolaños, Secularización del poder local. Notables contra frailes en Querétaro, 1650-1700

Manuel Suárez Rivera, Caballero, vasco y mercader de libros: Tomás Domingo de Acha, sus redes mercantiles y de distribución (1771-1814)

 

Documento 

Gerardo Martínez Hernández, Limpieza de sangre del doctor Juan de la Fuente, primer catedrático de medicina de la Real Universidad de México (1572)

Reseñas

Jorge Silva Riquer, sobre Juan Carlos Cortés Máximo, De Repúblicas de indios a Ayuntamientos constitucionales: Pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831 

Jaime Cuadriello, sobre Lucero Enríquez, Un almacén de secretos. Pintura, Farmacia, Ilustración: Puebla, 1797

María Victoria Montoya Gómez, sobre Víctor Gayol (coordinador), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo

Julián Andrei Velasco, sobre Víctor Gayol y Rafael Diego-Fernández Sotelo, El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (siglos XVI-XIX)

Miriam García Apolonio, sobre Massimo Livi Bacci, El Dorado en el pantano. Oro, esclavos y almas entre los Andes y la Amazonia

Yovana Celaya Nández, sobre Guillermina del Valle Pavón, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España

Correo electrónico: 

Poblar el septentrión II. Estado general de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia del Nuevo Santander. Tomos I y II

Autor o Editor: 
José Tienda de Cuervo/Patricia Osante
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4820-7
Índice y resumen de la obra: 

Contenido

TOMO 1
Presentación, Ana Carolina Ibarra
Palabras liminares, Libertad García Cabrales
Estudio introductorio, Patricia Osante
Fuentes 
Villa de San Francisco de Güemes 
Villa de Santo Domingo de Hoyos y Real de Borbón 
Villa de Aguayo 
Villa de Llera 
Villa de Escandón 
Ciudad de Horcasitas 
Villa de Altamira 
Villa de Padilla 
Villa de Santander
TOMO 2
Villa de Santillana
Villa de Soto la Marina y Hacienda de San Juan 
Año de 1757. Cuaderno de autos formados sobre el reconocimiento del río, puerto y barra del Nuevo Santander, de la Colonia del Seno Mexicano
Villa de San Fernando 
Villa de Reynosa 
Villa de Camargo 
Villa de Mier
Villa de Revilla 
Hacienda de Dolores 
Villa de Laredo 
Villa de Burgos 
Villa de Santa Bárbara 
Población de Palmillas 
Real de [los] Infantes
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Guillermo
Apellidos: 
Jaimes Benítez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Universal
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación en historia cultural y del arte
Descripción: 

Mis intereses están centrados en el uso del arte como divulgador de los conocimientos científicos y culturales en el México decimonónico y del siglo XX así como los cambios generados en los ambientes artísticos e intelectuales derivados de este fenómeno. En específico me interesan los campos de la imagen científica, antropológica y cultural desde el siglo XVII hasta el XX en México, su difusión, su construcción artística y su impacto.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Magdalena
Apellidos: 
Rojas Vences
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Politécnica de Valencia
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conservación y restauración del patrimonio cultural
Descripción: 

Estudio, análisis, investigación y restauración de bienes culturales, especialmente los producidos en la época colonial. Entre ellos se pueden mencionar: retablos, pinturas de caballete, esculturas policromadas. 

Distribuir contenido