Colonial
Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII)
INTRODUCCIÓN LOS HOMBRES DE MAR EN NUEVA ESPAÑA (SIGLOS XVI-XVIII) Las tripulaciones que se dirigieron al Nuevo Mundo Hacia el mar del sur El personal marítimo y portuario del pacífico novohispano EL NACIMIENTO DE UNA SOCIEDAD MARINERA: SAN BLAS Razones que dieron lugar al Departamento Marítimo El lugar Las autoridades El establecimiento de los nuevos vecinos y el reparto de tierras La edificación del pueblo Casas-habitación de los primeros colonos San Blas como punto de encuentro Los trabajadores-vecinos del puerto EL PERSONAL DEL PUERTO DE SAN BLAS Los oficiales de mar Los marineros Los trabajadores de tierra Los tipos de reclutamiento El traslado Matrícula de mar en la localidad CONDICIONES SALARIALES DE LOS EMPLEADOS DEL REY EN SAN BLAS La paga del matriculado y sus ventajas Las cantidades pagadas Retrasos y descuentos en las pagas Las raciones La vida en torno al puerto de San Blas Vida laboral en altamar Vida laboral en tierra Viviendas y relaciones vecinales de los oficiales de mar de San Blas La vivienda de los trabajadores del puerto y su convivencia con los vecinos del lugar Entretenimientos y desórdenes en San Blas CONCLUSIONES
Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769
INTRODUCCIÓN De rebeliones y tumultos: breve revisión historiográfica La rebelión de Tutotepec en la historiografía LA SIERRA DE TUTOTEPEC Y SUS HABITANTES El medio físico Los otomíes orientales Notas sobre la cosmovisión de los otomíes serranos Los otomíes y sus vecinos: tepehuas, totonacos y nahuas LA SIERRA DE TUTOTEPEC: DE LOS TIEMPOS PREHISPÁNICOS AL SIGLO XVIII El señorío independiente de Tutotepec Los incidentes de la conquista de la sierra La implantación del dominio colonial: encomienda y tributo Las congregaciones y el descenso de la población indígena El sistema de repartimiento en Tutotepec La Sierra de Tutotepec en la primera mitad del siglo XVIII LAS RUTAS DEL CRISTIANISMO SERRANO La evangelización de la Sierra de Tutotepec, siglo XVI La religiosidad clandestina: la crónica de fray Esteban García Las visitas episcopales y la lucha por el control de las doctrinas serranas TUTOTEPEC EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII La década de 1760 y el inicio del reformismo Borbón La obra de Fabián y Fuero en la sierra LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1769 Los hechos El espacio y su uso Los objetivos y las ideas de la rebelión La organización El liderazgo LA APROPIACIÓN DEL CRISTIANISMO POR LOS OTOMÍES SERRANOS Imaginando el fin del mundo El culto a la Virgen de Guadalupe La horca y la escalera Religiosidad agraria Los cerros y las piedras La cruz y la serpiente Diego Agustín y María Isabel: una pareja de hombres-dioses
Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI)
l libro que aquí se presenta es producto de una intensa labor de investigación de varios años. En él se analiza, no sólo la historia de Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco, desde el momento de su fundación hasta la consolidación del sistema colonial, sino también las relaciones que estos pueblos mantuvieron entre sí, a lo largo de todos estos siglos. Los protagonistas de la historia son los nobles indígenas y sus pueblos, quienes, a pesar de la conquista y colonización, trataron de seguir manteniendo las relaciones del pasado, sin dejar de hacer uso de diferentes estrategias para sobrevivir con su condición de nobles en tiempos de tantos cambios. Los que supieron adaptarse e integrarse al mundo colonial gozaron de mayores privilegios; los que optaron por vivir a la manera indígena se perdieron en los entresijos de la historia.
El análisis filológico de los textos ha sido fundamental. No hay que olvidar que las crónicas que narran la historia más antigua de estos pueblos se escribieron a lo largo de los siglos XVI y XVII, juntando e interpretando documentos de diferente procedencia. Los legajos de los archivos tampoco están exentos de problemas. Los intereses en juego eran tantos que seremos testigos de cómo las manipulaciones pueden llegar a límites insospechados. Vista la documentación de esta manera, se presentan novedosas e interesantes propuestas.
Indice
Agradecimientos, Introducción, I. El principio de la historia. Migración, fundaciones y nuevos tlatocayotl; II. El mundo prehispánico. Conflictos y alianzas; III. Un mundo en transición; IV. La nobleza y el nuevo orden colonial; V. La otra nobleza: los Moctezuma; Conclusiones; Bibliografía.
Los escudos de armas indígenas. De la colonia al México independiente
Descripción En años recientes, los escudos de armas otorgados a súbditos y comunidades indígenas del continente americano han llamado la atención de buen número de antropólogos, historiadores e historiadores de arte, todos interesados en rescatar las voces indígenas dentro del proceso de conquista y colonización. La variedad de elementos locales contenidos en dichos blasones ayuda no sólo a reconstruir las historias ancestrales de ciertas comunidades e individuos, sino también a dilucidar sus estrategias de adaptación en una sociedad cambiante. Este libro abarca diversas manifestaciones de la heráldica indígena en varias partes de México, atendiendo una temporalidad que va desde los indicios de la época colonial hasta finales del porfiriato. |
Índice
Presentación; 1. Los escudos de armas indígenas y el lenguaje heráldico castellano a comienzos del siglo XVI; 2. Símbolos del patriotismo tetzcocano; 3. Los escudos de armas de Tlaxcala. Un recorrido por su rico repertorio heráldico; 4. Escudos de armas con iconografía mesoamericana en la Mixteca; 5. El escudo de los tres reyes de Tzintzuntzan. Iconografía, memoria y legitimación en la antigua capital tarasca; 6. Falsificaciones de escudos de armas indígenas en el Estado de México; 7. Escudos de papel. La ideología de los escudos de armas en los títulos primordiales del México colonial; 8. El cacique novohispano don Felipe Bartolomé Ramírez Hernández de la Mota y su petición de mercedes; 9. Falsificación de escudos de armas a principios del siglo XX; 10. Anhelo de un escudo de armas. La falta de concesiones de escudos de armas indígenas mayas y la iconografía apócrifa de la heráldica colonial de Yucatán; Archivos consultados; Bibliografía. Hemerografía y Recursos electrónicos; Índice de ilustraciones; Índice onomástico; Índice toponímico.
